Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 16 de Agosto de 2025
Inmunología

Académico sobre alergia estacional: “al menos 30 % de los chilenos la tienen, pero el número debe ser superior por el subdiagnóstico”

Joaquín Riffo B.

Interferencia conversó con el tecnólogo médico Enrique Guzmán sobre esta patología cuyos efectos comienzan a ser más notorios en primavera, debido a la floración y la liberación de polen en el ambiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que hacia 2050 un 40 % de las personas a nivel global podría padecer algún tipo de alergia, enfermedad que se produce por una hipersensibilidad del sistema inmune frente a determinadas sustancias del ambiente (polen, ácaros, hongos, alimentos, etc.) y que, además, tiene un fuerte componente genético.

Con la llegada de la primavera, el cuadro se hace más evidente. Muchas personas experimentan síntomas de alergia debido a la floración y la liberación de polen en el ambiente.  Estornudos, picazón y mucosidad y/o congestión en nariz y ojos, lagrimeo y tos son algunas de las molestias que padecen quienes sufren de alergia estacional.

Aunque no hay consenso en las cifras, en Chile se estima que entre un 20 y un 30 % de la población ha sido diagnosticada clínicamente con esta patología. Pero los números podrían ser mayores, porque hay un amplio grupo sin diagnóstico y también porque la incidencia ha ido creciendo, como han observado los especialistas.

“Hay estudios internacionales que señalan que las tasas de patologías inmunitarias, que incluyen a las alergias, han ido aumentando. En Chile hay algunos datos que hablan de entre un 40 y un 50 % de personas con reacciones alérgicas, como asma, rinitis y otras manifestaciones, porque todos tienen algún tipo de reacción alérgica a algún tipo de alergeno sin estar necesariamente diagnosticados”, comentó el académico de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, Enrique Guzmán Gutiérrez, quien además es magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología, doctor en Ciencias Fisiológicas, y doctor en Biomedicina. 

Diversos factores

En conversación con Interferencia, el profesor explicó que “probablemente estamos haciendo un infradiagnóstico en esta etapa. No estamos realizando una correcta medición y no tenemos valores que den cuenta de mejor manera el estado actual”.

“Otro tema importante es la confusión entre la alergia y pequeñas enfermedades respiratorias que se puedan dar producto del período ‘post covid’, donde la tasa de virus respiratorios bajó sustantivamente por factores como el uso de mascarillas, que en los últimos años han reaparecido y que tienen sintomatología muy similar. En la práctica clínica, lo correcto sería hacerse los exámenes, pero muchas veces pasa por una interpretación de los síntomas por parte del médico y hasta ahí llega. Hay muchos elementos que nos permiten decir que todavía no tenemos clara la prevalencia de alergia estacional”, agregó. 

Consultado por la influencia del cambio climático, Guzmán comentó que “hay muchos trabajos al respecto a nivel global. Este fenómeno claramente afecta la temperatura y se producen cambios en los movimientos en la dirección de los vientos”.

En cuanto a recomendaciones, el académico sostuvo que “lo ideal es visitar al médico y que éste le pueda recetar un medicamento para sortear los síntomas. Lamentablemente, en el mundo no existe algo para evitar la alergia, todos los tratamientos son sintomáticos”.

“Otro tema importante es la limpieza y aseo del hogar, que siempre es importante en especial en las grandes urbes, por el tipo de árboles y pastos que se encuentran en las ciudades. Hay tipos de alergenos presentes en lugares más húmedos, que tras el uso de ciertos métodos de calefacción, generan humedad en el interior de las viviendas y el florecimiento de hongos que generalmente provocan la aparición de alergias de tipo más invernal”, apuntó.  

Consultado por la influencia del cambio climático, Guzmán comentó que “hay muchos trabajos al respecto a nivel global. Este fenómeno claramente afecta la temperatura y se producen cambios en los movimientos en la dirección de los vientos. Esto ha generado que pólenes que se encuentran en las urbes del norte de África aparezcan en América y generen reacciones alérgicas en pacientes que no se habían visto expuesto antes. En el tema de las temperaturas provoca un cambio en el adelantamiento en la aparición de síntomas alérgicos”. 

Si bien la atención en esta época está centrada más bien en los pólenes, el académico señaló que no hay que olvidar que dentro de los agentes alérgenos más relevantes está el ácaro del polvo, Dermatophagoides.

“Es el más abundante en el caso de Concepción. Crece en zonas de alta humedad y temperaturas templadas, entre 15 y 20 grados; entonces primavera es el ideal para que crezca”, aseveró.

Si bien la atención en esta época está centrada más bien en los pólenes, el académico señaló que no hay que olvidar que dentro de los agentes alérgenos más relevantes está el ácaro del polvo, Dermatophagoides.

En este caso, la recomendación es bajar la humedad del hogar en general, de almohadas, colchón y frazadas. Para ello existen deshumidificadores eléctricos y químicos, que ayudan a reducir la humedad ambiental, dificultando el crecimiento del ácaro.

Guzmán recalca para quienes piensan que tienen alergia estacional, independientemente del agente que la cause, la primera indicación es, además de no automedicarse, visitar a un médico general o un especialista, para iniciar un tratamiento que ayude a controlar los síntomas más crónicos, sobre cuando se trata de pacientes asmáticos. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario