Chilevisión

Radio Bío Bío publicó la semana pasada una declaración del ex conscripto Pedro Rivas –condenado hace 5 meses por este caso– donde asegura que un periodista le pagó por mentir al ministro Carroza en 2015. Patricio Cuevas, trabajador social que asistió a Rivas estando en situación de calle, asegura que confesó voluntariamente y buscando protección.

Una investigación reveló que la dictadura sacaba provecho diplomático de adopciones con ayuda de nazis en Suecia. Elmgren, sueca radicada en Chile, organizaba el envío de niños. Acá fundó la escuela de equitación La Dehesa y creó distintas sociedades. Su yerno es un reconocido empresario, cercano a la familia Angelini y director de Celulosa Arauco.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

En tanto, Yasna Provoste no logró transformarse en 'la' tercera incumbente, mientras que Eduardo Artés apareció, apelando al flanco izquierdo de Boric.

A las 22.30 hrs. de este miércoles se desarrollará el primer debate televisivo de los candidatos a presidir el país. En este artículo incluímos algunas de las preguntas que podrían responder los candidatos qu evan encabezando las encuestas.

Los telefonazos a los canales, el silencio por el espionaje del Ejército a periodistas, cifras negras de represión a reporteros en las calles, y ahora la presentación de antecedentes a la CIDH marcan una crisis inédita en la relación entre La Moneda y varios medios.

El mandatario llamó a un alto ejecutivo para quejarse de que el conductor hablara de la ‘variante Piñera’ del Covid.

Según indagó INTERFERENCIA, son al menos 67 los profesionales que tuvieron responsabilidades en medios, y quienes en 2020 se desempeñaron en cargos de alta confianza gubernamental. Estos medios proveyeron más de 10 periodistas cada uno a los ministerios de Sebastián Piñera, y ganan casi $ 3,5 millones en promedio.

A una semana del plebiscito, los tradicionales programas de contingencia política de la TV intentaron decodificar lo ocurrido, con la desventaja de haber quedado en el lado de los “derrotados”, al estar íntimamente asociados con esa clase dirigente contra la que el pasado domingo, la indiscutida mayoría pareció protestar en las urnas. Incólumes y sin autocrítica, la mayoría siguió con su tradicional formato y análisis, evidentemente desconectados, al menos, de la mayoría del país.

Cada vez ha tomado mayor relevancia en los debates públicos, como el que se dio con el retiro de fondos de las AFP, donde se le vio entrevistar con dureza a políticos y expertos. En entrevista con INTERFERENCIA dice que tener “una posición frente a algo no quiere decir que no puedas escuchar otra posición, con respeto. Aquel que la quiera ocultar está mintiendo”.

Los recientes despidos masivos en los canales de TV vienen a confirmar, en general, dos cosas: la mala gestión financiera de sus dueños y ejecutivos, y la miopía de una industria que no ha sabido o querido adaptarse a los cambios en los patrones de consumo medial. Por ello, su única respuesta ante la crisis ha sido la de reducir costos.