![]() |
|
Estimadas suscriptoras y suscriptores,
El cerebro humano, nos dicen las ciencias cognitivas, está programado para generar siempre un orden, incluso en medio del caos. Las sociedades no son muy distintas y también anhelan establecer un orden en medio de un caos como lo puede ser una revolución, una guerra o migraciones masivas.
Como los eventos del 18 de octubre de 2019 en adelante han sido un desbarajuste cognitivo de proporciones para los líderes de la sociedad, estos han buscado desde el principio restablecer un cierto orden, aunque casi todos saben que ese no podrá ser la copia fiel del régimen social que se desconfiguró.
La clase política, y una parte importante de la población, creyó que en la madrugada del viernes 15 de noviembre de ese año se comenzó a recomponer -plebiscito y elección de constituyentes mediante- un orden que empieza a tener sentido para nuestro cerebro.
Pero en su apuro por generar certidumbre, ¿no nos estará engañado nuestra mente -y en especial los cerebros de las y los líderes? ¿Y si estamos muy lejos aún de hacer sentido de las profundas convulsiones sociales, cuyas primeros síntomas se remontan al menos hasta la revuelta de los pingüinos en 2006? ¿Qué pasa si el 18 de octubre chileno es como el 14 de julio francés, el acto de inicio de un largo y doloroso proceso de transformaciones?
El gran problema político-cognitivo sería entonces nuestro apuro por restaurar algo que se asemeje a ese orden conocido de los famosos 30 años. Basta con revisar la prensa tradicional y los actores políticos y empresariales que ahí aparecen para darse cuenta que muchos de esos cerebros no sólo se apuran demasiado, sino que no tienen respuestas y visiones que puedan generar una hoja de ruta hacia adelante.
Declaraciones como las del Ejército que habla de anti-chilenos, la obsesión con ver en muchas comunidades mapuche a terroristas, tratar de delincuentes a los que se manifiestan, castigar con clases de ética a empresarios inescrupulosos pero mantener en prisión preventiva a cientos de jóvenes, los constantes llamados a la unidad nacional de grupos supuestamente transversales que aparecen casi a diario en El Mercurio, son muestras de que una parte importante de la actual elite -pero no toda ella, por cierto- está más interesada en lo que Noam Chomsky llama “consenso manufacturado”, que en dilucidar de manera calmada hacia dónde pueden ir las cosas.
Un ejemplo de este apuro por restaurar algo que se parezca al viejo orden es la pre candidatura presidencial de Paula Narváez (PS). La inmensa y desproporcionada cobertura mediática que ha recibido esta ex ministra de Michelle Bachelet (que pocos recuerdan, por cierto) es un indicio de querer fabricar rápidamente un escenario conocido. Después de todo pertenece a la vieja Concertación y a la ex Nueva Mayoría, es decir a un juego político que todos conocían desde 1990 en adelante.
La mayoría de los columnistas otrora influyentes -como Carlos Peña, por ejemplo- hoy tienen nada sustancial que aportar a esta época histórica, más allá de su lamento restaurador y, en el caso del rector, un desdén casi obsesivo por la juventud.
El caso del lenguaje de la Guerra Fría del Ejército, el caso de Narváez, el caso de Peña, todos ellos ratifican algo que dice un amigo mío: Si les preguntamos a los mismos de siempre, tendremos las mismas respuestas de siempre.
Ciertamente, a todos nos genera confusión la incertidumbre. Pero tal vez sea el momento de aprender a convivir con ella, a prepararse porque esta década del 20 será, como los años 20 del siglo anterior, muy convulsionada. Pero al final, el país seguirá existiendo y las propuestas sólidas llegarán. Y tal como ocurrió hace un siglo, la nueva configuración social y política no será perfecta, pero será harto mejor que la que hubo antes.
[En qué estamos]
Narcos-Chile. Estamos indagando un caso que parece un guion de la exitosa serie de Netflix. Hay un misterioso asesinato de un informante, un intento policial de encubrir el hecho por los nexos de algunos oficiales con redes de narcotráfico, investigaciones truncas de Fiscalía, oídos sordos de los altos mandos. Y un mail al correo personal del presidente Sebastián Piñera y del entonces ministro del Interior Andrés Chadwick.
Jaime Guzmán Errázuriz. El 1° de abril se cumplen 30 años del asesinato del fundador y senador de la UDI y en el mismo mes comenzará el proceso constituyente que probablemente pongan fin definitivo a la carta fundamental de 1980, cuyo gran ideólogo era Guzmán. Durante este mes, el redactor de INTERFERENCIA Manuel Salazar comenzó una serie de artículos que dan cuenta de la vida, obra y muerte de un personaje amado por algunos, odiado por otros, pero sin el cual no se entiende la historia chilena de las últimas cinco décadas. La serie es una versión actualizada y ampliada del libro Guzmán: Quién, Cómo, Por qué que Salazar publicó originalmente en 1994.
[Hizo Interferencia]
Estudio de Reuters Institute: Chile está entre los países que menos confían en la prensa. La investigación realizada junto a la Universidad de Oxford da cuenta que el porcentaje de chilenos que dice confiar en las noticias de los medios de comunicación bajó de 53% en 2018 a 30% en 2020. Según el estudio, la gente relaciona a los medios con la elite, el poder e incluso con la difusión de noticias falsas (por Lissette Fossa.).
Exclusivo: video de comando PDI revela serios problemas estratégicos y tácticos en operativo de Temucuicui. INTERFERENCIA accedió a la grabación completa de una cámara GoPro de uno de los integrantes de un grupo de Reacción Táctica de la policía civil durante el allanamiento frustrado de una de las 12 propiedades objetivo del operativo. El video muestra cómo tres desconocidos con una escopeta hacen retroceder aparatosamente a una veintena de agentes (por Andrés Almeida).
Estación Central: Acusan a candidatos a concejal UDI de usar electoralmente donaciones de “Vamos Chilenos” de Don Francisco. Desde Fundación Conecta Mayor –organizadora de la campaña en ayuda de adultos mayores– aseguraron que son las municipalidades las encargadas de definir quiénes reparten las donaciones. Agregan que los convenios firmados con 335 municipios prohíben prácticas como la denunciada. Anunciaron la interposición de un reclamo formal a la Municipalidad (por Diego Ortiz).
Contraloría detecta masivas irregularidades en contratación de residencias sanitarias por parte de Arturo Zúñiga. El informe de auditoría a Redes Asistenciales establece que el subsecretario de entonces no veló por la eficacia ni eficiencia en el uso de los recursos, ni por evitar conflictos de intereses. Por ejemplo, la residencia de Mosqueto arrendada a su subalterno cobró alojamientos de extranjeros que ya no estaban en Chile (por Joaquín Riffo B.).
[De nuestro archivo]
Publicado en enero de 2019 - Fuad Chahín: "Con el resto de la oposición no somos socios". En entrevista con INTERFERENCIA, el presidente de la DC defendió la independencia de su partido para actuar frente al gobierno y al resto de la oposición. También explica cómo se puede pedir la renuncia del ministro Chadwick y a la vez no respaldar la principal herramienta de presión para que ello suceda: la acusación constitucional (por Maximiliano Alarcón G.).
[Lo que no se publica]
El país enfrenta el año con más elecciones en su historia; por primera vez se elegirán constituyentes y gobernadores, además de concejales, alcaldes, diputados, senadores y hasta Presidente. Hemos abierto el diario a entrevistas con candidatos a la Convención Constituyente. Pero, ¿cómo seleccionamos a quiénes entrevistar toda vez que se hace imposible entrevistar a cientos de ellos? No fue fácil llegar a un criterio. Al final optamos por los dos candidatos o candidatas que más firmas obtuvieron de cada lista independientes al momento de inscribirse. Partimos por la Región Metropolitana (Distrito 10 y el 12) y ahora vamos por el 20, correspondiente a Concepción.
El resultado ha sido satisfactorio, en tanto hemos dado voz a chilenas y chilenos de a pie que buscan abrirse espacio y que pocas veces son tomados en cuenta por la prensa tradicional.
Les mando un saludo cordial,
Víctor Herrero A.
P.S: Pueden recibir este newsletter, así como los titulares diarios de INTERFERENCIA por Whatsapp. Para ello envíenme un correo a victor.herrero@interferencia.