Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
En construcción

Ampliación de Ruta de la Fruta por crecimiento de San Antonio amenaza comunidad de San Juan

Francisco Velásquez (Mongabay Latam)

Este sector rural será intervenido para construir el último trazado de la Ruta 66 que conecta el puerto con el paso fronterizo Las Leñas, como parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Las obras se realizan mediante un estudio de impacto ambiental de hace diez años, que los vecinos consideran desactualizado.

Las tardes en San Juan son silenciosas. Al subir la cuesta por la Ruta 908 se pueden ver a lo lejos las grúas del puerto de San Antonio que se difuminan en el color sepia de la puesta del sol, mientras la neblina avanza del mar a la ciudad. Esa cuesta que hoy mantiene un flujo escaso de autos, con una vía para cada lado, en medio del campo, será reemplazada por la Ruta 66, que busca viabilizar la ampliación del puerto principal de Chile.  

La ampliación de la Ruta de la Fruta cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desde el año 2013. La iniciativa, que tiene un trazado de 142 kilómetros y un costo de US $575 millones está en su última etapa de construcción, la cual ha sido denominada Variante San Juan.  

Justamente, el trazado de la carretera pasa por la localidad de San Juan, la que ocupará la ribera del río Maipo para conectar el puerto con la ruta de la fruta, algo que ya está aprobado desde hace 10 años. La empresa concesionaria es el holding español Sacyr, responsable de desarrollar esta infraestructura, tal como lo ha hecho en 20 países en los cuatro continentes, lo que le ha permitido en 35 años de experiencia tener ingresos anuales por $4.675 millones de euros anuales, con un Ebitda de $923 millones de euros, el 51% se explica por sus proyectos en América. 

Es la localidad de San Juan la que recibe los impactos nocivos de ambas iniciativas, no solo por la ampliación de la carretera que la hará de alto tráfico, sino también porque, una vez terminada la obra -y en caso de ser aprobada la ampliación del terminal marítimo-, la zona es la que proveerá de rocas, extraídas de dos canteras ubicadas en medio del pueblo.

El Puerto Exterior, proyecto de ampliación del terminal marítimo (el que también tiene problemas ambientales, según reportó Interferencia), y la Ruta 66 son parte de un mismo plan que fue aprobado de forma fragmentada.

Pero, es la localidad de San Juan la que recibe los impactos nocivos de ambas iniciativas, no solo por la ampliación de la carretera que la hará de alto tráfico, sino también porque, una vez terminada la obra -y en caso de ser aprobada la ampliación del terminal marítimo-, la zona es la que proveerá de rocas, extraídas de dos canteras ubicadas en medio del pueblo, para construir el molo de abrigo o rompeolas que protegerá el muelle donde recalarán los buques Panamax, los más grandes del mundo. 

Según dijo la Sociedad Concesionaria Ruta de la Fruta a Interferencia, el flujo vehicular que proyecta la empresa a cargo del desarrollo de la Ruta 66, es de aproximadamente 500 vehiculos por día, si es que es aprobada la iniciativa de Puerto Exterior, la que, tal como informó esta redacción se encuentra en un juicio donde la comunidad exige se declare humedal urbano los ojos de mar que colindan con la infraestructura portuaria, lo que impediría que el terminal marítimo se pueda emplazar en esta reserva natural. 

Ruta 66 en San Juan 

La empresa Sacyr ya está estacando y demarcando el trazado por donde pasará la Ruta 66. Hay vecinos de la localidad de San Juan que ya fueron expropiados, aún cuando el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado hace más de una década atrás no consideró varios elementos que hoy son estándar en estas evaluaciones y que antes no lo eran. Es por eso que varios vecinos consideran que el proyecto no aborda las particularidades del territorio, por lo que terminará por sacrificar la zona. 

Angélica Padilla de 66 años es vecina de San Juan y tiene una hija de 25 años que padece de una enfermedad rara llamada síndrome de Ehlers-Danlos. Su cuerpo no tiene la capacidad de sintetizar el colágeno, esto deriva en síntomas como dolores de cabeza, insomnio, alergias, múltiples lesiones en sus extremidades y un sistema inmune muy deprimido. Esta familia se compró un terreno en los altos de Santo Domingo, para alejarse del estrés de las ciudades, para buscar el lugar más idóneo para atender la patología de su hija. Hoy la carrera pasará a menos de 200 metros de su casa. 

Angélica Padilla de 66 años es vecina de San Juan y tiene una hija de 25 años que padece de una enfermedad rara llamada síndrome de Ehlers-Danlos. Su familia compró un terreno en los altos de Santo Domingo, para alejarse del estrés. Hoy la carrera pasará a menos de 200 metros de su casa. 

Esta misma situación es la que viven Carolina y Luz Ordoñez, madres de hijos que se encuentran dentro del espectro autista. Ambas se sienten desprotegidas en este momento, ya que se trasladaron a este sector de campo para cuidar de mejor forma las particularidades de sus hijos, pero hoy deben pensar en cómo adaptarse a su nueva realidad luego de haber invertido todos sus recursos en el lugar donde viven. 

“Mientras las autoridades y las empresas se han enfocado en los beneficios económicos y la conectividad, los vecinos de San Juan han vivido en la incertidumbre y la falta de información. Muchos de ellos todavía desconocen los detalles de la nueva ruta que pasará cerca de sus hogares. Han tenido que soportar durante años la presencia de cementeras y el ruido ensordecedor del autódromo, sin ser escuchados ni protegidos”, relata Cristian López Figueroa, Coordinador por la Defensa de San Juan.

Ruta 908 sector de San Juan, comuna de San Antonio.

Ruta 908 sector de San Juan, comuna de San Antonio.
Ruta 908 sector de San Juan, comuna de San Antonio.

El vecino denuncia que “mientras San Antonio y Santo Domingo se benefician de esta nueva infraestructura, San Juan queda en el olvido, condenado a vivir con los efectos negativos y sin recibir las compensaciones adecuadas. Las familias que han vivido en San Juan durante muchas generaciones hoy se enfrentan a la dolorosa realidad de abandonar sus hogares. Estas personas, que han construido sus vidas en esta comunidad, verán cómo sus raíces son arrancadas y su sentido de pertenencia se desvanece. El impacto emocional y psicológico de tener que dejar atrás sus hogares no puede ser subestimado”.

Consultada por Interferencia, la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizama (independiente), denuncia: “constatamos que no se ha informado adecuadamente a la comunidad del sector de San Juan sobre el proyecto Ruta 66. Estamos hablando de procesos de participación que datan de 2012, con casi nula asistencia de la comunidad; la administración de ese entonces no difundió ni democratizó el proyecto, lo que resulta en escasas cuatro observaciones muy generales”. 

“Como alcaldía ciudadana lo consideramos gravísimo, por lo que el equipo de participación ciudadana se encuentra trabajando a disposición de las y los vecinos para remediar esta injusticia y acompañar a la comunidad en resguardar sus derechos, puesto que el proyecto actual no considera la visión de la comunidad, sus necesidades y preocupaciones”, dice la alcaldesa. 

Respecto de las acciones remediales que se abordarán en este caso, la máxima autoridad de la comuna dijo a Interferencia que “nos hemos reunido con vecinas y vecinos para actuar rápido y levantar todas las problemáticas que la comunidad considera, de modo que se propongan soluciones, compensaciones y mitigaciones reales y efectivas para las familias afectadas”.

La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizama, denuncia: “constatamos que no se ha informado adecuadamente a la comunidad del sector de San Juan sobre el proyecto Ruta 66. Estamos hablando de procesos de participación que datan de 2012, con casi nula asistencia de la comunidad”. 

“Estamos haciéndonos cargo del abandono de años, donde, sin considerar a la gente y sus necesidades, se le ponía el pie encima. Hoy la palabra la tienen los vecinos y vecinas, como siempre ha debido ser”, sentencia la alcaldesa. 

Frente a las denuncias de la comunidad, Interferencia contactó a la Sociedad Concesionaria Ruta de la Fruta, parte del holding Sacyr de capitales españoles, quienes son los reponsables de la construcción y operación de la nueva ruta, para preguntarle por las medidas de mitigación que esta empresa piensa aplicar en el sector de San Juan.

Desde Sacyr escribieron que se aplicará un "programa de información a usuarios con el objetivo de mantener al tanto a la comunidad sobre el proyecto, a través de diferentes canales de comunicación, medidas para evitar polución (estabilización de accesos, mallas de 2.5 metros de altura, humectación de pavimentos), medidas de seguridad vial (velocidad máxima de 30 kilómetros por hora), mitigación de ruido y vibraciones y un plan de conectividad y desplazamiento de daños a terceros (para evitar afectaciones a viviendas colindantes y personas), reubicación de animitas, monitoreo arqueológico y de aguas superficiales y subterráneas". 

Sin embargo, hasta el momento, según dijo la concesionaria de capitales españoles a nuestro medio, han realizado solo dos reuniones con la comunidad de San Juan. Una el 22 de febrero de 2022 y otra en marzo de 2022, en las cuales participaron representantes de los vecinos junto a autoridades regionales y comunales. En el futuro no descartan nuevos espacios de coordinación. 

Canteras de San Juan: el rompeolas del puerto 

El Puerto de San Antonio es el complejo portuario de mayor movimiento en el país, la expansión de este terminal marítimo contempla una inversión por US $3.500 millones, 30% estatal y 70% privada, esto con el fin de levantar un megapuerto capaz de movilizar 6 millones de contenedores cada año. 

El Puerto Exterior es parte fundamental del desarrollo de infraestructura para el Conosur, según se expone en el portal de Unasur, la inversión será de US $370 millones y su ejecución está pensada entre 2020 y 2050. 

Para que los buques puedan recalar en el puerto se requiere de un rompeolas que resguarde el muelle. Para esto, el proyecto de Puerto Exterior considera el “enrocado para núcleo, filtro y coraza (sector bajas profundidades), áridos para coraza, enrocados de cierre y muros de hormigón en masa, y materiales granulares para rellenos y explanadas”. 

En San Juan se explotarán dos canteras: La Cantera Román con un área de explotación de aproximadamente 9,6 ha y la Cantera Javer, con un área de explotación de aproximadamente 15,5 ha. 

El material para todas estas estructuras son rocas que serán extraídas y transportadas desde las canteras Javer y Román, las que se ubican al sureste de la ciudad de San Antonio y al norte del río Maipo en medio de la localidad de San Juan. 

Durante la fase de construcción del puerto se requiere transportar un volumen aproximado de 16,2 millones de metros cúbicos de roca proveniente de las canteras, mientras que para el crecimiento operacional se estima un volumen mucho menor, según dice el estudio de impacto ambiental presentado por Empresa Portuaria San Antonio (EPSA).  

Por un lado, se encuentra la cantera Román, ubicada a un costado de la Ruta G-908, a 14,3 km de San Antonio, específicamente en la confluencia de la quebrada Honda con el estero Ñanco. 

Para permitir la circulación interna de la cantera, se habilitarán caminos interiores con un largo total de 2,1 kilómetros y 12 metros de ancho, con una pista de circulación efectiva de 8 metros, lo cual totaliza una superficie aproximada de 2,53 hectáreas. El área de explotación de material pétreo es de aproximadamente 9,6 hectáreas.

Por otra parte, está la cantera Javer, ubicada a un costado de la Ruta G-908, a una distancia de 16,8 km de San Antonio. Para permitir la circulación interna de la cantera, se habilitarán caminos interiores con un largo total estimado de 3.992 m y 12 m de ancho, con una pista de circulación efectiva de 8 metros, lo cual totaliza una superficie de 4,8 hectáreas. El área de explotación de material pétreo es de aproximadamente 15,5 hectáreas. 

“Sumado a la extracción de roca se considera sacar agua desde el fondo de las canteras en un rango igual o superior a diez mil metros cúbicos mensuales (10.000 m³/mes), o a cien mil metros cúbicos (100.000 m³) totales durante la vida útil del proyecto”, así se expone en el documento. 

Durante la fase de construcción del puerto se requiere transportar un volumen aproximado de 16,2 millones de metros cúbicos de roca proveniente de las canteras, mientras que para el crecimiento operacional se estima un volumen mucho menor, según dice el estudio de Impacto Ambiental presentado por Empresa Portuaria San Antonio (EPSA).

El proyecto también considera el uso de sustancias explosivas necesarias para las tronaduras en las actividades de extracción de material pétreo en las canteras. Se estima una capacidad máxima de almacenamiento de 55.700 kg/mes para cantera Javer y de 23.900 kg/mes para cantera Román.

Según la página siete del capítulo once del Estudio de Impacto Ambiental del Puerto Exterior, denominado Compromisos Ambientales Voluntarios”, desarrollado por Jaime Illanes y Asociados, durante la fase de construcción del puerto se llevará a cabo un Plan de Seguimiento Voluntario de vibraciones del área de las canteras que tiene como objetivo realizar los avisos correspondientes asociados a la actividad de tronaduras. 

En esta única medida de mitigación no se especifica cómo se medirán y monitorearán las vibraciones y solo se recomienda consultar con el titular del proyecto para obtener más información al respecto.

Según la página cuatro del mismo documento se considera el monitoreo trimestral de los sondajes para extracción de agua. Sin embargo, no se especifican medidas específicas para minimizar los impactos en la hidrología durante la construcción del proyecto.

Otra de las mitigaciones propuestas por la empresa portuaria para resguardar a la comunidad de San Juan será “comprometer un sistema de aviso a la comunidad respecto a horarios y fechas en que se realizarán las tronaduras durante la fase de construcción del proyecto”.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Una lastima que sus noticias sean tan negativas y no vean el progreso que significa el crecimiento del puerto y el beneficio para los habitantes de una zona tan pobre como es San Antonio e sus alrededores.

Cual es la preocupacion de las autoridades si la gran mayoria de los habitantes de sna juan estan en forma irregular por terrenos de cesion de derechos....otra cosa llevo 15 años viviendo en la zona y 0 progreso...y ahora con l a ruta mayor auge porturario mayor coneccion...pero ya estan oportillnando el proyecto el progreso.....ademas la alclaldesa no tiene idea donde esta san juan....sii ella vive y pasa en valparaiso va a dejar l acarretera como otro elefante blnanco mas...como el estadio

ES MENTIRA EL ARTICULO PUBLICADO EL SUPUESTO MEGA PUERTO NO SE CONSTRUIRA EL PROYECTO DATA DE AÑOS! EN LOS PLANES DE LOS GOBIERNOS SE DESESTIMO LA CONSTRUCCION DE ESE PUERTO EN SAM ANTONIO Y MAS AUN. EN EL ACTUAL GOBIERNO. SAN ANTONIO YA NO ES UNA CIUDAD HACE VARIOS AÑOS! NO EXISTE NI UNA SOLA INDUSTRIA O FABRICA SOLO EL PEQUEÑO PUERTO ES UN PUEBLO OLVIDADO Y NO FORMA PARTE DE CHILE PARA NINGUN GOBIERNO.!!!

El Mop y la empresa Sasyr estan coludidos.. porque esto debio volver analizarse y ver loa pros y contra ddl proyecto hace 10 años atras no habia nada del progreso que existe hoy en dia. Como bien lei por ahi les hab puesto el pie encima a los vecinos. En Dan pedro melipilla dlnde estan cosntfuyendo el tramo b3 y b4 tambien tienen la escoba con la gente sector los culebes cruzd de las arañas y un nuevo bypass q agregaron estan ddjando a la comunidad sin fuente laboral, locomocion. En lo Encañado paso lo mismo. Nuestros derechos estan siendo vulnerados por esta gente que cinshruye .. se llenan los bolsillos de plata y se van. Una verguenza.. ya basta ya. Hemos descubierto muchas irregularidades y se estan haciendose los desentendidos.

Añadir nuevo comentario