Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 26 de Julio de 2025
Educación

Boric y protestas de secundarios: la tensión entre el gobierno y una generación que recién nacía para la Revolución Pingüina

Maximiliano Alarcón G.
Felipe Arancibia Muñoz

Muchos de quienes lideraron las históricas protestas en años anteriores hoy están en el poder. Los estudiantes también son diferentes y han dado señales de que su movimiento no rinde honores a los dirigentes del pasado, ni siquiera al presidente Boric. El Ejecutivo ha respondido con prisa a las demandas, pero aún es incierto si esto frenará las manifestaciones. 

El presidente Gabriel Boric vive momentos clave en la relación del gobierno con la sociedad. En las últimas semanas las protestas de estudiantes secundarios han ido creciendo y el Ejecutivo no ha logrado ponerles freno hasta el momento.

Han pasado 16 años de la Revolución Pingüina de 2006, la cual tensionó los primeros meses del gobierno de Michelle Bachelet y marcó el inicio de la agenda de cambios en educación para los años posteriores.

Pero en 2022 pareciera que la realidad, sobre todo para la educación pública, no ha cambiado mucho. 

En abril de 2006 las protestas partieron por motivos de infraestructura. En específico, el liceo Carlos Cousiño de Lota inició una toma debido a que el establecimiento se inundaba con las lluvias, al punto que era conocido como el ‘liceo acuático’.

Actualmente, se encuentran en toma los liceos Internado Nacional Barros Arana (INBA), el José Victorino Lastarria, el Liceo 7 de niñas Luisa Saavedra de González y el Liceo de Aplicación. Mientras que el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal están con paralización de actividades.

En los petitorios se destacan motivos similares a los de 2006, tales como infraestructura y mejora en la calidad de la alimentación que se entrega a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Pero también se suman a las exigencias necesidades que antes no eran impulsadas en las manifestaciones, tales como educación sexual y salud mental.

Aunque hay algo diametralmente opuesto a 2006. Hoy el poder lo ocupan personas que fueron parte del movimiento estudiantil universitario de 2011 –el cual fue consecuencia del levantamiento de 2006–, tales como el presidente Boric, el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson y la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo.

Los estudiantes de hoy en los liceos de Chile tienen entre 13 y 18 años aproximadamente, por tanto, para la Revolución Pingüina algunos eran bebés y otros simplemente no nacían aún. En tanto, para las manifestaciones de 2011, seguían siendo niños.

Asimismo, el movimiento secundario es diferente. Los estudiantes de hoy en los liceos de Chile tienen entre 13 y 18 años aproximadamente, por tanto, para la Revolución Pingüina algunos eran bebés y otros simplemente no nacían aún. En tanto, para las manifestaciones de 2011, seguían siendo niños.

Es una noticia en desarrollo el cómo evoluciona la relación entre el gobierno y esta nueva generación, pero en los últimos días se han visto momentos tensos.

El pasado miércoles, a raíz de hechos de violencias ocurridos en las afueras del INBA, el presidente Boric declaró que "los que quieran quemar buses o utilizar medios violentos para defender sus reivindicaciones, tendrán que responder ante la ley, como corresponde (...) nosotros venimos de las luchas estudiantiles y no olvidamos aquello, sería un sinsentido muy grande olvidar de dónde venimos, y cuando mejores resultados hemos conseguido ha sido cuando el diálogo ha primado", dijo.

A estas palabras, el presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Diego Jaque, respondió en entrevista con Canal 13 que “Los dichos del Presidente Gabriel Boric, por más que son comentados por los estudiantes, nunca han sido un real foco, porque Gabriel Boric no es una autoridad directa de nosotros (...) la época de Gabriel Boric fue algo muy pasado. Obviamente es algo importantísimo dentro de lo que sucedió y gran parte del movimiento estudiantil es herencia de los años 2006 y 2011, pero son épocas distintas al fin y al cabo"”, manifestó.

Los dichos de Jaque notificaron a la generación de 2006 y 2011 que el movimiento estudiantil de ahora no rinde pleitesía a los dirigentes del pasado, quienes hoy ocupan el poder político, sino que responde a las necesidades planteadas por sus asambleas por sobre todo.

Pero a favor del gobierno, el venir de las históricas protestas le da un marco de comprensión superior a lo que fueron los gobiernos de la Concertación y los mandatos de Sebastián Piñera, puesto que han reaccionado con prisa a las demandas de los estudiantes.

El viernes pasado el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció que se invertirán $11 mil millones en infraestructura y $10 mil millones para temas de formación como la salud mental.

El viernes pasado el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció que se invertirán $11 mil millones en infraestructura y $10 mil millones para temas de formación como la salud mental.

La respuesta de los secundarios podría conocerse mañana lunes, pero no es un hecho que las movilizaciones se detengan. Sobre esto, vale destacar que en 2006 las manifestaciones partieron por temas de infraestructura, pero escalaron hasta pedir la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce), la cual fue aprobada al final de la dictadura de Augusto Pinochet.

Liceos en toma

Esta semana comenzó la toma del  Liceo 7, el Internado Nacional Barros Arana (INBA) y el Liceo Lastarria. Estos se sumaron al Liceo de Aplicación, en toma desde el 18 de abril. Además, el lunes 25, el Instituto Nacional mantuvo una toma de un día para manifestarse antes de presentar su petitorio ante la Dirección de Educación Municipal (DEM) y la Municipalidad de Santiago. Durante la jornada, estudiantes se enfrentaron a Carabineros en las afueras del instituto, cuestión que tuvo como resultado varios alumnos detenidos.

En la misma línea, el Liceo Carmela Carvajal comenzó a movilizarse luego de que se hicieran públicos videos que develaron la presencia de ratones al interior del establecimiento.

A pesar de lo que se pueda suponer, las movilizaciones no han sido parte de un movimiento coordinado por los centros de estudiantes o por organizaciones secundarias -a este punto tradicionales- como la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) o la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones). Estas nuevas tomas han optado por la acefalía del movimiento, donde los nombres propios no destacan y las decisiones son tomadas desde ‘los consejos de curso hasta la asamblea general’, según declararon estudiantes a nuestro medio.

La toma del INBA fue impulsada por la Asamblea de Estudiantes, pues el Centro de Alumnos que funcionaba desde el año pasado fue depuesto por no considerarse representativo del estudiantado.

Es así que la toma del INBA fue impulsada por la Asamblea de Estudiantes, pues el Centro de Alumnos que funcionaba desde el año pasado fue depuesto por no considerarse representativo del estudiantado. A cargo de la vocería ha estado Miguel Vargas, quien comentó a Interferencia que parte del detonante de la toma fue la destitución del rector del internado, Gonzalo Saavedra, considerado por el estudiantado y el centro de padres como representativo de la comunidad al ser ex alumno, profesor e inspector del liceo.

De la misma manera, el presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional (CEIN), Diego Jaque -uno de los pocos nombres propios que han destacado estos primeros dos meses de movimiento-, comentó a Interferencia en una entrevista hace dos semanas que las relaciones entre el Instituto y la Aces y Cones están cortadas desde 2017. Según Jaque: “La Aces y la Cones hace rato han sido desvalidados como organismos representativos de lo que es la orgánica de la secundaria”. 

Además, el presidente del CEIN añadió que hay un quiebre dentro de la comunidad de liceos emblemáticos debido a la falta de coordinación y la desmovilización que significó la pandemia, momento en que gran parte de los liceos quedaron sin un centro de estudiantes constituido. Cuestión que también propició que las movilizaciones comenzaran desde las asambleas y se enfocaran en subsanar los problemas al interior de cada liceo antes que apuntar a problemáticas de nivel nacional.

“Nosotros antes de organizarnos con otros liceos tenemos que organizarnos acá adentro. Claro, hay un quiebre dentro de la comunidad estudiantil, hay de repente mucho desacuerdo de cómo se tienen que hacer las cosas. Hoy hay gente que quiere hacer todo más organizado, hay gente que quiere establecer algo un poco más de acción directa. Y eso es lo que se está conversando ahora”, comentó Jaque.

De todas formas, el lunes pasado, el CEIN organizó un punto de prensa en compañía de los voceros del Liceo de Aplicación en el frontis del Instituto Nacional. En aquella ocasión, los estudiantes tomaron el establecimiento por el día para manifestar sus demandas establecidas en un petitorio que fue presentado a la Municipalidad de Santiago y la Dirección de Educación al día siguiente.

Por su parte, el vocero del Liceo de Aplicación, quien no se individualizó, aseguró que entre ambos establecimientos compartían “bastantes demandas en conjunto”. 

“Este petitorio responde a las condiciones mínimas de estudio. Dentro de ello se encuentra la falta de personal docente, la ampliación del personal de aseo, un plan de recuperación de contenido en base la precarización de nuestros conocimientos en pandemia, los desayunos indignos que nos están dando en la Junaeb, una educación sexual integral y la creación de protocolos eficaces que prevengan la violencia patriarcal”, comentó el vocero del Liceo de Aplicación.

A pesar de que los petitorios han sido levantados de manera independiente por los liceos movilizados, una gran cantidad de demandas coinciden y apuntan a problemas históricamente ligados a la falta de presupuesto municipal.

A pesar de que los petitorios han sido levantados de manera independiente por los liceos movilizados, una gran cantidad de demandas coinciden y apuntan a problemas históricamente ligados a la falta de presupuesto municipal: infraestructura deficiente y sin mantención, así como falta de personal docente y de aseo. A lo que se suman nuevas demandas como la necesidad de protocolos de género y de Educación Sexual Integral.

Y así como se levantan demandas, se proponen soluciones. Parte del petitorio del INBA propone como solución la desmunicipalización del internado y su traspaso al Ministerio de Educación, donde sí existiría el presupuesto para mantener un establecimiento de varias hectáreas cuadradas y 1250 alumnos, que en parte son internos.

Según Vargas, vocero de la toma, la alimentación es el tema más urgente dentro del petitorio, porque “en el liceo hay internos que viven solo de la comida que llega aquí y que es una alimentación absolutamente deficiente. Ha habido problemas con las porciones, han habido intoxicaciones y eso es algo que no puede ocurrir”. 

“Por eso planteamos como demanda de largo plazo que la Junaeb comience a hacerse cargo de la alimentación de nuestro internado y, en ese sentido, también va la demanda de desmunicipalización, que también es a largo plazo”, aseguró el vocero.

Así como el CEIN planteó sus demandas ante la DEM y la Municipalidad el martes 26 de abril, este viernes la vocería del INBA también pudo plantear su petitorio ante la Dirección de Educación, el Municipio e incluso el Ministro de Educación, Marco Ávila, quien, según el vocero, llegó tras las manifestaciones y la presencia de prensa en el lugar.

Según Vargas, los resultados de la reunión los dejaron “más o menos esperanzados. Pero aún tenemos que ver medidas concretas, porque nos dijeron que están a favor del petitorio en general. En el tema de infraestructura ellos también tienen que ver licitaciones. Han tenido problemas con la burocracia, sobre todo, pero es algo para lo que hay presupuesto”. 

Sobre la percepción de Boric y su pasado como vocero estudiantil, Vargas señaló que: “No podemos hablar de un punto específico, de cuál es la evaluación que hacemos de un personero de gobierno, sea el que sea, porque hablamos en nombre de la asamblea y la asamblea tiene opiniones diferentes, lo cual considero que es totalmente válido”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

¿Como se paran los reclamos? ¡Con trabajo inmediat! No con anuncios Donde están las Cuadrillas de Trabajadores reparando y corrigiendo los problemas, aun no se ven, se escuchan puros anuncios. Donde están los Profesionales que se requieren presentándose a trabajar. Donde están los insumos para corregir la alimentación, nada. ¿Cómo pretenden parar las queas (marchas) entonces? ¿Con puros Anuncios?

Añadir nuevo comentario