La mañana de este miércoles, el presidente Gabriel Boric se refirió nuevamente a los cortes de electricidaad que aún afectan a más de 100 mil clientes y que ya suma seis días sin suministro eléctrico para los casos más extremos.
En un punto de prensa desde La Moneda y flanqueado por el ministro de Energía, Diego Pardow y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), el mandatario endureció el tono contra las empresas de distribución eléctrica.
En un punto de prensa Boric señaló que "le he solicitado al ministro de Energía, Diego Pardow, evaluar no solamente todas las opciones sancionatorias que ya están en curso, si no que también, revisar la concesión de la empresa Enel"
"Hay graves e inexcusables incumplimientos por parte de las empresas. No han cumplido con los plazos legales de reposición de los servicios. No han cumplido ni siquiera con sus propios compromisos, que han ido estableciendo día a día, frente a esta emergencia. No han cumplido con el despliegue de las cuadrillas comprometidas", afirmó el jefe de Estado.
Y apuntó que "le he solicitado al ministro de Energía, Diego Pardow, evaluar no solamente todas las opciones sancionatorias que ya están en curso, si no que también, revisar la concesión de la empresa Enel"
Dichas declaraciones se alinearon con las voces oficialistas que en los días previos ya cuestionaban la continuidad de Enel como distribuidora de energía, pues este no es el primer episodio en que la compañía no ha tenido un respuesta paliativa para estas eventualidades, sin ir más lejos, a principios de mayo ocurrió un episodio similar a raíz de otro sistema frontal.
Respecto a lo señalado por Boric, el decreto 327 que fija reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, plantea en su artículo 57 que la caducidad podrá declararse: "Si la calidad del servicio suministrado no corresponde a las exigencias legales y reglamentarias, o a las condiciones establecidas en los decretos de concesión, salvo que el concesionario requerido por la Superintendencia remedie dichas situaciones dentro de los plazos que ésta establezca.".
Por otra parte, el presidente emplazó directamente a Enel en sus declaraciones. "Hay empresas como Enel que han buscado ahorrarse plata cuando hay gente que todavía está sin luz en sus casas, eso desde mi punto de vista como Presidente de la República es absolutamente inaceptable".
En adición, el DFL 4 de la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de energía eléctrica señala en su artículo refuerza dicho marco legal, pues indica que "i la calidad del servicio suministrado no corresponde a las exigencias preestablecidas en esta ley o en sus reglamentos, o a las condiciones estipuladas en los decretos de concesión, a no ser que el concesionario requerido por la Superintendencia remediare tales situaciones en los plazos que ésta exija".
clientes_sin_suministro_electrico_por_region._fuente._sec._.png

Por otra parte, el presidente emplazó directamente a Enel en sus declaraciones. "Hay empresas como Enel que han buscado ahorrarse plata cuando hay gente que todavía está sin luz en sus casas, eso desde mi punto de vista como Presidente de la República es absolutamente inaceptable y deteriora la credibilidad de las empresas", afirmó desde el palacio presidencial.
Asimismo, instó a las compañías a acelerar las compensaciones a los clientes afectados, teniendo una respuesta positiva por parte de Enel. "Acogemos el llamado del presidente Gabriel Boric a acelerar lo máximo posible las compensaciones a través del procedimiento voluntario compensatorio que ya habíamos abierto con el Servicio Nacional de Protección al Consumidor (SERNAC) y que además se encuentra actualmente en curso", manifestó la compañía en un comunicado.
Para profundizar sobre las palabras del presidente Boric, Interferencia entrevistó a Humberto Verdejo, ingeniero civil en Electricidad y académico de la Usach, quien explica que es muy complejo revocar concesiones eléctricas aunque considera que es bueno tener una alternativa de esa índole dada la gravedad de la crisis.
-Está la posibilidad de revocar la concesión, ¿pero qué se debe cumplir para eso?
-El que decide si amerita o no amerita revocar la concesión es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. La SEC tiene que hacer un informe, y ese informe tiene que acreditar el no cumplimiento de manera sostenida de las indicaciones que están en la norma. La SEC se lo envía al Ministerio de Energía y el ministerio propone el documento al Presidente.
Humberto Verdejo: "No sé si es un voladero de luces [revocar la concesión], pero yo creo que es bueno ponerlo sobre la mesa como una alternativa. Porque al final del día la situación es tan compleja, que hay que buscar soluciones estructurales, pero quizás lo más conveniente en este momento, más que pensar en quitar la concesión ahora, es obligar o ver cómo la empresa repone el servicio en el corto plazo".
-Este sería un proceso complejo.
-No recuerdo en el caso eléctrico una finalización de concesión.
-Es otro rubro, pero recuerdo el problema de suministro que hubo con la sanitaria Essal en Osorno, donde la Comisión Investigadora decidió revocar la concesión en 2020, lo que finalmente no ocurrió.
-Lo recuerdo, pero son mundos totalmente distintos. Una sanitaria en una comuna es distinta a una empresa eléctrica que tiene 17 mil kilómetros de tendido eléctrico aéreo. Ahí no tengo claro cómo opera [la revocación], si la autoridad va a decretar un controlador provisorio mientras se realice la licitación... Esa parte no la tengo clara porque esto ocurrió recién hoy.
-Considerando lo que menciona y entrando en el terreno de la suposición, ¿le parece esta discusión de revocar la concesión un voladero de luces o algo que realmente se puede hacer?
-No sé si es un voladero de luces, pero yo creo que es bueno ponerlo sobre la mesa como una alternativa. Porque al final del día la situación es tan compleja, que hay que buscar soluciones estructurales, pero quizás lo más conveniente en este momento, más que pensar en quitar la concesión ahora, es obligar o ver cómo la empresa repone el servicio en el corto plazo.
-¿Qué vías hay para asegurar ese objetivo a corto plazo?
-Creo que sí Enel está sin cuadrillas, lo que debiese hacer el Estado es poner a disposición su capital humano. Si el problema es el retiro de los árboles, habría que hacer coordinación con los municipios —que tienen cuadrillas para árboles— y, en una situación extrema, quizás podría utilizarse a las Fuerzas Armadas para retirar árboles; porque el problema en este momento es ese.
-Si el Estado debe intervenir en un desastre que le corresponde a una empresa privada con utilidades millonarias, ¿debería haber un cobro por esto a través de multas?
-Más allá de una multa, el Estado debería traspasar a la empresa los costos asociados. Si la empresa no tiene la capacidad de responder, y el Estado tiene un aparato más grande que puede ayudar, por ejemplo, con las obras civiles o la importación de materiales, debería hacerlo. Esto es una emergencia, es como un terremoto. No puede ser que el Estado no tome acciones un poquito más fuertes, independiente de que se esté evaluando el término de la concesión o que se incrementen las multas. El Estado puede echar mano a recursos para poder acelerar el proceso de reposición de servicio, que es la urgencia en este momento.
Comentarios
Soterrado de redes debiera
Perfecto y después Enel nos
Añadir nuevo comentario