Del 27 al 29 de julio en el auditorio José Suárez Fanjul, del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, se está llevando a cabo la jornada internacional de actualización en rehabilitación de animales silvestres quemados, que organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias de esa casa de estudios.
“En relación con lo que vivimos con los recientes incendios forestales e incluso ahora con las inundaciones, creemos que es pertinente desarrollar esta instancia que busca la preservación de la fauna silvestre, la que es un patrimonio de toda la comunidad, pero también busca visibilizar, coordinar y actualizar conocimientos en esta tarea de preservar la fauna silvestre y el medio ambiente”, explicó la académica y directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS), Dra. Paula Aravena Bustos.
En la jornada están exponiendo diversos académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, encargados del CRFS, profesionales del Colegio Médico Veterinario Ñuble y los expertos internacionales provenientes de Brasil, Dr. Jorge Salomăo, del Hospital Universitario de la Facultad Americana, Dr. Thiago Sa Rocha de la Universidad Federal de Jataí, y el Dr. Sérgio Camargo especialista en métodos de recuperación de traumas a través de RAQA ABOV.
La actividad reúne a representantes de la rehabilitación de especies silvestres de todo el país, y cuenta con la asistencia de autoridades, académicos e investigadores, quienes podrán conocer sobre temas relacionados con gestión de desastres, efectos de los incendios forestales en la fauna silvestre local, estabilización y estrategias de regeneración en animal mayor quemado, atención de pacientes críticos, anestesia y manejo del dolor, entre otros temas.
“También incluimos la presentación de expertos internacionales que expondrán sobre métodos de recuperación de trauma con prótesis 3D”, añadió la Dra. Aravena.
“Fue muy grave lo ocurrido este año. En 2017 también tuvimos una gran mortalidad de animales, pero en esta ocasión se quemaron una cantidad de hectáreas que afectó a distintas especies. Muchos pudúes y también marsupiales como monitos del monte. También hubo mucha orfandad, animales que perdieron a sus padres y quedaron huérfanos, y todo aumentó casi tres veces en número de pacientes que se reciben todos los años, incluyendo en los que han ocurrido incendios”, describió la Dra. Aravena.
En conversación con Interferencia, la académica expresó que “en esta oportunidad, invitamos a tres colegas brasileños con vasta experiencia en manejo de pacientes quemados desde distintas perspectivas: algunos experimentados en manejo de piel, otros en prótesis cuando falta algún miembro del cuerpo y otros especialistas en diseño de distintas tecnologías de reparación que en Chile en general no se utilizan, pero que en Europa, Estados Unidos y otras partes de Latinoamérica son herramientas claves para la rehabilitación de seres humanos y animales, como el uso de impresoras 3D que imprimen titanio y el uso de tecnologías para remoción y cicatrización de la piel que no son comunes de ver acá”.
A ello, Aravena complementó que “en Brasil han tenido incendios mucho más grandes que el nuestro incluso, entonces mientras acá tenemos una data de aproximadamente 100 pacientes afectados en un mes donde los incendios forestales fueron muy intensos, ellos tienen 300 o 400 pacientes en el mismo período. Aunque si bien muchas veces se trata de las mismas patologías y daños, allá hay mucha más experiencia”.
Sobre las proyecciones a partir de este encuentro, la académica apuntó que “estamos trabajando en una iniciativa de internacionalización desde nuestro Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre y esta es la primera piedra de esa iniciativa. Vamos a tener varios convenios para el traslado de estudiantes entre un país y otro, que va a ayudar a que nuestros alumnos se conviertan en profesionales de alta competencia, más allá incluso de las mejores tecnologías chilenas, sino que nos vamos a dirigir a las mejores tecnologías mundiales, así que es un tremendo plus para la medicina veterinaria chilena y de capital humano avanzado a través de nuestros estudiantes”.
“Fue muy grave lo ocurrido este año. En 2017 también tuvimos una gran mortalidad de animales, pero en esta ocasión se quemaron una cantidad de hectáreas que afectó a distintas especies. Muchos pudúes y también marsupiales como monitos del monte. También hubo mucha orfandad, animales que perdieron a sus padres y quedaron huérfanos, y todo aumentó casi tres veces el número de pacientes que se reciben todos los años, incluyendo en los que han ocurrido incendios”, describió sobre lo ocurrido este verano.
Comentarios
Añadir nuevo comentario