La Red

A la precaria situación de sus trabajadores se suman antecedentes contra el dueño del canal, conocido como “el Fantasma”, por infringir la cláusula antimonopolios de la ley de televisión al ser propietario de dos canales de televisión al mismo tiempo y de manera fraudulenta: La Red y Telecanal. El CNTV fue oficiado para investigar el caso.

En la víspera de una negociación colectiva, la estación decidió despedir a empleados sindicalizados y también a gente a contrata de programas como Hola Chile, Pauta Libre y Así Somos. Desde Miami llegaron dineros para realizar los finiquitos lo que indica que el dueño -Ángel González- apostaría por una reestructuración y no por una venta. Es posible que vengan aún más despidos.

Los trabajadores del Canal se reunieron para buscar caminos a seguir frente a la crisis, y tomaron la determinación de seguir con la huelga, iniciar acciones legales y solicitar asesoría para saber qué se puede hacer a nivel de la concesión radioeléctrica. Además, durante la tarde del jueves, trascendió que Eduardo Fuentes renunció.

Este jueves la asamblea de trabajadores, la mayoría no sindicalizados, se reunirá para ser asesorados por abogados expertos y votar si continuar la paralización y tomar acciones legales contra el canal o volver a sus labores. La estación televisiva aún no ha pagado el salario correspondiente a junio y mantiene cuatro meses de cotizaciones impagas.

Durante los dos años que estuvo al mando, el canal apostó por mostrar lo que otros canales callaban.

Fue en el marco de la contestación al amparo interpuesto por el senador Alejandro Navarro en favor del director ejecutivo de La Red, Víctor Gutiérrez, ante el reclamo por la entrevista a 'Ramiro'. Según el escrito -a cargo del abogado Samuel Donoso, quien representa al Presidente en varias querellas- el dueño de La Red "entendió perfectamente".

Según información a la que tuvo acceso INTERFERENCIA, por 6 votos contra 5 el organismo definió una amonestación verbal sin multa económica en contra del canal. En la decisión participó el consejero Gastón Gómez, abogado cercano al presidente Sebastián Piñera.

Con una parrilla programática post estallido social, con fuerte base en la audiencia con interés en la política y la actualidad, el canal pasó de la irrelevancia a marcar pauta habitualmente, encabezando las tendencias de conversación en redes sociales y mejorando progresivamente en el rating. La mayoría de los involucrados le atribuye la responsabilidad a la apuesta de su director ejecutivo, el periodista Víctor Gutiérrez.

En una nueva columna en INTERFERENCIA, el twittero Vagabundo Ilustrado analiza el domingo político en la televisión chilena, con las nuevas propuestas de los canales que apuestan por el debate político y las entrevistas. En este texto, el autor reflexiona sobre el rol de los conductores, panelistas y su desempeño en los programas.