Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Primer mapuche en lograrlo

Compositor mapuche del documental 'Bajo sospecha' gana uno de los Premios Pulsar

Paula Huenchumil J.

proyecto_nuevo_1.jpeg

Banda sonora del documental “Bajo Sospecha: Zokunentu”. Fotografía Rock Legacy
Banda sonora del documental “Bajo Sospecha: Zokunentu”. Fotografía Rock Legacy

Se trata del violinista Francisco Moreira, VÑVM, quien ganó como 'Mejor Compositor de Música para Audiovisuales'. El álbum cuenta con colaboraciones de Waikil, Daniela Millaleo, Ketrafe y Tüfachi Beat. "Es un grupo de mapuche desde la periferia haciendo música, desde una lucha antirracista y anticlasista”, dice la cantante Daniela Millaleo.

“Este premio representa una esperanza en el reconocimiento nacional, y en la industria, de las temáticas artísticas sobre nuevas identidades indígenas y arte contemporáneo mapuche. Es para todo el equipo que en cooperación y trafkin (intercambio) trabajaron en esta banda sonora”, señaló Francisco Moreira VÑVM tras ganar el premio a Mejor Compositor de Música para Audiovisuales en los Premios Pulsar.

VÑVM, músico que estudió en el Conservatorio de la Universidad de Chile, hizo historia este domingo en Premios Pulsar, los cuales buscan reconocer lo mejor de lo lanzado en el período de un año en todos los géneros musicales, pues esta es la primera vez que el galardón recae en un músico mapuche. Anteriormente, recibieron el premio a Mejor Música Nacional de Largometrajes Chilenos en FICVIÑA.

El álbum Inatugen BSO reúne las composiciones de VÑVM y cuenta con colaboraciones de Waikil, Daniela Millaleo, Ketrafe y Tüfachi Beat, y es la banda sonora 'Bajo sospecha: Zokunentu', dirigido por Daniel Díaz Oyarzún.

Leer: Director de documental 'Bajo sospecha: Zokunentu': “Es triste vivir en un país tan racista".

Díaz Oyarzún tomó como punto de partida la detención por sospecha de su tío, el reconocido artista mapuche Bernardo Oyarzún, quien en 1998 fue arrestado en la calle por Carabineros, acusado de robar solo por su aspecto físico. El largometraje narrado en mapuzungun, fue estrenado en Hot Docs Canadá, y a nivel nacional en SANFIC.

Tras el reconocimiento de Pulsar, Daniel Díaz comentó a Interferencia la decisión de pedirle a VÑVM (Francisco Moreira) que se encargara de la banda sonora, en plena pandemia en 2021. “Nuestro documental busca alinearse con el universo artístico de Bernardo Oyarzún, que en algunos casos contextualiza aspectos de la cultura mapuche en el mundo contemporáneo. Para la banda sonora queríamos algo que reforzara esa idea, y la música de VÑVM lo transmite de manera formidable”.

"Este premio Pulsar, al ser un reconocimiento colectivo de varios talentos musicales respecto a una película, consagra un cruce de búsquedas diversas entorno a la identidad mapuche urbana [wariache]", dice Daniel Díaz.

“Siento que este premio Pulsar, al ser un reconocimiento colectivo de varios talentos musicales respecto a una película, consagra un cruce de búsquedas diversas entorno a la identidad mapuche urbana [wariache]. Esto nos brinda algo de esperanza porque responde también a un fenómeno social en varias ciudades de Wallmapu”, añadió el documentalista.

Sobre el disco este medio publicó en Columna musicólogos (CMUS) una reseña de Leonardo Díaz Collao, investigador adjunto del Núcleo Milenio sobre Culturas Musicales y Sonoras, quien dijo que "con su relato honesto y crítico al racismo, nos regala un recorrido sonoro que genera goce estético y despierta preguntas por la identidad".

bsz_6.jpeg

En la imagen Bernardo Oyarzún en "Bajo Sospecha"
En la imagen Bernardo Oyarzún en "Bajo Sospecha"

“Hagamos la banda sonora de este tremendo documental”

Interferencia también conversó con dos de los músicos que participaron en la banda sonora, con Daniela Millaleo, cantante mapuche, feminista y madre, quien se define como “nieta del desarraigo de Wallmapu”; y con Jaime Cuyano, Waikil, exponente de Rap Mapuche.

Millaleo relata que el proceso fue “bastante emotivo”, pues tras meses de trabajo en modalidad remota debido a la pandemia, nacieron las diez piezas musicales que conforman Inatugen BSO, registradas en su mayoría en el estudio de grabación casero del músico, en el barrio de La Legua en la comuna de San Joaquín.  

“Eso es parte de nuestras experiencias, la gente mapuche depende de un contexto, el cual está generalmente en las periferias donde nadie pensaría que saldría una canción o una banda sonora de un documental que ganara un Pulsar. Entonces uno apela a darle énfasis a esa memoria, que tiene que ver dónde creamos las, los, y les artistas mapuche, que no ocupamos generalmente ningún espacio de poder o de élite, donde se desenvuelve la mayoría de la música actual, nosotros tenemos muchas barreras”, dice la cantante.

"No ocupamos generalmente ningún espacio de poder o de élite, donde se desenvuelve la mayoría de la música actual, nosotros tenemos muchas barreras", dice Daniela Millaleo.

Además recuerda que fue convocada por VÑVM para complementar voces dentro de las mismas melodías que él había compuesto. “Ya había trabajado con él, fue bien emotivo todo, porque estuvimos creando, escuchando y también vimos un fragmento del documental al principio para empezar a introducirnos. El disco VÑVM es de calidad, de creación prolija, por ello, es un reconocimiento justo, verdadero y emocionante para nosotros, yo tenía la intuición que lo ganaríamos”.

En ese contexto comentó que hace bastante tiempo están trabajando colaborativamente, “nos conocemos, nos cuidamos, nos apañamos del circuito de músico mapuche de la warria, champurria-warriache”.

violinistamapuche.jpeg

Francisco Moreira VÑVM
Francisco Moreira VÑVM

También recalca que hubo limitaciones, “porque presupuesto para cosas mapuche nos existe, casi todo lo que se hace es por trafkintu, por eso el llamado primero fue a ver el documental que tiene un mensaje muy potente, un hecho racista, que lo vivimos día a día como pueblos indígenas”. 

Aquel llamado los convocó: “hagamos la banda sonora de este tremendo documental, que es necesario, que es importante, que debería estar en todas las escuelas chilenas, hay un alto porcentaje de gente mapuche que por tener esta cara estamos dentro de la ‘bolsa’ de delincuentes, solamente por parecer, porque ese es el prototipo que hay de delincuentes.” 

“En ese sentido, el documental es una lucha antirracista, ganar con esta banda sonora es un hecho antirracista, es primera vez que un músico mapuche gana un premio de esta envergadura porque los que musicalizan películas son aparte de otro grupo, no quiero ofender, pero en eso espacios no estábamos nosotras y nosotros, y ahora sí. Creo que es un premio super merecido, también tiene que ver con que es un grupo de mapuche desde la periferia haciendo música, desde una lucha antirracista y anticlasista también”, concluye Daniela Millaleo.

“La música mapuche poco a poco se va posicionando con sus pares, el tema documental, el cine, el arte, el teatro, la literatura, todos vamos remando para un mismo lado", señala Waikil. 

Por su parte, Jaime Cuyano, Waikil, recuerda que como “estábamos en modo pandemia, lo hacíamos por sesión, fue así más o menos el proceso, el hecho de poder incursionar en la música más contemporánea, con el trabajo que viene haciendo como VÑVM, es bien particular, pero fue bacán poder integrar los instrumentos mapuche en la maqueta que estaba trabajando”.

“La experiencia de trabajar con Pancho fue realmente muy buena. Él me contó que estaba participando en la creación musical del documental y ahí me invitó a ser parte con la música que yo hago también que es el ayekan, con los instrumentos mapuche, con pifilka, con trutruka, cascahuilla. Veníamos también trabajando en el disco que vamos a sacar ahora como 'Waikil más banda', para mi es un lujo, un placer, una alegría, trabajar con él”, dice Waikil.

Con respecto al reconocimiento, añade que “lo bello que tiene este trabajo que fue hecho para el documental, es que tiene una colectividad de harta gente mapuche, está la ñaña Millaleo, el peñi Ketrafe y todo su grupo de músicos”.

“Creo que se van ganando espacios, la música mapuche poco a poco se va posicionando con sus pares, el tema documental, el cine, el arte, el teatro, la literatura, todos vamos remando para un mismo lado. Que el peñi haya hecho este trabajo y proyectarlo en el trabajo documental fue un gran paso”, reflexiona el rapero mapuche.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario