8M

Las transformaciones sociales y los cambios políticos que vivirá Chile de aprobarse una nueva Constitución ya se pueden observar en el funcionamiento de la Convención Constituyente, el primer órgano paritario a nivel mundial.

“Hay otras violencias que se ejercen hacia las mujeres de pueblos indígenas, como el colonialismo, el racismo o la misma violencia del Estado, por eso siempre es necesario que nuestras voces estén trabajando en pos de nuestros derechos”, dice Ñanco, presidenta regional de Revolución Democrática, quien se convirtió en la primera mujer mapuche electa a diputada por la Araucanía.

La pandemia condicionó una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, el llamado a realizar actividades en distintos puntos permitió que el movimiento diera una nueva gran demostración de fuerza. Esta vez se subrayó el carácter antirracista, anticapitalista y antifascista de la huelga, entre otras cualidades.

El domingo 8 de marzo en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres exigieron el fin de la violencia de género a través de cánticos, intervenciones y pancartas. Otras de las principales consignas fueron en contra de Presidente y Carabineros, y en favor del Apruebo para una nueva Constitución.

Mientras que en Europa las marchas se enfocaron en los derechos que las mujeres han exigido por años, en países como Turquía, Brasil y México se levantó con fuerza la lucha contra el femicidio. Mientras, en Argentina el proyecto de legalización del aborto fue protagonista de las consignas. La prensa internacional encabezó muchas de sus notas con fotos de la marcha en Santiago, afirmando que congregó a más de un millón de personas.

El presidente de Brasil nuevamente se enfrenta a las mujeres. Tras el escándalo que involucra a su hijo con la esposa de un prófugo sospechosos del asesinato de la concejal y activista negra Marielle Franco, las feministas salieron este 8 de marzo a exigir justicia, junto al retiro de la recién ingresada reforma al sistema pensiones que aumenta la edad de jubilación de las mujeres.

Esta socióloga feminista e integrante de la coordinación nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres conversó con INTERFERENCIA sobre la huelga de mujeres, los desafíos de las organizaciones para constituirse como un movimiento político y las particularidades de las luchas actuales.

Primero tuvieron que luchar para ser admitidas en la educación. INTERFERENCIA revisó la historia que las luchas de las mujeres chilenas para adquirir derechos y reconocimiento jurídico, social y político.