Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 24 de Agosto de 2025
En estado de excepción

Contraalmirante Jorge Parga Balaresque: la sombría gestión en el Bío Bío del comandante en jefe de la Segunda Zona Naval

Maximiliano Alarcón G.

En dos años, la labor del uniformado ha estado marcada por conflictos importantes. Dos muertos bajo la responsabilidad de la Armada y un cuestionado negocio forestal, el cual ha dañado el bosque nativo en la península de Tumbes, hacen que su nombre entre en controversia en la Región.

El pasado 5 de diciembre, el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción sentenció al infante de marina, Leonardo Medina Caamaño, a 540 días de presidio por el cuasidelito de homicidio de Manuel Rebolledo Navarrete, hecho ocurrido en octubre de 2019, en el marco de las protestas del Estallido Social, cuando Medina atropelló a Rebolledo con el blindado institucional. 

Este hecho ha marcado un conflicto importante para la Armada, pero no es la única situación que genera ruido en la institución. Hay otros dos casos de relevancia pública que posicionan negativamente a esta rama de las Fuerzas Armadas y ambos están vinculados a la Segunda Zona Naval –con asiento en Talcahuano–, la cual es dirigida por el comandante en jefe, Jorge Parga Balaresque, quien actualmente es además el jefe de Defensa Nacional del Bío Bío, debido al Estado de Emergencia que rige sobre las provincias de Arauco y Bío Bío.

Este último, según un perfil publicado por Ex-Ante, nació en 1968 y viene de una familia de marinos, siendo hijo del fallecido oficial de la Armada, Luis Parga Santelices. El actual comandante en jefe de la Segunda Zona Naval se graduó en 1989 como guardiamarina, consiguiendo más tarde las especialidades de estado mayor, ingeniero naval electrónico, como también un magíster en ciencias navales y marítimas.

En su trayectoria ha sido jefe del Departamento de Adquisiciones de la Misión Naval de Chile en Washington DC, agregado de Defensa en la embajada de Chile en Ottawa y antes de su actual cargo estuvo como subjefe del Estado Mayor de la Armada.

En su trayectoria ha sido jefe del Departamento de Adquisiciones de la Misión Naval de Chile en Washington DC, agregado de Defensa en la embajada de Chile en Ottawa y antes de su actual cargo estuvo como subjefe del Estado Mayor de la Armada.

Dos muertos en dos años

Volviendo al caso de Rebolledo, en éste Jorge Parga tuvo un rol protagónico, puesto que desde un principio blindó al infante Leonardo Medina, tanto exculpándolo del hecho como también manteniéndolo en funciones al interior de la Armada. De hecho, después de que el responsable del ataque fuera reformalizado por el delito de homicidio, el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval salió a defenderlo públicamente.

“La Armada como institución va a defender a su servidor, a su funcionario, porque tenemos la convicción de que él es absolutamente inocente de lo que se le está acusando. De ninguna manera él cometió homicidio”, dijo en julio de este año, según consignó en aquella época Radio Bío Bío.

A partir de estos hechos, los padres de Manuel Rebolledo recurrieron a Contraloría a partir de que las palabras del uniformado vulneraron el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas.

A partir de estos hechos, los padres de Manuel Rebolledo recurrieron a Contraloría a partir de que las palabras del uniformado vulneraron el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas, según informó el periódico Resumen.

Vale destacar que a partir de la condena por cuasidelito de homicidio en contra de Leonardo Medina Caamaño, la familia de Manuel Rebolledo se encuentra preparando el recurso de nulidad para que se realice un nuevo juicio en este caso.

Además de todo esto, en los últimos meses se sumó otro antecedente a la gestión de Jorge Parga Balaresque: el pasado 3 de noviembre, en Cañete, murió producto de una bala el joven mapuche Yordan Llempi de tan sólo 23 años.

Este caso impacta a la Armada debido a que ocurrió en el contexto del Estado de Emergencia decretado por el gobierno el pasado 12 de octubre, el cual en dicho territorio está a cargo precisamente de Jorge Parga.

Este caso impacta a la Armada y la gestión del comandante en jefe de la Segunda Zona Naval debido a que ocurrió en el contexto del Estado de Emergencia decretado por el gobierno el pasado 12 de octubre, el cual en dicho territorio está a cargo precisamente de Jorge Parga.

Según testigos del hecho, los disparos –que además hirieron a otra persona–, vinieron de esta institución uniformada. Sobre esto, Parga indicó públicamente que la acción de sus infantes se debió a que fueron “atacados con armas de grueso calibre”. Posteriormente, en reunión con el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, aseguró que prestaría “colaboración” para establecer si Yordan Llempi murió producto de un disparo de la Armada.

El daño ambiental

Otro conflicto que persigue la labor de Jorge Parga Balaresque tiene relación con el ecosistema de Talcahuano. Según reveló el periódico Resumen en febrero de este año, Contraloría determinó que la Armada explota de manera irregular predios forestales y bosque nativo en la Península de Tumbes.

La marina se negó a presentar planes de manejo a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), argumentando que esta última no tenía injerencia sobre el territorio administrado por los uniformados.

Según el órgano fiscalizador, la marina se negó a presentar planes de manejo a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), argumentando que esta última no tenía injerencia sobre el territorio administrado por los uniformados. Por esto, Contraloría ordenó que se presentaran dichos planes.

El periódico Resumen además informó que a partir de esta explotación forestal, la Armada ha ganado alrededor de $975 millones de pesos entre 2015 y 2020, por contratos con cinco empresas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Las FF.AA. en Chile son propietarias de enormes extensiones de tierras fiscales. ¿Las necesitan para su gestión y propósito constitucional?

Añadir nuevo comentario