Ayer jueves culminó el proceso de reintegración de la Mesa Directiva de la Convención Constitucional, donde los nueve convencionales que estuvieron en la testera durante seis meses entregaron sus cargos, según lo establecido en el Reglamento General de la entidad.
Tras dos días de votaciones y otras 12 horas para la búsqueda de patrocinios para la integración de las siete vicepresidencias adjuntas, ayer al mediodía la nueva Mesa Directiva ya estaba conformada casi en su totalidad y oficialmente anunciada durante el pleno realizado durante la tarde, el que por primera vez fue dirigido por la presidenta María Elisa Quinteros (MSC) y el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN).
Si bien ya hay cinco vicepresidencias adjuntas ratificadas, aún hay dos vacantes producto de problemas en las negociaciones para otorgar los 24 patrocinios requeridos por reglamento para cada vicepresidencia adjunta. En consecuencia, las cinco ya logradas están integradas por Amaya Alvez (FA), Lidia González (escaños reservados, pueblo yagán), Tomás Laibe (CS), Natividad Llanquileo (escaños, pueblo mapuche) y Bárbara Sepúlveda (PC).
En cuanto a las dos adjuntas vacantes, esto ocurrió debido a que el conglomerado de Vamos por Chile no llegó a un acuerdo sobre el nombre que impulsarán. Por un lado, el sector más conservador representado por la UDI y Republicanos proponen a Felipe Mena (UDI), mientras que por otro, el sector autodenominado Independientes-RN proponen al ex ministro Cristián Monckeberg (RN).
Para integrar la mesa, el convencional Tomás Laibe reunió patrocinios de su militancia, Colectivo Socialista (CS), y de Independientes No Neutrales (INN). Laibe es representante del patagónico Distrito 27, militante del Partido Socialista y parte de las disidencias sexuales. Continúa de esta forma la línea de su par del CS, Pedro Muñoz, quien ayer terminó sus labores como vicepresidente. Como suplente de Laibe quedó la convencional María Trinidad Castillo (CS).
INN además otorgó el resto de sus firmas a la convencional Amaya Alvez del Frente Amplio (FA), fuerza que luego de una fallida estrategia quedó fuera de la presidencia y vicepresidencia, las cuales se eligieron por mayoría absoluta y no por patrocinios. Alvez, además de recibir el apoyo de su coalición precisó de un patrocinio más, el cuál fue dispuesto por la convencional yagán, Lidia González.
La convencional frenteamplista es abogada constitucionalista, militante de Revolución Democrática y destacó por su coordinación en la comisión transitoria de Reglamento. Como suplente de Alvez se estableció a Cristián Viera (electo por cupo DC, ahora cercano al FA).
En cuanto a Lidia González, al ser de escaños reservados de los pueblos originarios, reglamentariamente sólo requería de 8 patrocinios, los cuales fueron otorgados por el bloque conformado por la ex presidenta de la Convención Elisa Loncon, Rosa Catrileo, Adolfo Millabur (todos del pueblo mapuche), Fernando Tirado (pueblo chango), Tiare Aguilera (pueblo rapa nui), Felix Galleguillos (pueblo lican antay), Isabella Mamani y Luis Jimenez (ambos del pueblo aymara).
La convencional González ha mantenido un perfil más bajo al interior de la Convención, pero tiene un importante rol dentro del pueblo yagán. Fue funcionaria de la Conadi y durante 2008 y 2016 fue concejala de Cabo de Hornos. Además, es hija de Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán, quién creció con las tradiciones culturales de su pueblo y que en 2009 fue declarada como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO.
Por otro lado, la convencional mapuche Natividad Llanquileo fue la primera en presentar sus ocho patrocinios para integrar la mesa, apoyada por los convencionales de escaños reservados que junto a ella integran la Coordinadora Plurinacional y Popular, conformada por la machi Francisca Linconao, Victorino Antilef, Alexis Caiguan (todos del pueblo mapuche), Isabel Godoy (pueblo colla), Margarita Vargas (pueblo kaweskar), Eric Chinga (pueblo diaguita) y Wilfredo Bacián (pueblo quechua).
Llanquileo, abogada e integrante del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur), llegó a la Convención con la segunda mayoría obtenida por el pueblo mapuche (la primera mayoría la obtuvo la machi Linconao). La convencional adquirió relevancia en 2010 cuando asumió la vocería de 34 presos políticos mapuche de la CAM que realizaron una huelga de hambre de 83 días exigiendo la no aplicación y derogación de la Ley Antiterrorista (LAT) y ponerle fin al doble juzgamiento por el que pasaban los formalizados por supuestos delitos terroristas, quienes recibían juicio tanto de la justicia ordinaria, como de la militar. Tras esta huelga, se logró la modificación del Código de Justicia Militar, poniendole fin al doble procesamiento y a la aplicación de la LAT a los menores de edad.
Mientras que la convencional Bárbara Sepúlveda, militante del PC, había pretendido integrar la presidencia pero junto a Chile Digno (PC y FRVS) desistieron para no entregar la señal de que estaban acaparando poder ahora que son gobierno en la coalición Apruebo Dignidad que obtuvo las presidenciales con Gabriel Boric.
Sepúlveda anunció desde un comienzo estar dispuesta para cualquier cargo en la Mesa Directiva, por lo cual entró mediante una adjunta con los patrocinios de su conglomerado, dos de la Coordinadora Plurinacional, el de Fuad Chahín (DC y parte del Colectivo del Apruebo), y las diez firmas que tenían comprometidas de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC). Y es que para la anterior integración de la mesa ampliada, Chile Digno otorgó sus patrocinios a Elisa Giustinianovich (MSC) para que fuera vicepresidenta. La suplencia de Sepúlveda es Nicolás Nuñez (FRVS).
En cuanto a las dos adjuntas vacantes, esto ocurrió debido a que el conglomerado de Vamos por Chile no llegó a un acuerdo sobre el nombre que impulsarán. Por un lado, el sector más conservador representado por la UDI y Republicanos proponen a Felipe Mena (UDI), mientras que por otro, el sector autodenominado Independientes-RN proponen al ex ministro Cristián Monckeberg (RN).
La segunda vacancia ocurre producto de que Pueblo Constituyente propone al convencional Daniel Bravo, pero requieren de los patrocinios de la Coordinadora Plurinacional y Popular, quienes a su vez buscan integrar la mesa ampliada con Manuel Woldarsky.
Reglamentariamente no está establecido un plazo obligatorio durante el cual deban definirse las vacancias, por lo que ambos sectores continuarán con negociaciones para resolver la pugna.
Comentarios
Por transparencia, todas las
Añadir nuevo comentario