Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Entrevista a Tess Strellnauer

Presidenta sindicato de jugadoras: “Hay una plata de la FIFA para el fútbol femenino chileno que nunca llegó”

Diego Ortiz

La selección de Chile jugará hoy con Tailandia en el Mundial Femenino de Fútbol de Francia, buscando pasar a la segunda fase. Sin embargo, pocos conocen la labor sindical de las futbolistas para levantar a la selección femenina.

La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) cumple todas las funciones de un sindicato.

Es la voz de las jugadoras, vela por la correcta organización de los partidos, exige la garantía de seguros médicos y el cumplimiento de los compromisos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) con el fútbol femenino. Incluso, forma parte del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP).

La ANJUFF sería el sindicato de mujeres futbolistas si no fuera por algo que no es un detalle: las jugadoras no tienen contratos con sus equipos, por lo que no pueden agruparse como agrupación sindical.

“El gran objetivo de ANJUFF, el objetivo final, es la profesionalización del fútbol femenino”, explica Tess Strellnauer, presidenta de la asociación. Con pasos por Santiago Oriente, Universidad Católica y la selección nacional entre 2009 y 2013, Strellnauer conoce de cerca lo que ha sido el auge de la rama femenina del fútbol chileno, un crecimiento que tiene mucho que ver con la creación de la asociación que preside, tal como refirió en su momento The New York Times, a propósito del Mundial Femenino de Fútbol de Francia.

Para el año 2016 el fútbol femenino se encontraba abandonado por la ANFP. La selección nacional se encontraba inactiva, sin jugar partidos ni contar con apoyo alguno desde hace ya dos años, luego de finalizar el torneo sudamericano de 2014 en Ecuador. En paralelo, dos grandes clubes cerraban definitivamente sus ramas femeninas: Audax Italiano y Unión Española.

El fútbol femenino nacional veía una época oscura después de recibir un fuerte envión durante la gestión de Harold Mayne-Nicholls como presidente de la ANFP. Con Sergio Jadue como nuevo dirigente, el apoyo se esfumó.

“Los cierres de Unión y Audax fueron las gotas que rebalsaron el vaso”, afirma Strellnauer, siendo la creación del ANJUFF la única salida que vieron para enfrentar el abandono por parte de la ANFP. "Había que organizarse".

En entrevista con INTERFERENCIA, esta ex seleccionada nacional, ingeniero comercial y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino conversó sobre el alcance de la ANJUFF para el fútbol femenino, las diferencias entre la gestión de Mayne-Nicholls y Jadue, y los cambios que esperan ver dentro del deporte reina.

- ¿Qué esperaban con la creación de la ANJUFF?

- El 2016 surge esta idea entre varias ex jugadoras que queríamos cambiar un poco el fútbol femenino. No había nadie que estuviera hablando por el fútbol femenino, porque estaba en una posición de mucha desventaja. La ANFP no nos ayudaba, por lo que al final estábamos como en un vacío legal. Y ahí nace la ANJUFF, principalmente para remediar eso. Para tener la voz de las jugadoras y empezar a tomar todos los problemas que había en el fútbol femenino, además del cierre en estos clubes.

Todo nace del tema de la urgencia por los seguros médicos, por los pases, los derechos y deberes de las jugadoras, y por el otro lado, también todo lo que estaba pasando con la selección adulta: inactividad y falta de procesos de largo plazo.

- ¿Cuál era el camino a seguir?

- El profesionalismo, que ser jugadora de fútbol sea visto como el trabajo que es. Lo que pasa hoy en día con el fútbol femenino es que en muchas partes se ve como fútbol formativo. Muchos clubes tienen al femenino metido en fútbol joven. Es difícil que así se pueda pasar una siguiente etapa. El gran objetivo de ANJUFF, el objetivo final, es la profesionalización del fútbol femenino y nosotras entendemos que hay hartos pasos previos para llegar a eso.

No se puede hablar de contratos y sueldos de un día para otro, sino que lógicamente hay que poner los pilares básicos que necesitan las jugadoras para desempeñarse como profesionales. Esto va desde aspectos mínimos, como tener canchas, tener camarines, contar con balones... 

- ¿Cómo se vivió el cambio de la administración de Mayne-Nicholls a la de Jadue? 

- Fue muy fuerte. Yo creo que varias de las que estamos en ANJUFF en ese entonces éramos seleccionadas nacionales, entonces vivimos el cambio en carne propia. El periodo de Mayne-Nicholls fue enorme para el fútbol femenino. Una de sus grandes banderas fue la rama femenina. No hay que olvidar que, con él, la primera selección sub-15 ganó los Juegos Olímpicos en Singapur y la sub-17 clasificó al mundial de Trinidad y Tobago. Se realizaron torneos de captación de jugadoras en todo Chile. Todos los años, el 1 de mayo, había un campeonato donde miles y miles de niñas llegaban a Quilín desde Isla de Pascua, desde Arica, Punta Arenas, de todas partes para jugar un torneo. Ahí se sacaron muchas jugadoras. De estos torneos apareció Yanara Aedo, por ejemplo. Muchas de las jugadoras de regiones, si no hubiese sido por estos campeonatos, quizás no llegaban a la selección ya que nadie las hubiese visto.

Con la llegada de Jadue, hubo un cambio muy grande. Mucha menor seriedad en los procesos. Siempre hubo carencias en el fútbol femenino, pero con Jadue todo lo bueno que se estaba realizando y que se estaba sembrando quedó un poco en pausa. Al final si tú paras los procesos, no te va tan bien en la competencia. En el fútbol femenino, si no te va bien en una competencia tienes una inactividad de cuatro años al no clasificar, que es lo que pasó en el torneo sudamericano. Ese campeonato era clasificatorio tanto para el Mundial de Fútbol como para los Juegos Olímpicos y Panamericanos. Sí quedaste en cuarto lugar, olvídate, te tocan cuatro años de inactividad para la selección adulta. 

- ¿A qué cree que se debe este desinterés por parte de la administración de Jadue? ¿Es por un tema machista o va por una concepción netamente mercantilista del deporte?

- Yo creo que son varios aspectos. Obviamente el machismo y la masculinización que hay del fútbol femenino juega un rol súper importante, pero al final yo creo que va por un tema de voluntades e interés.

En su momento, la ANFP apostando por el fútbol femenino y estaba teniendo resultados, también con un directorio con hombres. Después cuando cambiamos al siguiente directorio, todo lo que se estaba construyendo se derrumbó. Ambos eran directorios masculinos.

Eso es algo que no existe en la UEFA, que es como el gran ejemplo que vemos. Entonces, para nuestra región es un poco complicado, porque tiene equipos gigantes como Estados Unidos y Canadá, y después equipos muy pequeños. Pero yo creo que, a pesar de todo, en este Mundial en Francia se está demostrando que hay un nivel altísimo y que se puede [hacer] mucho más.

- Ahora con la asociación de jugadoras ya creada, ¿cree que a futuro pueda repetirse lo que pasó con Jadue? 

- Con ANJUFF nos hemos posicionado muy bien con un trabajo que se hizo en los inicios, para poner el tema del futbol femenino sobre la mesa. Pero también, lógicamente, todo lo que estamos logrando o mucho de lo que estamos logrando pasa también por la disposición de la ANFP. En ese sentido ha sido clave las relaciones que hemos tenido ahora con ellos.

Yo dudo que ante un cambio pudiese perderse la labor que está haciendo la ANJUFF, sobre todo por lo que se está logrando y por toda la efervescencia que hay hoy en día. Y bueno, todo lo que pasó en la era de Jadue no sabemos cómo hubiese sido si no hubiese estado un poco oscurecido por todos los logros que estaba teniendo Chile en la adulta masculina. Chile estaba ganando todo y le estaba yendo súper bien entre Mundial y Copa América, por lo que poco y nada se interesaba la gente en lo que estaba pasando aquí dentro. 

La corrupción pasaba de colado, estábamos todas felices. Yo veo difícil que ahora pudiese pasar algo así. Sobre todo porque, claro, como que la gente está mucho más atenta al fútbol femenino, sabe mucho más, está aprendiendo mucho. Creo entonces que, aunque no hubiese un apoyo de la ANFP, me imagino que la presión social y la organización de las jugadoras -que es algo que se está logrando ahora, que era impensado hace cinco años- hace difícil que se le baje el ritmo al fútbol femenino.

- En 2013 Sergio Jadue ordenó la construcción de un ascensor en las dependencias de la ANFP. Se gastaron más de 30 millones de pesos en un proyecto que hoy no ocupó nadie. Se dijo en su minuto que esos dineros tenían como destino el fútbol femenino, pero Jadue decidió no entregarlos. ¿Tienen alguna certeza sobre esa información?

- La verdad en ese tema nunca me he metido mucho y no podría decirte mi opinión, porque no sé. Pero hay una plata de la FIFA que debe entrar a la ANFP para el fútbol femenino y nunca llegó. Viendo la realidad de los procesos, que no hubo partidos internacionales, que no hubo grandes gastos en el femenino, uno se pregunta dónde está esta plata. Si en el torneo nacional tampoco se invirtió tanto.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario