Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Falleció a los 89 años

Los años en Chile de Armand Mattelart, uno de los autores de 'Para leer el Pato Donald'

Interferencia

armand_mattelart.jpg

Armand Mattelart.
Armand Mattelart.

El sociólogo belga murió a los 89 años en París. En los años 60 y 70, Mattelart vivió en Chile y formó parte de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica. Afín a ideas de izquierda, se hizo experto en sociología de las comunicaciones y en 1971 escribió junto a Ariel Dorfman el primer best-seller de la sociología latinoamericana. 

Este 31 de octubre murió en París el sociólogo Armand Mattelart, que tuvo una íntima conexión con Chile en la década del 60 y también durante el gobierno de la Unidad Popular, antes de que fuera expulsado del país tras el golpe de Estado de 1973.

En su calidad de demógrafo, Mattelart fue reclutado a principios de 1962 para formar parte de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile por parte de Roger Vekemans, un jesuíta belga de gran influencia en los años de Eduardo Frei Montalva. Para 1970, Mattelart ya era un reputado académico del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), influyente revista académica, creada al calor de la Reforma Universitaria de la Universidad Católica. 

Si bien Mattelart nunca fue militante de partido, era un hombre afín a las ideas de izquierda motivado por el movimiento de Mayo de 1968 y la Reforma Universitaria de la UC en agosto de 1967 que tuvo como una de sus consignas abrir la casa de estudios a la realidad nacional.. 

De hecho, uno de los episodios que lo marcó fue cuando los estudiantes de la Universidad Católica colgaron del frontis de la Casa Central en la Alameda el lienzo con la frase: “chileno, El Mercurio miente”, como respuesta a las editoriales que el diario había publicado en contra de los estudiantes. 

El libro causó gran conmoción y críticas, pues El Pato Donald tocaba supuestos elementos neutrales de la cultura y estaba dirigido a infantes, lo que suponía politizar esa esfera de la sociedad.

Aquello resonó en Mattelart al punto que provocó un giro en el campo disciplinar en que se decidió estudiar el fenómeno de los medios de comunicación de masas, que en ese entonces así se le denominaba.

En ese contexto, escribió en 1971 el primer best-seller de la sociología latinoamericana: Para leer al Pato Donald, que escribió en conjunto con el chileno Ariel Dorfman. El libro analiza las supuestas intenciones ocultas de los editores de Disney de las revistas Disneylandia y Tío Rico para propiciar valores capitalistas e imperialistas y su lectura invita a una interpretación crítica de estos.

El libro causó gran conmoción y críticas, pues El Pato Donald tocaba supuestos elementos neutrales de la cultura y estaba dirigido a infantes, lo que suponía politizar esa esfera de la sociedad.

Según una investigación que se realiza actualmente sobre la editorial Quimantú, de la cual Mattelart fue un importante asesor, este sociólogo belga realizó para el CEREN un estudio en el advirtió una desventaja para la izquierda en el sistema de medios de comunicación en Chile antes de la campaña de Salvador Allende. Así es como Mattelart y Augusto Olivares, periodista del círculo del Presidente, tuvieron comunicación constante tanto en la campaña como durante el gobierno de la Unidad Popular.

Mattelart -junto a su esposa Michelle Mattelart, una también influyente socióloga francesa, que también fue parte de Quimantú y exploró la prensa para mujeres- fue expulsado de Chile tras el golpe de Estado de 1973 transformándose en un intelectual enfocado en la comunicación, la política y la cultura desde una base latinoamericana. En ese entonces, Mattelart estudiaba la prensa obrera surgida en los cordones industriales, con diarios tales como Tarea Urgente.

En ese entonces, Mattelart estudiaba la prensa obrera surgida en los cordones industriales, con diarios tales como Tarea Urgente.

En Francia fue profesor emérito de la Université Paris VIII – Vincennes Saint‑Denis. Otras de sus obras destacadas son La Comunicación-Mundo, Multinacionales de la Comunicación, La Invención de la Comunicación e Historia de las Teorías de la Comunicación, Diversidad cultural y mundialización y Un mundo vigilado. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario