Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Son 444 abejas

Científicos chilenos y extranjeros mapean zonas del país donde habitan las abejas chilenas

Lissette Fossa

foto_hugo_monzon.png

Foto: Hugo Monzón.
Foto: Hugo Monzón.

Tras cinco años de investigación, un grupo de científicos logró determinar donde habitan las 444 tipos de abejas, que pertenecen a cinco grandes familias, que habitan nuestro país. La mayoría de estos insectos prefiere la zona de la región de Coquimbo hasta la región de O'Higgins para vivir. Pero, aunque hay menos abejas en lugares como Atacama, allí se encuentran especies únicas y que corren riesgo de desaparecer si no son protegidas.

Admision UDEC

Tras cinco años de trabajo e investigación bibliográfica y en terreno, un grupo de científicos chilenos, junto a otros de países como Bélgica, han logrado identificar 444 abejas chilenas que se distribuyen principalmente en la zona central del país. Los científicos pudieron también “mapear” las zonas donde vive cada tipo de abeja chilena, identificando sus hábitat y su relación con la flora y fauna de cada zona.

Este trabajo de investigación es una colaboración de científicos chilenos con académicos de Bélgica y Estados Unidos, liderado por Leon Marshall, postdoctor del Agroecology Lab de la Université Libre de Bruxelles. 

En el mundo hay siete familias de abejas y Chile es un país privilegiado, al contar con especies de cinco familias de esas siete. Las familias presentes en Chile son las Apidae, las Colletidae, Megachilidae, Andrenidae y las Halictidae.

Muchas de estas abejas son endémicas (que sólo viven en esta parte del planeta) y otras nativas (que son parte de la biodiversidad del sur de América). Pero son parte del territorio nacional desde hace miles de años, relacionándose con la flora y fauna local y adaptándose a los humanos y a los cambios en el paisaje. 

Sin embargo, algunas corren serio peligro de desaparecer, frente al avance de rubros como la minería, debido a que sus hábitat cubren espacios muy limitados, por ejemplo, algunas abejas que sólo viven en relación al desierto florido.

caenohalictus_rostraticeps.png

caenohalictus rostraticep
caenohalictus rostraticep

En el mundo hay siete familias de abejas y Chile es un país privilegiado, al contar con especies de cinco familias de esas siete. Las familias presentes en Chile son las Apidae, las Colletidae, Megachilidae, Andrenidae y las Halictidae. En cada familia, hay cientos de abejas con distintos colores, formas, tamaños y gustos a la hora de alimentarse, permitiendo así la polinización de miles de plantas, al trasladar polen en su cuerpo de flor en flor.

Cristián Villagra, científico, entomólogo y uno de los autores de la investigación, que está a la espera de ser publicada en las próximas semanas, explica a INTERFERENCIA que tras la investigación de cinco años, pudieron identificar y distribuir a las abejas chilenas en seis espacios determinados, sin contar las zonas del extremo norte y extremo sur, que fueron descartadas en este trabajo.

centris_cineraria_foto_aregtinat.png

centris cineraria. Foto de Argentinat.com
centris cineraria. Foto de Argentinat.com

“La conclusión principal de este trabajo es que cuando uno considera el mapa de Chile, sin considerar los extremos norte y sur,sólo la zona más central, encontramos desde Atacama al sur de Chile que se puede caracterizar en seis áreas la zona central, como centros de alta diversidad ecológica. Estas seis áreas con seis ecorregiones de biodiversidad de abejas”, explica Villagra.

Las seis ecorregiones son zona sur, zona central sur, Andes central, zona central, Coquimbo norte y Atacama este. Sumando todas estas zonas, las familias de abejas que más abundan son las Colletidiae y las Apidae.

“El desierto es una ecorregión de abejas que tiene más especies únicas que otras zonas, por eso, lo que hay allí, si se pierde, se pierde para toda la humanidad. Son especies adaptadas a un modo de vida muy especifica", dice Villagra.

“Las comunidades de abejas que encontramos eran bastante compactas. Por ejemplo, la región de Coquimbo tiene alta cantidad de especies, en solo esta zona, junto con la zona central, se encuentran más cantidad de especies nativas, con el 68% de abejas endémicas en Chile. A diferencia de lo que uno podría imaginar, las abejas chilenas no prefieren bosques muy densos ni tanto el sur de Chile, sino más bien la zona central. Eso se da porque a las abejas les gustan mucho los prados con flores, y de esos hay pocos en el sur”, consigna Villagra.

abejas_y_ecozonas.jpg

Abejas, familias de abejas y sus ecozonas (en colores). Gráfica del paper Chilean bee diversity: Contrasting patterns of species and phylogenetic turnover along a large-scale ecological gradientr
Abejas, familias de abejas y sus ecozonas (en colores). Gráfica del paper Chilean bee diversity: Contrasting patterns of species and phylogenetic turnover along a large-scale ecological gradientr

“Caracterizar los requisitos de hábitat de las abejas es una prioridad apremiante para salvaguardarlas y los servicios ecosistémicos que ellas proporcionan”, explica el paper de en sus primera páginas, documento que por ahora está disponible en inglés.

También descubrieron que a pesar de que en el norte de Chile, como en Atacama, la cantidad de abejas chilenas no es tan alta como en la zona central, sí hay abejas totalmente adaptadas al clima calurosos y seco del desierto, y que son endémicas de ese lugar. Por ello, el daño de su espacio puede perjudicarlas y hasta desaparecerlas del planeta.

“El desierto es una ecorregión de abejas que tiene más especies únicas que otras zonas, por eso, lo que hay allí, si se pierde, se pierde para toda la humanidad. Son especies adaptadas a un modo de vida muy especifica, ellas evolucionaron para estar allí”, consigna Villagra. 

“Este trabajo establece una base para priorizar los esfuerzos de conservación de abejas, por medio de la clasificación de ecorregiones que representan grupos de abejas únicos. Utilizando especies de abeja indicadoras únicas para cada ecorregión se podría destacar áreas que requieren ser priorizadas debido a su biodiversidad, así como también definir donde la amenazas podrían ser mayores”, afirma Patricia Henríquez-Piskulich, también investigadora que participó en el estudio y que actualmente reside en Australia. 

megachile_semifura_argentinat.jpg

Megachile semifura. Foto de Argentinat.com
Megachile semifura. Foto de Argentinat.com

Los científicos también describen a las abejas chilenas con características diferentes a la famosa abeja de la miel, que es una especie de origen europeo. Las abejas endémicas y nativas viven en pequeñas familias y no en sistemas sociales con reinas ni obreras. También hacen sus nidos en la tierra y no en panales y en general son inofensivas para las personas, ya que no pican con su aguijón y sólo a veces “muerden”, pero sin generar daño en los humanos. Además presentan gran diversidad de formas y colores.

“Las abejas chilenas viven en nidos familiares, en general no generan colonias, excepto los abejorros, que tiene castas o obreros, como las abejas de miel. Las abejas nativas tienen nidos familiares en el suelo, ahí ponen su comida”, comenta el científico.

Las abejas chilenas sufren bastantes amenazas y algunas están en peligro de desaparecer, principalmente por acción humana. Ya en 2021, Villagra junto a otro grupo de investigadores identificaron el uso de pesticidas en el país que dañaban a las abejas.

“Cuando se habla de abejas, la mayoría de las personas piensa en las abejas sociales como la abeja de miel y los abejorros. Sin embargo, las abejas sociales representan menos del 10% de las especies de abejas descritas a nivel mundial. La mayoría de las especies de abeja son solitarias, sobreviven y utilizan sus propios recursos sin la ayuda de otras abejas”, agrega Henríquez-Piskulich.

Las abejas chilenas sufren bastantes amenazas y algunas están en peligro de desaparecer, principalmente por acción humana. Ya en 2021, Villagra junto a otro grupo de investigadores identificaron el uso de pesticidas en el país que dañaban a las abejas y afectaban su existencia a nivel nacional, pesticidas que por esta razón están prohibidos en varios países de Europa.

parasarus_atacamensis.jpg

Parasarus atacamensis. Foto de Kelli Ramos.
Parasarus atacamensis. Foto de Kelli Ramos.

También la instalación de empresas que destruyan las zonas donde estas abejas hacen sus nidos, -en el suelo, en general-, o que pongan bajo amenaza su alimentación, -muchas veces, flores silvestres o de plantas endémicas-, pone en riesgo a las abejas que no saben sobrevivir en otra ecorregión que no sea la suya. Es decir, las abejas adaptadas completamente al desierto, no podrán sobrevivir en la Región Metropolitana, por ejemplo.

De todas formas, Villagra explica que las abejas sí son capaces de adaptarse a la vida urbana de los seres humanos, si las ciudades permiten la existencia de “corredores” naturales, es decir, espacios extensos de naturaleza donde habite la flora que los alimenta y que les permite construir sus nidos. Destaca que en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago, están buscando generar un jardín botánico que sea un espacio atractivo y seguro para las abejas nativas.

“Nuestro objetivo con este estudio fue relevar o destacar la gran riqueza que tiene Chile con esta diversidad que se refleja en sus plantas y flora y también en estos polinizadores, que nos están ayudando a sobrevivir. Hay que saber que tenemos este tesoro en Chile”, comenta Villagra.

“Los insectos en general, no solo las abejas, nos proveen de servicios que son indispensables para la vida en la tierra y que aún nos queda mucho por descubrir sobre ellos”, reflexiona Patricia Henríquez-Piskulich.

Cinco abejas que habitan Chile

INTERFERENCIA seleccionó cinco de las 444 abejas que habitan el país, marcando en un mapa la zona que habitan. El criterio de selección fue mostrar la variedad de zonas que abarcan y seleccionar una abeja de cada familia de estos insectos. Como mencionamos, en Chile se pueden encontrar cinco de las siete familias de abejas que hay en el mundo.

centris_1.jpg

Centris cineraria de la familia Apidae.
Centris cineraria de la familia Apidae.

parasus_atacamena_2.jpg

Parasarus atacamensis, de la familia Andrenidae.
Parasarus atacamensis, de la familia Andrenidae.

capulicana_gayi_3.jpg

Caupolicana gayi, de la familia Colletidae.
Caupolicana gayi, de la familia Colletidae.

megachile_4.jpg

Megachili semirufa, familia de las Megachilidae.
Megachili semirufa, familia de las Megachilidae.

caenohalictus_rostraticep_5.jpg

Caenohalictus rostraticep, familia Halictidae.
Caenohalictus rostraticep, familia Halictidae.


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Felicitaciones al Prof. Villagra, un trabajo que se debería evaluar por los tiempos en que estamos viviendo como un verdadero aporte a la Naturaleza y al grupo de estudiantes que le siguen, tendrán una herencia que seguir entregando a sus discípulos en el futuro...Realmente algo digno de destacar este trabajo no tiene valor..... es demasiado valioso y bello.

Quisiera saber cual fue el criterio para dejar de lado el extremo norte siendo que también las hay, e inclusive un lugar que demuestra que estas son de la zona y no introducidas, además, se realizan estudios junto a científicos nacionales y extranjeros , en donde se ha logrado determinar las propiedades del propolio genuino.

Las abejas apis melifera no es introducida en America es propia de estas zona la cultura Chinchorro utilizo el propoleo en el proceso de momificacion es cosa que estudien historia para dar una mejor informacion y credibilidad a la investigacion

Añadir nuevo comentario