Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 8 de Julio de 2025
Sistema Político

Convención elimina el Senado y lo reemplaza por una Cámara Regional con atribuciones más limitadas

Camila Higuera

El Pleno de la Convención Constituyente aprobó la eliminación del Senado, marcando un hito histórico al reemplazarlo con una Cámara Regional que no podría funcionar como un espacio de bloqueo a los proyectos de ley.

En la madrugada del 21 de marzo, el convencional Ricardo Montero, uno de los coordinadores de la Comisión de Sistema Político y militante del Partido Socialista indicaba en un punto de prensa que “este es un acuerdo amplio de diferentes sectores. Acá ha habido una mesa transversal en la que participó gente de la derecha, de la izquierda, independientes, militantes”.

“Creo que logramos ese objetivo con un grupo bien relevante de colectivos. Estuvo escaños reservados, el Colectivo Socialista, el Frente Amplio, INN, la Coordinadora Plurinacional, MSC, Pueblo Constituyente, Partido Comunista”, continuó. Y  agregó que “ahí viene una nueva etapa: llegar al Pleno y buscar los dos tercios en la mayor cantidad posible de esta propuesta que es orgánica e integral”. 

El acuerdo se había realizado tras el desastroso resultado en votaciones ante el Pleno, donde solo 2 de 96 normas propuestas por la Comisión fueron aprobadas por los convencionales. Entonces, el conflicto había radicado en que los socialistas ya habían destruído los acuerdos pactados luego de recibir presiones externas como la de Álvaro Elizalde, quien recién había asumido como el nuevo flamante presidente del Senado. A estas presiones se le sumaron llamadas por teléfono de Ricardo Lagos a convencionales socialistas y del Colectivo del Apruebo, quien manifestó sus reparos con las discusiones de la Convención. 

Y es que desde un comienzo el Colectivo Socialista se planteó en contra la eliminación del Senado para pasar a un sistema unicameral. No obstante, las negociaciones internas en la Convención decantaron en un acuerdo transversal –con excepción de Fuad Chahín y y gran parte de Vamos por Chile– que manifestó la preferencia de eliminar el Senado y crear una Cámara de las Regiones, que este jueves fue aprobada con 104 votos a favor, 42 en contra y 6 abstenciones.  El artículo dice que esta será “un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución”. 

No obstante, el artículo que establecía algunos lineamientos básicos sobre la Cámara de las Regiones fue rechazado con 70 votos a favor, 71 en contra y 9 abstenciones. Esta establecía que cada región tendría un mínimo de tres representantes y que sus representantes serían electas junto a las elecciones de autoridades comunales y regionales. Al ser rechazada tendrá que ser abordada nuevamente por la Comisión de Sistema Político. 

Otro de los artículos clave era el que indicaba los casos antes los cuales la segunda Cámara podría presentar iniciativas legislativas, lo cual establecía las principales diferencias con el actual Senado, institución que tiene aún más atribuciones que el Congreso. Históricamente esto ha significado que el Senado haya podido frenar el avance de gran cantidad de proyectos de ley, muchos de los cuales han estado paralizados por más de una década.

Dicha norma era parte clave de acuerdo al cuál habían llegado los colectivos, por lo que la convencional de Pueblo Constituyente (Puco), Francisca Arauna solicitó votar primero el artículo 28 con el patrocinio de 32 otros pares según establece el Reglamento General. Esta fue rechazada con 102 votos a favor, 48 en contra y 2 abstenciones, volviendo a la Comisión al no alcanzar los ⅔ (103 votos). 

Por otro lado, se aprobó la norma que establece escaños reservados para los pueblos indígenas en el Congreso. Estos estarán conformados “en proporción en proporción a la población indígena dentro del territorio electoral respectivo, aplicando criterios de paridad en sus resultados”. Mientras que la norma respectiva a democracia paritaria volvió a la Comisión. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario