Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 29 de Julio de 2025
Hace 50 años

Carlos Caszely, ídolo del Colo-Colo 73’, se refiere a su compromiso político

Marta Harnecker
Víctor Vaccaro

Portada de Chile Hoy en 1973

Portada de Chile Hoy en 1973
Portada de Chile Hoy en 1973

Esta entrevista fue realizada por la revista Chile Hoy, cercana al Partido Socialista, en junio de 1973, luego de una de las mejores campañas del equipo popular en la Copa Libertadores de América. "Tengo ideas comunistas y tengo ideas socialistas, o sea, no soy comunista ciento por ciento ni soy socialista ciento por ciento. Y no soy netamente cerrado: veo las cosas buenas y las cosas malas de este gobierno [la UP]", dijo entre otras cosas en esta extensa entrevista.

En un país dividido en bandos cada vez más hostiles, es muy difícil lograr un consenso sobre cualquier materia. Por ello, resulta portentosa la unanimidad de criterios cuando se juzgan los últimos partidos internacionales de Colo Colo o de la Selección Nacional, casi la misma cosa, y el papel que le ha correspondido en esos éxitos a Carlos Caszely.

Sus actuaciones, sus goles, las alternativas diarias en torno a millonarios contratos en el extranjero, desplazan de las portadas los tensos acontecimientos políticos que conmueven al país. Pero el astro no es ajeno a la experiencia que estamos viviendo los chilenos. Por el contrario, se "metió al área" del campo político, con la misma soltura y naturalidad con que lo hace en una cancha de fútbol.

Esa actitud, auténtica y responsable, no es común entre deportistas profesionales. Muchos entienden que el deporte no tiene nada que ver con la política o que dar a conocer su pensamiento intimo en esta materia los puede perjudicar en sus expectativas económicas.

Su padre fue un obrero ferroviario que con inmensos sacrificios educó a su familia. Y Caszely no se olvida de ese pasado humilde. "Sé que para mí como futbolista sería mejor que no planteara claramente mi posición política. Así todos me mirarían bien, pero creo que justamente lo que debo hacer es pronunciarme”.

A Caszely no le preocupan estos peligros. Prefiere ser honesto consigo mismo. Recuerda que hubo un tiempo en que anduvo a pie pelado y que todavía hay muchos niños en esas condiciones. Su padre fue un obrero ferroviario que con inmensos sacrificios educó a su familia. Y Caszely no se olvida de ese pasado humilde. "Sé que para mí como futbolista sería mejor que no planteara claramente mi posición política. Así todos me mirarían bien, pero creo que justamente lo que debo hacer es pronunciarme, para ayudar con ello al proceso”.

Caszely con el Presidente Salvador Allende

Caszely con el Presidente Salvador Allende
Caszely con el Presidente Salvador Allende

Metido en el negocio del fútbol, no está dispuesto a ser pasado a llevar o perjudicado en sus intereses. Pero al mismo tiempo no se envanece con "el mundo de fantasía" del fútbol profesional y está dispuesto a aportar su granito de arena al esfuerzo común por construir en Chile una sociedad más justa. Por eso adhirió a las jornadas de trabajo voluntario del próximo domingo.

A los 22 años, Caszely está en el corazón de muchos niños. Como alumno del cuarto año del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile, cree que esa admiración debe aprovecharse para enseñar a la juventud a desarrollar en ella los valores más positivos. Entre otras cosas, por eso ha decidido quedarse por ahora en Chile, despreciando ofertas económicas nunca vistas en el profesionalismo chileno. Eso lo retrata de cuerpo entero, sin las mistificaciones publicitarias que inevitablemente rodean a un triunfador y que terminan por desfigurar su verdadera personalidad. Que eso no ha ocurrido con Caszely lo demuestra el siguiente diálogo sostenido en Chile HOY en la víspera de un viaje a Buenos Aires con su equipo.

¿Por qué no empezamos con este hecho tan extraordinario de que un futbolista profesional esté dispuesto a renunciar a un contrato tan suculento como el que le ha ofrecido Santos -tengo entendido que es del orden de los 130 mil dólares- y que decide quedarse en su país para aportar al desarrollo deportivo y contribuir al proceso que se está viviendo en Chile?

No se trata de que yo me cierre en no irme, y no irme. Lo que a mí no me gusta es el tratamiento que me han dado en este momento los dirigentes. A lo mejor me voy en uno, dos, o tres años más. Por otra parte, no cabe duda de que Santos y Pelé son fantásticos. No creo que haya nadie mejor ahora y después que Pelé. Pero creo que el procedimiento de los dirigentes no fue justo. Empezaron por la cola y no por la cabeza, porque no consultaron conmigo. Ellos hicieron una reunión de dirigentes, pero primero debían haber consultado conmigo cuáles eran mis pretensiones. Por ello yo por el momento me quedo en Chile.

¿Esta es la única motivación?

Esta es la motivación principal. Además, creo que debo ayudar en este momento difícil al país. Por el momento creo que Chile me necesita.

¿Cómo entiendes la ayuda que puedes dar?

Yo creo que puedo colaborar en hacer que los niños practiquen muchos más deportes. ¿Cómo? Haciendo campañas, programas en la televisión como los que me ha ofrecido el gobierno. Programas de 15 a 20 minutos en los que yo hablara a los niños, no solamente de fútbol, sino de educación física. Podría ir llevando compañeros de atletismo, de vóleibol…

¿Piensas que la figura deportiva tiene mucha importancia en el desarrollo del deporte?

"Por eso pienso que, por ser conocido, y por ser además un representante de la juventud, ayudaría a los niños... Ellos creen en lo que uno les dice. Pero es sólo cuando uno está arriba, porque cuando yo ya no sea Carlos Caszely, jugador conocido, admirado y todas esas porquerías, no me van a hacer caso".

Mira, pienso que sí. A mí me toca ver eso la mayoría de las veces que trabajo. Por ejemplo, la primera vez que empecé a trabajar gratis en la piscina del Parque O’Higgins. Allí hicimos un centro deportivo y cultural. Fuimos cinco profesores e inscribimos niños en natación y vóleibol, para empezar, y les dijimos que eligieran un profesor para que estuvieran más a gusto. Casi todos los niños quisieron irse conmigo. Por eso pienso que, por ser conocido, y por ser además un representante de la juventud, ayudaría a los niños... Ellos creen en lo que uno les dice. Pero es sólo cuando uno está arriba, porque cuando yo ya no sea Carlos Caszely, jugador conocido, admirado y todas esas porquerías, no me van a hacer caso.

¿Tú crees que no? ¿Crees que es una cuestión efímera y tú quieres aprovecharla? 

Sí, quiero ponerla al servicio de una causa.

¿Por qué dices tú que la situación está difícil?

"Creo que la oposición, con el dinero que tiene, es tanta la propaganda que hace, es tanto el color que le da... Pienso que yo puedo aportar un granito de arena, puedo suavizar en algo las cosas".

Creo que la oposición, con el dinero que tiene, es tanta la propaganda que hace, es tanto el color que le da... Pienso que yo puedo aportar un granito de arena, puedo suavizar en algo las cosas, llevándolas no a miramientos puramente políticos, sino de deportes. Tú sabes que si el domingo ganó Colo Colo, el lunes no sale en los diarios: "pasó esto o lo otro" y va a salir "Colo Colo ganó tanto... " y la gente se va a olvidar un poco de los problemas.

¿Tú compartes la opinión de mucha gente ligada al deporte de que ésta es una actitud absolutamente desligada de la política?

Yo creo que cuando uno está dentro de una cancha. en una piscina o una pista de atletismo, no tiene nada que ver con la política. Pero fuera de ahí uno tiene que dar o mostrar sus ideas, porque uno no es un tipo que sólo sabe jugar a la pelota, sino que también tiene sus ideas y que tiene que poder expresarlas en favor de quienes las representen.

¿Tú crees que existe un sistema social que favorece más que otro al deporte?

"En este momento en Chile, con este gobierno, se le está dando mucha más importancia al deporte que en los gobiernos anteriores; yo te diría en un 100 por ciento más de importancia".

Claro. En este momento en Chile, con este gobierno, se le está dando mucha más importancia al deporte que en los gobiernos anteriores; yo te diría en un 100 por ciento más de importancia. Antes los obreros salían de su trabajo y se iban a tomar una copa de vino y seguía una botella tras otra botella y llegaban curados a su casa. El viernes, cuando recibían la plata, igual cosa, y son los cabros chicos los que sufrían con todo esto. Sin embargo, ahora están introduciendo profesores de educación física en las industrias, y cuando ellos salen del trabajo van y hacen una actividad recreativa de una hora o una hora y media y con eso se desahogan y se van felices a sus casas y así se evita el problema de que tomen. Algunos pueden pensar que es mejor no gastar la plata para poder comprarles zapatillas de gimnasia a los niños...

¿Cómo crees tú que se puede materializar esta proposición del gobierno de que el deporte sea un derecho de todo el pueblo?

Motivándolo. Llevando a gente conocida como un Edson Beiruth, un "Chamaco" Valdés. La gente los va a escuchar y va a sentirse atraída por el deporte.

Pero junto con eso se necesitan recursos y este es un país que tiene muy escasos recursos.

Yo digo que el deporte no se puede hacer sólo en los gimnasios con grandes baños y todo eso, sino en cualquier terreno.

¿O sea, que la masificación del deporte es algo que no puede estar limitado por la escasez de los recursos económicos?

No, porque en cualquier parte se puede hacer deporte.

¿Tú crees que hoy en Chile hay deporte de masas?

Sí, y lo sé porque yo he ayudado. He ido a enseñar mini básquetbol a los cabros chicos delante de La Moneda. También he ido a liceos donde he organizado competencias de vóleibol. Lo mismo en la playa durante la época veraniega. Deporte de masas hay, eso te lo digo yo. Mi curso en el Físico, por ejemplo, ha salido al sur de Chile, donde ha ido a promover deportes en distintos pueblos.

Pero esto es algo muy esporádico...

Sí, pero mueve a los profesores de educación física de las regiones a superarse. Ya no van a poder hacer clases con su corbatita para obligar a que los cabros chicos den algunas vueltas. Tendrán que ponerse su buzo y hacer verdaderamente educación física.

Respecto a los deportes masivos, ¿cuáles serían los que se prestarían más para ser desarrollados en un país con escasos recursos como el nuestro?

Yo creo que es en el fútbol donde se requiere menos inversión. Porque basta que tú tengas un terreno, aunque sea lleno de piedras. Tú agarras unas piedras y las pones una encima de las otras y tienes listo el arco. Y buscas una cantidad de papel y lo metes dentro de una media y ya te pones a jugar una pichanga. Así jugaba yo en la calle, con una pelota de trapo. No es lo mismo la natación, que requiere de piscina, o el básquetbol, donde debes tener un tablerito arriba para poder tirar. También es muy fácil el vóleibol, porque tú paras dos palos y pones un cordelito arriba y ya puedes jugar.

¿Y qué te parece una política deportiva masiva como la de Cuba? ¿Por qué da tan buenos resultados? 

Antes a los cubanos no los conocía nadie en el deporte. Empezaron a hacer el deporte masivo y había masas y masas, no figuras destacadas. Entonces de ahí se van haciendo competencias a nivel de escuela, de comuna, de ciudad, de país. Así van surgiendo los mejores para llevarlos a una competencia final, a nivel de países.

"Si un atleta tiene vocación para ser atleta y solamente se dedica al atletismo, él también tiene que ser recompensado por eso, porque él es un profesional como cualquier otro".

Yo digo que nosotros aquí en Chile vivimos, como jugadores, un mundo de fantasías. Un jugador de fútbol gana 40, 50 ó 60 millones de pesos mensuales y después, cuando deje él fútbol, ¿qué va a hacer? Va a poner su negocio, va a trabajar su taxi, con el cual va a ganar sólo diez millones. Al mirar el problema del deporte en forma masiva esto no va a ocurrir, el deportista no estará acabado a los 30 años como ahora. Por ejemplo, un deportista cubano que haya tenido su medalla de oro va a seguir teniendo su tarea, trabajando como instructor en su deporte.

No se trata, por otra parte, de que todos los deportistas sean amateurs, porque eso es imposible. Si un atleta tiene vocación para ser atleta y solamente se dedica al atletismo, él también tiene que ser recompensado por eso, porque él es un profesional como cualquier otro.

Pero entre los principios olímpicos está el que los atletas no sean remunerados…

Claro, pero a esos señores se les puede dar casa, se les puede dar alimento y un trabajo para que se desempeñen bien y puedan dedicar tiempo al deporte.

Parece ser, por las declaraciones que has hecho a la prensa, que tienes mucha confianza en tu capacidad como deportista y profesional. ¿Eso es una realidad o un recurso publicitario?

No, mira, mucha gente dice "puchas, este gallo es creído porque dice que juega bien al fútbol". Pero ¿por qué siempre aquí en Chile esperamos que nos digan "mira, tú tienes vocación para esto o para esto otro"? ¿Por qué no voy a poder decir yo que tengo vocación para el fútbol y que lo juego bien? ¿Por qué si un médico tiene vocación para ser médico y es un buen médico no puede decirlo? ¿Por qué no tener confianza en los medios de uno? Hay quienes se llevan esperando que la gente que vive alrededor de uno le diga… cuando uno sabe lo que puede hacer, en qué puede desempeñarse.

Tus ideas de izquierda, ¿te acompañan desde hace mucho tiempo?

Desde los 14 años.

¿Qué factores crees tú que influyeron?

"Yo siempre he sido de clase humilde y veo el problema de que un tal señor que es médico gane entre 80 y 100 millones de pesos mientras que mi papá, que trabajaba en ferrocarriles, ganaba, dos millones de pesos. No hay relación, porque el hijo del médico es igual al hijo del papá ferroviario, que en este caso soy yo".

Mira, yo siempre he sido de clase humilde y veo el problema de que un tal señor que es médico gane entre 80 y 100 millones de pesos mientras que mi papá, que trabajaba en ferrocarriles, ganaba, dos millones de pesos. No hay relación, porque el hijo del médico es igual al hijo del papá ferroviario, que en este caso soy yo. ¿Por qué no hacer una equiparación? Porque el hijo del obrero tiene tanto derecho como el hijo del médico, del ingeniero, el hijo de estos señores; para alimentarse bien, para llevar una vida más o menos cómoda.

¿Has tenido algún tipo de militancia?

No, nunca he sido militante de un partido, pero siempre he tenido mis ideas y las he dado a conocer.

¿Por qué no militas? ¿Tienes algún juicio crítico contra los partidos políticos?

"Yo tengo ideas comunistas y tengo ideas socialistas, o sea, no soy un comunista ciento por ciento ni soy un socialista ciento por ciento, Y no soy netamente cerrado: veo las cosas buenas y las cosas malas de este gobierno".

No. El fuerte mío no es la política. Yo de eso sé hasta por ahí no más. Y resulta que uno se mete a militar a un partido ya tiene que empezar a conocer a fondo, ¿entiendes? Yo soy político hasta por ahí no más, porque más allá no sé y no puedo meterme en honduras. Yo tengo ideas comunistas y tengo ideas socialistas, o sea, no soy un comunista ciento por ciento ni soy un socialista ciento por ciento. Y no soy netamente cerrado: veo las cosas buenas y las cosas malas de este gobierno.         

Y si te preguntáramos cuál es la cosa mejor que ha hecho este gobierno y la peor ¿qué dirías?

A mi parecer, lo mejor que el gobierno ha hecho, si me pongo en la situación de profesor de educación física, es el nivel al que se ha llevado al profesor en este momento. Antes un profesor de educación física te ganaba menos que cualquiera; ahora se le cataloga tan bien como a un médico, un arquitecto. Antes no.

También encuentro muy buena la estatización del cobre porque el cobre es de nosotros y antes nos pagaban diez pesos, se lo llevaban y lo traían de vuelta en otro producto a 40 pesos. Pero no estoy de acuerdo con la estatización de las fábricas de género y todo eso.

¿Por qué?

"Hay mucha gente incapaz en la Unidad Popular, que creyó que ser gobierno de izquierda era sentarse detrás de un escritorio, con un puro y una botella de whisky y empezar a mandar, ganar cualquier cantidad de plata y chocar los vehículos de los señores patrones. Eso lo encuentro totalmente malo".

Porque hay mucha gente incapaz en la Unidad Popular, que creyó que ser gobierno de izquierda era sentarse detrás de un escritorio, con un puro y una botella de whisky y empezar a mandar, ganar cualquier cantidad de plata y chocar los vehículos de los señores patrones. Eso lo encuentro totalmente malo. ¿Por qué en lugar de expropiarle una fábrica al señor Sumar o al señor Yarur no se le puso otra fábrica al lado en que los precios fueran menores? Así se habría obligado a las otras fábricas a disminuir los precios y se habría llegado a algo realmente bueno.

Pero esto que tú criticas, ¿crees que es la consecuencia necesaria de un sistema o que se trata en ciertos casos de malos funcionarios?

Se trata de conductas individuales equivocadas. La gente que va mal en este gobierno pensó que era cuestión de sentarse detrás de un escritorio y decir: yo soy de la Unidad Popular, denme esto y lo otro. Denme este whisky, vamos comiéndonos un asado, quiero tener auto, etc. Hay que impedir esto, hay que llamar a estos funcionarios a terreno y decirles: "no, señor. Usted también tiene que trabajar, tanto o más que los obreros".

¿Cuál es el camino para lograr que eso se evite?               

Hay que llevar gente que realmente quiera trabajar para el gobierno y no gente que esté trabajando para sí a costa del gobierno.

¿Es cierto que en la cancha te han gritado comunista?

"Una vez que íbamos perdiendo con Emelec, uno a cero, me empezaron a gritar 'hace ahora algo; comunista tal por cual'. Se oían gritos aislados. Pero cuando Colo Colo ganó 5-1, todo el mundo aplaudía, nadie se acordaba de la política. Uno no debe preocuparse de eso".

Mira, una vez que íbamos perdiendo con Emelec, uno a cero, me empezaron a gritar "hace ahora algo; comunista tal por cual". Se oían gritos aislados. Pero cuando Colo Colo ganó 5-1, todo el mundo aplaudía, nadie se acordaba de la política. Uno no debe preocuparse de eso. Yo sé que cuando ande mal en el fútbol voy a ser muy atacado y criticado. Y sé que eso un día va a llegar. Hay muchas vueltas en este mundo, uno a veces está arriba y otras veces está abajo. Por eso uno no puede ser creído, son más importantes los amigos.

¿Qué te hizo apoyar la candidatura de Volodia Teitelboim en las elecciones pasadas?

Mira, yo nunca había apoyado por diarios, por televisión a un candidato, pero siempre escuchaba los comentarios por la televisión y la radio de diferentes políticos y pensé y todavía pienso que las ideas de Volodía y de Gladys Marín representan muy bien mis ideas. Eso no quiere decir que yo sea comunista.      

¿Cuáles son los planteamientos de ellos que te parecen más importantes?

Eso de la desigualdad de las clases sociales.             .

Y respecto al problema de la guerra civil que tantos han planteado, ¿qué piensas tú?        

"Salen los tipos de Patria y Libertad y quiebran vidrios y queman un bus allá en Providencia, rompen los kioscos… Pero basta que salga un grupo de la Ramona Parra o de obreros y salen arrancando. Hablan mucho, pero cuando realmente hay que poner los puntos sobre las íes no están. En cambio la gente del pueblo, [...] ellos son mucho más valientes".     

Creo que en Chile jamás vamos a llegar a una guerra civil. Y ojalá no me equivoque. Salen los tipos de Patria y Libertad y quiebran vidrios y queman un bus allá en Providencia, rompen los kioscos… Pero basta que salga un grupo de la Ramona Parra o de obreros y salen arrancando. Hablan mucho, pero cuando realmente hay que poner los puntos sobre las íes no están. En cambio la gente del pueblo, la gente sufrida, la gente que trabajando se ha cortado un dedo, un brazo o una pierna y no ha tenido las facilidades de la otra gente, ellos son mucho más valientes.

Pero ¿no piensas tú que hay que actuar de alguna manera para evitar el enfrentamiento?

Yo creo que el gobierno ha estado muy débil con la oposición, que la ha dejado que se expanda mucho, que hable demasiadas cosas. Ahí sí que hay que poner mano dura.

¿En tu vida hay algún personaje que haya influido en tus ideas políticas?

"El ver las desigualdades sociales, eso es lo que más ha influido en mí".

Un personaje no. El ver las desigualdades sociales, eso es lo que más ha influido en mí.

¿Podrías poner un ejemplo en ese sentido?

Claro, la diferencia que hace la gente cuando uno se va a servir algo es muy notoria.

¿Sufriste eso en carne propia?

Claro, anteriormente. Porque ahora. como jugador famoso, tengo todo. A donde voy tengo pase abierto, pero antes no lo tenía, no me olvido de antes y no me olvido que después, en un futuro próximo, podría volver a ser como antes. El mundo es algo que da muchas vueltas, a veces uno está arriba, a veces uno está abajo. Y esto me lo ha enseñado el fútbol. Un domingo, cuando he jugado bien, todos me abrazan y salgo en la primera plana de los diarios, pero al domingo siguiente si juego mal nadie me mira y piensan que soy el hombre más malo del mundo.

¿Cómo te sientes tú como responsable de meter goles cuando no logras hacerlo en un partido?

Me siento un poco decaído por no poder hacer lo que quiero. No poder cumplirle a la gente, y no poder cumplirme a mí mismo.

¿Qué te motivó a ofrecerte para el trabajo voluntario?

Pienso que como yo soy admirado voy a motivar a mucha gente para que haga lo mismo y para que piensen un poquito más...

¿Habías participado antes?

Sí, pero por la Escuela, por el Físico.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario