En los últimos días se ha revelado la cercanía que la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, tenía con las isapres. Esto constó en varias columnas y cartas a El Mercurio en las que Vivanco defendió al sistema de salud privado durante la década pasada, pero también se pudo ver en la asesoría que prestó a la Asociación de Isapres realizando para esta organización gremial varios informes en derecho para defenderse de los recursos que estaban perdiendo sistemáticamente en diversas cortes del país, precisamente por el tema del alza de las tarifas.
El domingo pasado, Vivanco hizo noticia cuando en una entrevista hecha a La Tercera, aseguró que la sentencia que obliga a las isapres a hacer millonarias devoluciones a los cotizantes sólo tendría efectos para quienes demandaron y no para todos los afectados por las alzas irregulares de tarifas.
“En la UC [donde Vivanco era académica] era de público conocimiento que Vivanco trabajaba con las isapres, ella participó en seminarios, les hizo informes, asesoría. Todos sabían, no era algo que ella ocultara ni nada por el estilo. Ella los conoce muy bien”, afirma un ex profesor de derecho de la Universidad Católica que la conoció, y que pidió el anonimato para hablar libremente.
Todo indica que la relación entre las isapres y Vivanco era estrecha, y sobre ello quedan huellas.
De hecho en el propio sitio web de la Asociación de Isapres aún figuran colgadas algunas intervenciones públicas de autoría de Vivanco en los que elaboró críticas -desde su opinión experta- a los recursos de protección que miles de chilenos estaban entablando contra las aseguradoras por sus alzas tarifarias.
“En la UC [donde Vivanco era académica] era de público conocimiento que Vivanco trabajaba con las isapres, ella participó en seminarios, les hizo informes, asesoría. Todos sabían, no era algo que ella ocultara ni nada por el estilo. Ella los conoce muy bien”, afirma un ex profesor de derecho de la Universidad Católica que la conoció, y que pidió el anonimato para hablar libremente.
En primer lugar se trata de un recorte de prensa de una columna escrita por Vivanco para El Mercurio el 17 de julio de 2012, denominada Recurso de protección y judicialización de la salud privada. En este texto (que puede consultar en este link de la Asociación de Isapres), Vivanco se explaya en críticas al gran número de recursos de protección que los afiliados estaban -ya en ese entonces- dirigiendo contra las isapres por el alza en sus tarifas. Vivanco criticó que estos recursos se convirtieran en el camino ordinario para reclamar estas alzas, y dijo que la masividad de ellos ponía en aprietos financieros a las isapres.
“El país sigue viviendo una extrema judicialización del tema de la salud privada en relación con tal reajuste [las tarifas], especialmente sobre la base de una gigantesca cantidad de recursos de protección presentados por cotizantes que han visto reajustar sus planes de salud privada [...] aún en porcentajes perfectamente compatibles con las conclusiones de la Superintendencia. [...] los recursos de protección presentados contra las isapres durante los meses de abril y mayo de este año, en un 83,2% refieren a ajustes inferiores a 5.000 pesos anuales, y casi el 100% importan menos del 0,5% de la renta anual de los cotizantes”, mencionó Vivanco, señalando que el beneficio para los cotizantes no sería demasiado, y que más bien serían los abogados patrocinantes los que se estaban enriqueciendo gracias a las costas de los juicios.
Vivanco señaló que es normal que el recurso de protección en la cautela de derechos fundamentales pueda versar sobre multitud de materias, pero “pretender, sin embargo, que toda variación de precios es un atentado a los derechos fundamentales si se trata de salud, constituye una ilusión muy peligrosa, pues desconoce la realidad y causa daño a los que la albergan”.
También explicó que “el sistema de salud privada debe destinar una gran cantidad de recursos al pago de sus propios abogados y a los gastos de litigación, recursos que no llegan a los usuarios, y finalmente quienes deben recurrir de protección o deducir otras acciones cautelares en casos graves y urgentes ven disminuida su posibilidad de acceso a la justicia por colapso del Poder Judicial”.
“¿Toman conciencia las cortes, por su parte, de la extrema desnaturalización de un recurso como el de protección y se plantean revisar los correspondientes autos acordados?”, cerró Vivanco.
Lo segundo es un comunicado de prensa denominado Asociación de Isapres destaca conclusiones de seminario UC, en referencia al seminario denominado El derecho a la protección de la salud frente a los tribunales, realizado en agosto de 2015 en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vivanco señaló que es normal que el recurso de protección en la cautela de derechos fundamentales pueda versar sobre multitud de materias, pero “pretender, sin embargo, que toda variación de precios es un atentado a los derechos fundamentales si se trata de salud, constituye una ilusión muy peligrosa, pues desconoce la realidad y causa daño a los que la albergan”.
En este seminario, Vivanco presentó una ponencia titulada Recursos de protección y derecho a la protección de la salud: desnaturalización de la acción cautelar (de hecho, se puede consultar el PPT de su ponencia, el cual fue dejado en archivos adjuntos de este artículo).
El argumento es similar. Vivanco se explaya en decir que la Justicia -incluído el Tribunal Constitucional- se ha decantado por asegurar un máximo disfrute de los derechos sociales -como es la salud- en los recursos presentados por cotizantes contra las isapres, sin considerar que entre las aseguradoras y las personas hay derechos de naturaleza privada como “los lineamientos de reajustabilidad propios de la naturaleza del contrato de seguro”.
Ante esto, señala que es urgente una legislación nueva que regule y permita estos reajustes tarifarios, aunque en todo caso “dicha legislación no evitará que el recurso de protección siga siendo utilizado como un procedimiento rutinario para obtener resultados fáciles y masivos, invocando la Constitución (...)”, poniendo énfasis durante la ponencia en que el recurso de protección es excepcional.
“El solo hecho del ajuste del valor del plan se considera infracción a la Constitución y la necesidad que éste sea justificado y razonable, como se consideraba, ha venido a ser reemplazada por el descarte previo de toda explicación y la prohibición de volver a aumentar los costos por las mismas razones”, señala Vivanco.
La actual ministra de la Corte Suprema, y ex vocera de este tribunal advierte que “si todos los afiliados a isapres recurrieran y obtuvieran idénticas sentencias, en los hechos, se produciría un congelamiento de precios de los planes de salud, a pesar de que exista una ley que faculta a las isapres a subir esos precios”, señalando que “si no se puede argumentar el alza con el incremento del valor de las prestaciones ni con el aumento en la frecuencia de uso de las mismas, ¿entonces qué parámetros objetivos utilizar? [para alzar las tarifas]”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario