Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Julio de 2025
Negocios televisivos

Dueño de La Red incumple ley de TV al tener dos canales en Chile: “podría perderlos por mala praxis” explica el CNTV

Laura Landaeta

En la esquina, Remigio Ángel "Fantasma" González

En la esquina, Remigio Ángel "Fantasma" González
En la esquina, Remigio Ángel "Fantasma" González

A la precaria situación de sus trabajadores se suman antecedentes contra el dueño del canal, conocido como “el Fantasma”, por infringir la cláusula antimonopolios de la ley de televisión al ser propietario de dos canales de televisión al mismo tiempo y de manera fraudulenta: La Red y Telecanal. El CNTV fue oficiado para investigar el caso.

Desde 2017 a la fecha, varios han sido los cuestionamientos que ha enfrentado en nuestro país Remigio Ángel González –apodado el “Fantasma”–, el dueño de Albavisión, el conglomerado que en Chile posee el canal de televisión La Red; además de otras 34 estaciones en Latinoamérica, periódicos, salas de cine, un equipo de fútbol y varias radioemisoras. 

Los cuestionamientos al mega empresario nacionalizado estadounidense apuntan no sólo a la presencia de González en el escándalo de los Panama Papers, con empresas creadas en paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos; sino también a un oscuro historial de intromisiones políticas en Centroamérica, las cuales incluyen avalar golpes de estado y violaciones a los derechos humanos en países como El Salvador, Guatemala y Honduras. A esto se suma una condena a su esposa por lavado de activos. 

Esta norma, que se mantiene intacta en la nueva ley de televisión digital, pone en la mira al “Fantasma”, pues en Chile, nuevos antecedentes demuestran que es dueño de Telecanal y La Red, simultáneamente.

Es desde ese mismo 2017 que, en Chile, González ha sorteado varias investigaciones en su contra por vulnerar la ley 18.838, la cual posee un artículo referido a evitar los monopolios televisivos a través de la exigencia de que cada empresa que administre una señal televisiva no puede tener dos canales simultáneamente.

Esta norma, que se mantiene intacta en la nueva ley de televisión digital, pone en la mira al “Fantasma”, pues en Chile, nuevos antecedentes demuestran que es dueño de Telecanal y La Red, simultáneamente. Dos hechos demuestran esto.

Primero, al poner la propiedad de ambos canales bajo la lupa asoma, aunque maquillado, el “Fantasma”.

Un magnate, dos canales

La empresa controladora de La Red, llamada Global Holding Properties Corporation, fue constituida el 10 de marzo de 2010 también en Islas Vírgenes Británicas, y es de propiedad de González, su esposa y su hija. Además, está inscrita en la lista de empresas manejadas por Mossack Fonseca, la misma que abrió la información de la investigación conocida como Panama Papers.  

La sociedad que inscribe Telecanal en Chile es una de las tantas de González creada en Islas Vírgenes Británicas, aunque en el papel, el nombre del controlador de la estación televisiva no es el suyo.

En la misma fecha y oficina jurídica en que nació Global Holding Properties Corporation, se constituyó la sociedad Wayland Services Group Limited, también domiciliada en Islas Vírgenes Británicas. Esta es la sociedad controladora de Telecanal. Y aunque no aparece González como titular de la sociedad, sino el mexicano Guillermo Cañedo White, Cañedo y González son socios en Wayland Services Group, con el “Fantasma” integrando su directorio. 

En la misma fecha y oficina jurídica en que nació Global Holding Properties Corporation, se constituyó la sociedad Wayland Services Group Limited, también domiciliada en Islas Vírgenes Británicas. Esta es la sociedad controladora de Telecanal. Y aunque no aparece González como titular de la sociedad, sino el mexicano Guillermo Cañedo White, según los archivos de Mossack Fonseca aparecidos en la revista mexicana Proceso -miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación-, Cañedo y González son socios en Wayland Services Group, con el “Fantasma” integrando su directorio. 

Guillermo Cañedo es empleado de González y trabaja en la misma empresa en la sede de Miami de Albavisión. Almuerzan todos los días juntos y es parte de su círculo de mayor confianza. Cañedo es quien supervisa desde cerca la situación económica de La Red, y fue quien tomó la decisión de llevar adelante los 55 despidos del año pasado, en conjunto con el gerente de programación en Chile, Carlos Squella quien además a diario conversar con ejecutivos de Telecanal para organizar su programación envasada. 

Por otra parte, Juan Salvador González, el mexicano que vino en 2022 a revisar los estados financieros de La Red y ejecutó los 55 despidos de trabajadores en el mes de julio de 2022 en representación de Albavisión, se reunió en Chile con el director ejecutivo de Telecanal y supervisó sus pagos a proveedores en varias ocasiones durante el período en que estuvo asentado en Santiago; según señalan fuentes de La Red.  

El gerente técnico de Telecanal, además, obedece instrucciones del ex gerente técnico de La Red y actual director ejecutivo, Marcelo Pandolfo, quien supervisa el funcionamiento de ambas estaciones según señala una fuente del canal. Es más, Pandolfo y su par de Telecanal almorzaban todos los días juntos en el casino de La Red, comentan. 

El segundo hecho tiene que ver con el funcionamiento de los canales de televisión a nivel técnico, y da cuenta de una situación ilógica que hace inexplicable que a la fecha cinco gobiernos no hayan hecho nada para corregirla

El segundo hecho tiene que ver con el funcionamiento de los canales de televisión a nivel técnico, y da cuenta de una situación ilógica que hace inexplicable que a la fecha cinco gobiernos no hayan hecho nada para corregirla, pasando por los dos de Sebastián Piñera, los dos de Michelle Bachelet y, el actual de Boric, donde comienzan a verse acciones por parte de las entidades fiscalizadoras. 

Dos canales, una antena

Telecanal y La Red comparten la misma antena repetidora y pagan el servicio juntos en una sola factura, algo que no hace ninguna estación pues las antenas son individuales e independientes. La idea pareciera ser económicamente sensata, pero ningún canal la replica: todos tienen la suya por motivos estrictamente técnicos 

En el caso de La Red y Telecanal, una investigación recibida en la Cámara de Diputados demuestra que ambas estaciones comparten la emisión, equipamiento e instalaciones técnicos en calle Manquehue, desde donde envían la señal a la antena. 

Las antenas repetidoras de la región Metropolitana se encuentran en el Parque MET (Cerro San Cristóbal). Desde ahí, cada canal arrienda un espacio y repite la señal a toda la región y el país. Si dos canales usaran la misma antena, siendo emitidos en lugares diferentes, la calidad de al menos una de las dos señales sería deficiente. La única excepción a esto sería que los canales también compartan instalaciones y equipamiento técnico, lo que permitiría que esto funcione sin afectar la calidad de los canales que comparten antena. 

En el caso de La Red y Telecanal, una investigación recibida en la Cámara de Diputados demuestra que ambas estaciones comparten la emisión, equipamiento e instalaciones técnicos en calle Manquehue, desde donde envían la señal a la antena. 

En la declaración de Estados Financieros (FECU) 2022 de Telecanal, la estación declara que comparte gastos con La Red, así como también señala que le adeuda a la estación de Manquehue 710.708 millones de pesos, los cuales habrían permitido al canal 4 pagar la deuda que tiene con TVN y evitar así su posterior crisis financiera que tiene hasta hoy a los trabajadores con sus remuneraciones atrasadas y forzados a ‘autodespedirse’ por menos dinero que el que legalmente les corresponde.  

Denuncias desoídas 

Desde que se hiciera la primera denuncia en 2017 por parte de El Mostrador, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha hecho oídos sordos a una investigación formal y seria por las denuncias que posteriormente incluso replicara el Colegio de Periodistas y varios particulares. En esa fecha, Herman Chadwick era el presidente del CNTV en el segundo gobierno de Sebastián Piñera. 

Posteriormente vino el gobierno de Gabriel Boric y, al día de hoy, tanto el CNTV como la Fiscalia Nacional Económica no han exigido que se cumpla la reglamentación vigente y se sancione a González y Albavisión; pese a que la ley determina que el espectro de uso radiofónico es un bien de uso público que está normado desde el Estado.

“Respecto a las malas prácticas laborales y económicas que Albavisión ha hecho en Chile, es importante presentar una denuncia a la Fiscalía Nacional Económica. No lo había hecho porque sigo recabando antecedentes, pero junto a mis asesores trabajamos para poder hacerla en el transcurso de estas semanas"

Sin embargo, este panorama de impunidad parece llegar a su fin. Una investigación realizada por el diputado Jaime Sáez (Revolución Democrática) lo ha llevado a estudiar presentar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) una denuncia contra Albavisión por vulnerar esta legislación antimonopolio televisivo. 

“Respecto a las malas prácticas laborales y económicas que Albavisión ha hecho en Chile, es importante presentar una denuncia a la Fiscalía Nacional Económica. No lo había hecho porque sigo recabando antecedentes, pero junto a mis asesores trabajamos para poder hacerla en el transcurso de estas semanas dados los antecedentes que hemos ido conociendo”, afirmó el parlamentario.

El diputado Sáez y la Comisión de Comunicaciones de la Cámara oficiaron al CNTV para que investigue estas irregularidades y entregue un informe de ello el pasado mes de agosto. 

Frente a esto, la abogada y jefa del departamento jurídico del CNTV, Lorena Donoso, comentó a INTERFERENCIA que “si Ángel González o Albavisión poseen dos señales en Santiago, están vulnerando la legislación vigente y deberíamos sancionarlos; e incluso podrían perder la consignación de las señales por mala praxis”.

Como se anticipaba, una posible infracción a la ley antimonopolios no es el único problema que aqueja a La Red.

Autodespidos y demanda colectiva para La Red

De la misma forma, la comisión de la cámara solicitó al CNTV revisar la situación contractual con Albavisión por el canal La Red, debido al complejo momento en que se encuentran sus trabajadores. Esta solicitud se envió en julio de 2022, con la estación saneando y finiquitando a 55 trabajadores en ese momento, dejando todos sus pagos al día para no correr el riesgo de perder la señal por incumplimiento de normativa.

Recién este viernes se pagó el salario de enero y no a todos los profesionales, que cada día están más endeudados y cuya salud mental se encuentra en estado crítico.

Sin embargo, en los últimos meses la situación de los trabajadores que no han sido despedidos ha llegado al punto crítico: se les sigue adeudando sueldos. Recién este viernes se pagó el salario de enero y no a todos los profesionales, que cada día están más endeudados y cuya salud mental se encuentra en estado crítico.

Arrastran atrasos en sus compromisos personales, intereses en sus deudas bancarias, arrendatarios que ya no los quieren en sus propiedades y una larga lista de situaciones aún más dolorosas, como empleados con familiares con enfermedades catastróficas y pre existencias sin dinero para comprar sus medicamentos. Hijos con matrícula suspendida en sus jardines infantiles o colegios por falta de pago cierran la oscura lista de preocupaciones que viven los trabajadores de La Red al ver sus derechos laborales vulnerados. 

Todo esto a tal punto que más del 60% de los trabajadores de La Red pasó el fin de año sin dinero para celebrar Navidad con sus hijos, y muchos este mes de marzo no tienen los recursos suficientes para comprar útiles escolares, uniformes, pagar los permisos de circulación y todos los gastos que aquejan a los chilenos en este difícil mes del año; según testimonios recogidos por este medio.

Es por ello que muchos han optado por autodespedirse, una práctica que permite negociar con el empleador y posteriormente llegar a un acuerdo de pago de indemnización. Han debido hacerlo forzosamente, lo que ha significado negociar con el dolor y la angustia de no tener dinero. 

Una práctica que –dicen los trabajadores– El “Fantasma” suele tener en sus empresas: “Cuando estás desesperado y sin un peso, angustiado y sin dormir, terminas aceptando cualquier cosa, porque prefieres eso que quedarte más tiempo sin nada. Ángel González está jugando con nuestro dolor y necesidad y el CNTV no hace nada por defendernos”, comenta un trabajador sindicalizado de la estación televisiva.

Finalmente, el sindicato de trabajadores tomó la determinación de realizar una demanda colectiva contra la estación una vez finiquitados los procesos de autodespido de sus trabajadores, lo que debería ocurrir este mes de marzo. “Nos cansamos de que nadie nos dé una respuesta. Tenemos que comer”, señala uno de sus dirigentes sindicales.

Oídos estos antecedentes el CNTV solicitará nuevamente conocer la situación financiera de La Red oficialmente y estudiará las alternativas que la ley le faculta a realizar, entre ellas, según relata la propia presidenta del CNTV, Faride Zerán en carta a la Cámara de Diputados: “Otorgar, renovar o modificar las concesiones de servicios de radiodifusión y declarar el término de estas concesiones de conformidad con la ley”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Ya que tienen ése nivel de análisis de investigación, porqué no han hecho ningún reportaje sobre la corrupción de todo el estado y medios de comunicación en la Plandemia y sus efectos adversos? Son capaces de encontrar cuentas secretas en paraísos fiscales pero de los contratos secretos de las big pharna nada.. no se hagan cómplices y Denuncien porque ya está que salta todo a la luz, si callan se harán parte por omisión

Me interesan estos reportajes...la verdad ante todo

Me interesa estar bien informada.

La tienen contra la red ,todos los canales de derecha tienen dos o tres señales ,hasta de radio ,y porque solo persiguen a la red ,la mordaza ,el monopolio lo tienen ellos ,y no quieren competencia .

Me interesa estar informado. Gracias

La Red TV, tenía una programación para personas de bajos ingresos. Por éso la gente lo dejó de ver, por tener una parrilla programática mediocre. En el caso de Telecanal, por qué no se vende la señal, a la Fundación Armonía Chile??

Hola Laura , te escribo desde Ecuador, quisiera contactar contigo para seguir la información Trabajo en Diario El Comercio de Quito y la Historia acá se repite bajo los mismos actores responsables

No todo lo que está redactado en esta acusación se ajusta a la realidad actual. Las transmisiones no son emitidas en Manquehue.

Añadir nuevo comentario