Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Política

Con abstenciones clave y votos de oposición ministro Jackson supera acusación constitucional

Lun Lee

ministro_de_desarrollo_social_giorgio_jackson.png

Ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson.
Ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson.

La acusación impulsada por el Partido Republicano en contra del ministro de Desarrollo Social fue desechada y no avanzará hacia el Senado. Los votos de la DC y abstenciones en la derecha fueron cruciales.

Tras una sesión que se extendió por cerca de cinco horas, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la acusación constitucional en contra de Giorgio Jackson. Hubo 68 votos a favor de acusar al ministro de Desarrollo Social, seis abstenciones y 76 votos en contra del libelo político. De esta forma, la acusación del Partido Republicano no prosperó y ya no avanzará hasta el Senado, donde el ministro Jackson podría haber enfrentado un ambiente más hostil.

 La tienda fundada por José Antonio Kast sustentó la acusación en contra del ministro, que asumió esa cartera hace apenas cuatro meses, en cuatro capítulos:
•    La subejecución presupuestaria en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)
•    Vulnerar el principio de probidad e imparcialidad a raíz de las denuncias realizadas por la ex seremi de Desarrollo Social, Patricia Hidalgo. 
•    Problemas en la gestión e implementación de políticas de protección de la niñez y atención a menores gravemente vulnerados. 
•    No implementar oportuna y adecuadamente las Oficinas Locales de la Niñez. 

El Gobierno se encontró con las abstenciones claves de tres parlamentarios opositores, Ximena Ossandón (RN), Roberto Durán (RN) y Joaquín Lavín (UDI), además del respaldo de la Democracia Cristiana y los ex decé Joanna Pérez y Miguel Ángel Calisto.

No obstante, las más de 300 páginas presentadas por el Partido Republicano no fueron suficientes para acusar a Jackson. De hecho, la comisión revisora de la acusación constitucional la despachó a sala con informe negativo al libelo acusatorio.

Cabe destacar que la comisión especial -escogida al azar- contaba con mayoría oficialista, pues estaba integrada por las diputadas Karol Cariola (PC), Ericka Ñanco (RD), Clara Sagardía (Ind-FA), además de los diputados opositores Bernardo Berger (Ind-RN) y Joaquín Lavín (UDI). 
No obstante, sorprendió la abstención del diputado Lavín, pues mostró una fisura dentro de la oposición respecto a la validez de los argumentos expuestos por los republicanos en contra de Jackson.

 “¿Existen argumentos políticos contra el actuar del ministro de Desarrollo Social? Claro que sí, pero no creo que existan antecedentes concretos que den cuenta de que el ministro violó gravemente la Constitución y las leyes”, dijo Lavín este jueves en el libelo.

Su postura hizo que en las últimas horas los apoyos a favor de la acusación se fueran restando. Y así, el oficialismo comenzó a sacar cuentas positivas en un escenario que, sí bien no era del todo desfavorable en la Cámara, tampoco era una carrera corrida. “Hasta el último momento nadie puede garantizar los votos”, dijo Jackson al llegar al Congreso.

Pese a que el movimiento de Lavín dio respiro al oficialismo, no fue suficiente para evitar que la acusación se votara, pues la defensa de Jackson no logró conseguir los votos para que la Cámara acogiera la 'cuestión previa', un mecanismo al que los acusados pueden recurrir antes del debate en Sala y que, de resolverse negativamente, no lleva a la votación.

La abogada socialista Claudia Sarmiento, que asumió de la defensa Jackson en la cuestión previa, aseguró que “la acusación falla al no identificar hechos personales concretos y directos realizados por el ministro Giorgio Jackson [...] en cada capítulo debe existir un conjunto de hechos específicos que constituyan cada uno de los delitos, infracciones o abusos de poder, pero la acusación presentada da cuenta de hechos generales y realizados dentro de la esfera de atribuciones de otros órganos de la administración del Estado que no se relacionan con el despliegue de alguna actividad particular del ministro”.

A juicio de Sarmiento, las acusaciones en contra de Jackson apuntaban en ciertos pasajes a su carácter, a aspectos que estaban fuera de sus atribuciones o bien por elementos que aún estaban dentro de los plazos legales para su ejecución, además del poco tiempo que llevaba dentro de la cartera. Por consiguiente, no se fundaba constitucionalmente. 

Algunos sectores de la derecha no olvidan que el entonces diputado Jackson aprobó 11 de las 14 acusaciones constitucionales presentadas durante el gobierno de Sebastián Piñera,

Con todo, el oficialismo se anotó una victoria dentro de un Congreso que no le es favorable. El mismo en un terreno que le es hostil y que próximamente tendrá que enfrentar la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien también fue acusada constitucionalmente producto de la crisis desatada por los indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric. 

Con la ayuda de la derecha

El gobierno se encontró con las abstenciones claves de tres parlamentarios opositores: Ximena Ossandón (RN), Roberto Durán (RN) y el voto de Joaquín Lavín (UDI), además del respaldo de la Democracia Cristiana y los ex DC Joanna Pérez y Miguel Ángel Calisto. A los que también se sumaron los apoyos del ex PDG, Francisco Pulgar y la ex RN, Erika Olivera, quienes también votaron en contra de la acusación. 

Sin embargo, en el mundo político muchos ven este embestida en contra de Giorgio Jackson como un primer tanteo. El ministro sabe que en el Senado tiene menos legisladores que lo respaldan. Además, se ha enfrentado varias veces a la Cámara Alta, tanto cuando era diputado como cuando era ministro Secretario General de la Presidencia. Sus roces con el Senado incluso lo llevaron a enfrentarse con legisladores del oficialismo.

Algunos sectores de la derecha, en tanto, no olvidan que el entonces diputado Jackson aprobó 11 de las 14 acusaciones constitucionales presentadas desde su llegada al parlamento en 2014, la mayoría correspondientes al gobierno de Sebastián Piñera y relacionadas al estallido social y la pandemia del Covid. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario