Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Medio Oriente

The Washington Post advierte que giro a la ultraderecha de Netanyahu podría erosionar relación de EE.UU. con Israel

Andrés Almeida

biden_netanyahu.jpg

Otros tiempos, cuando Netanyahu era socio confiable de Biden. Foto: Avi Ohayon
Otros tiempos, cuando Netanyahu era socio confiable de Biden. Foto: Avi Ohayon

Desde que asumió el nuevo gobierno de Benjamin Netanyahu, apoyado por varios partidos de extrema derecha, se han incrementado las señales de amenaza a la democracia de Israel. La última; el proyecto que sometería dictámenes de la Corte Suprema a las mayorías del Poder Legislativo.

Israel se jacta de ser la única democracia del Oriente Medio, ya que el país goza un sistema parlamentario de elección universal, tres poderes independientes, y normas y leyes laicas, que garantizan derechos humanos fundamentales. Esto, en una región dominada por países árabes y musulmanes en constante tensión por parte de sectores autoritarios y fundamentalistas religiosos, que impiden el pleno ejercicio de derechos y libertades.

Pero, la situación podría cambiar rápidamente, dado el ascenso del reciente gobierno israelí en diciembre pasado, liderado por Benjamin Netanyahu, del tradicional partido de derecha Likud, pero acompañado por varias agrupaciones parlamentarias de extrema derecha, cuya agenda consiste en imponer leyes acorde la religión judía -basada en textos de hace miles de años, en los cuales se anclan, por ejemplo, indicaciones homofóbicas-, políticas de ocupación de territorio palestino, y por tanto, de confrontación violenta, y de enfrentamiento directo con Irán, su principal amenaza internacional.

Es decir, un panorama bastante parecido a las autocracias musulmanas, solo que con otra religión monoteísta llevada al extremo.

Este escenari0 no ha pasado desapercibido en Washington, donde se observa que un giro iliberal de Israel podría complicar su posición geoestratégica y su apertura diplomática hacia países musulmanes como Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Marruecos.

Pese a que varios ministros de Netanyahu ya habían dado señales preocupantes -como la visita el pasado 3 de enero a la Explanada de las Mezquitas por parte Ben Gvir, el titular de Seguridad Nacional, lo que se consideró una provocación para los palestinos-, las alertas rojas no llegaron sino hasta el 5 de enero, cuando el ministro de Justicia, Yariv Levin, propuso una reforma al sistema judicial que implica que el Knesset -el Parlamento israelí- podría reponer mediante mayoría simple leyes derogadas por la Corte Suprema de Israel, por ser consideradas inconstitucionales.  

Una medida así, acusa la oposición israelí, implicaría barrer con la independencia del Poder Judicial y su equilibrio con el Knesset, desde el cual se desprende el Gobierno y el Legislativo. En contrapartida, una política así daría a Netanyahu oxígeno judicial frente a tres procesos en su contra por corrupción, que se llevan desde antes de su elección, y que podrían hacerlo renunciar al cargo de primer ministro e incluso ir a la cárcel, si es que pierde el poder.

Este escenari0 no ha pasado desapercibido en Washington, donde se observa que un giro iliberal de Israel podría complicar su posición geoestratégica y su apertura diplomática hacia países musulmanes como Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Marruecos.

Es así que The Washington Post publicó un artículo inusual, en tanto advierte que crece la preocupación en el gobierno de Estados Unidos por el giro hacia la extrema derecha de Israel y la incapacidad de Netanyahu de contenerla; Netanyahu aseguró a Estados Unidos que frenaría la extrema derecha, pero ¿ya perdió el control?

Cabe mencionar que Netanyahu es un líder histórico del Likud, y ha sido primer ministro de Israel entre 1996 y 1999, y 2009 y 2021, siempre con un discurso nacionalista fuerte, pero que en la práctica no se ha salido de los márgenes de la institucionalidad israelí ni de los parámetros de la alianza del país con Estados Unidos.

"En público, Washington ha reiterado su compromiso con los 'valores compartidos' con Israel. Pero también está recalibrando silenciosamente su posición, comunicándole a Netanyahu que será responsable de socavar esos valores y advirtiéndole que sus ambiciones de frenar a Irán y normalizar las relaciones con Arabia Saudita podrían verse afectadas", dice el artículo.

Esta vez, la corresponsal en Tel-Aviv del Post, Shira Rubín, advierte de que la cosa es distinta.

Según Yoav Fromer, director del Centro de Estudios de Estados Unidos de la Universidad de Tel Aviv, entrevistado para el artículo, el acuerdo entre Netanyahu y sus socios extremistas es salvar de los juicios al primer ministro, a cambio de permitir el desarrollo de una agenda de extrema derecha.

Pero, las principales críticas a Netanyahu del artículo del Post no provienen desde Israel, sino de Estados Unidos.

La corresponsal Rubín señala que la prensa israelí ha detectado que funcionarios del gobierno estadounidense expresaron su malestar a Netanyahu por la posición que alcanzó en el gobierno Bezel Smotrich y Sionismo Religioso, ya que hoy ocupan puestos "sensibles en el establecimiento de seguridad de Israel y en la supervisión de asuntos civiles en Cisjordania", zona que que este personero y sus seguidores han prometido directamente anexar."

"En público, Washington ha reiterado su compromiso con los 'valores compartidos' con Israel. Pero también está recalibrando silenciosamente su posición, comunicándole a Netanyahu que será responsable de socavar esos valores y advirtiéndole que sus ambiciones de frenar a Irán y normalizar las relaciones con Arabia Saudita podrían verse afectadas", dice el artículo.

The Washington Post menciona algunas señales diplomáticas estadounidenses de oposición a la provocación de Gvir en Jerusalén, en la Explanada de las Mezquitas, y a un cambio en el estatus quo de Cisjordania a través del incremento de colonos israelíes en territorio palestino.

"La semana pasada, el gobierno de Netanyahu también avanzó rápidamente en una reforma judicial destinada a debilitar la Corte Suprema y permitir potencialmente que el primer ministro y sus aliados elijan personalmente a los jueces que presidirán su juicio por corrupción. La estratagema, advierten los expertos legales, podría salvar a Netanyahu a corto plazo, pero en última instancia dañaría a Israel al socavar la capacidad de Estados Unidos para defenderlo en la arena internacional", escribe Rubín.

Según el Post, una política agresiva de ocupación de Cisjordania supondría complicar la ayuda estadounidense por $USD 3,8 mil millones que proporciona anualmente en seguridad, para frenar el programa nuclear de Irán, lo cual depende de normalizar las relaciones con Arabia Saudita, país sensible al conflicto palestino-israelí, pero que también requiere debilitar al enemigo común iraní. 

Pero, tal vez más importante aún, el artículo recuerda que Estados Unidos ha vetado más de 50 resoluciones contra de Israel en Naciones Unidas, argumentando que en Israel existe un sólido sistema de justicia que permite al país resolver internamente las violaciones a las leyes que se producen en el conflicto con los palestinos. Algo que está quedando en entredicho con la inmiscusión del Knesset en las decisiones de la Corte Suprema, que funge como tribunal constitucional ante la ausencia de dicha institución en Israel.

"La semana pasada, el gobierno de Netanyahu también avanzó rápidamente en una reforma judicial destinada a debilitar la Corte Suprema y permitir potencialmente que el primer ministro y sus aliados elijan personalmente a los jueces que presidirán su juicio por corrupción. La estratagema, advierten los expertos legales, podría salvar a Netanyahu a corto plazo, pero en última instancia dañaría a Israel al socavar la capacidad de Estados Unidos para defenderlo en la arena internacional", escribe Rubín, quien califica el sistema legal actual israelí como su "Cúpula de Hierro" diplomática, en alusión al sofisticado sistema de defensa anti-misiles del país (Iron Dome).

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario