Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Se habla en varios países sudamericanos

De castigado a idioma oficial: Cómo el guaraní pasó a ser una lengua valorada en Paraguay

Paula Huenchumil J.

c7djgw5t2veclkytmi3uofcur4.jpg

En 2017 la lingüista María Gloria Pereira tradujo Mafalda al guaraní en 10 tomos
En 2017 la lingüista María Gloria Pereira tradujo Mafalda al guaraní en 10 tomos

En la Constitución de 1992, Paraguay estableció el castellano y el guaraní como idiomas oficiales, hoy incluso es hablado por gran parte de la población no indígena. El guaraní también resistió la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 y 1989) principalmente por la labor de los hablantes, que pese al racismo, no dejaron de utilizar su idioma.

Admision UDEC

“Mafalda ya habla guaraní” titularon algunos medios paraguayos e internacionales en noviembre de 2017. Ese año la tira cómica del humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, Quino, recientemente fallecido, fue traducida por la lingüista María Gloria Pereira al guaraní en 10 tomos, siendo el idioma número 27 al que es traducida la famosa viñeta. 

Pese a que el guaraní se habla en partes de Argentina, Brasil y Bolivia, es inevitable pensar en Paraguay cuando se escuchan noticias sobre este idioma, debido a que ahí cerca de un 90% de la población no indígena habla guaraní, según informa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1992 Paraguay se declaró como un país pluricultural y bilingüe en la Constitución Nacional, estableciendo el castellano y el guaraní como los dos idiomas oficiales. Una situación que sale de lo común, pues según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la Unesco, hoy en día 3.000 lenguas corren el peligro de desaparecer, principalmente porque el uso de las lenguas locales están obstaculizadas por los modelos de educación monolingües, escenario que es más preocupante para la entidad cuando estas lenguas maternas son indígenas.

"Es muy fuerte aún la mentalidad colonialista como en otros países latinoamericanos. El Avañe’ẽ -nombre prehispánico de la lengua- es el mayor signo de identidad", dice a INTERFERENCIA Lino Trinidad de la Academia de la Lengua Guaraní.

“Para nosotros es importante conservar el guaraní porque es la lengua hablada por la población mayoritaria del Paraguay y esta población debe tener acceso a la cultura para librarse de la opresión a que está sometida. Aquí es muy fuerte aún la mentalidad colonialista como en otros países latinoamericanos. Para nosotros el Avañe’ẽ -nombre prehispánico de la lengua guaraní- es el mayor signo de identidad", explica a INTERFERENCIA Lino Trinidad, vicepresidente de la Academia de la Lengua Guaraní.

Pero al igual que las demás lenguas indígenas en el territorio americano, los hablantes de este idioma también sufrieron discriminación y agresiones. Según la investigación La lengua guaraní, orgullo de un país de la ONU, la “última etapa de persecución e intento de sofocar su uso fueron los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner, que terminó en 1989”.

The New York Times en su reportaje La legitimación del guaraní en Paraguay: una lucha contra la desigualdad de 2018, recoge el relato de Porfiria Orrego Invernizzi, quien cuando era estudiante fue obligada por sus profesores a hincarse sobre granos de sal y maíz durante toda la mañana en la sala de clases como castigo por hablar su lengua materna.

Según un reportaje de la ONU, la última etapa de persecución hacia el guaraní fue durante los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner, la cual terminó en 1989.

“Tenía que hacerlo frente a mis amigos para que vieran claramente lo que le pasa a la gente que habla esa lengua”, dijo Orrego Invernizzi quien en el momento de la entrevista tenía 67 años. El diario estadounidense también consigna que a otros estudiantes les “prohibía beber y comer durante todo el día, los obligaban a usar pañales en la clase como una forma de humillación o simplemente los golpeaban por hablar su lengua indígena. Este tipo de trato existió en las escuelas paraguayas a lo largo de gran parte de la historia del país, hasta la caída del dictador Alfredo Stroessner”.

El investigador bilingüe Lino Trinidad Sanabria, plantea que para entender las dificultades que fueron superadas para lograr la oficialización del guaraní, “hay que tener en cuenta que el Paraguay tiene una población mayoritaria que habla el guaraní y por lo tanto está a favor de la lengua nativa. Sin embargo, la población que está a favor del castellano es minoritaria, pero es la que tiene el poder social, político y fundamentalmente el poder económico”, dice el autor del Diccionario Práctico Guaraní-Castellano y Castellano Guaraní (Editorial Océano del Paraguay, 2018) y postgrado en lingüística y filología guaraní, por la Escuela Académica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El guaraní en al educación

Investigadores de la lengua coinciden en que la resistencia del guaraní se debe principalmente a la labor de los mismos hablantes, que pese al racismo, no dejaron de utilizar su idioma. 

Por ejemplo, la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz, atribuye en la publicación de la ONU que “la supervivencia del guaraní a la transmisión de madres a hijos y a la perseverancia de los hablantes, que se negaron a abandonar esa lengua heredada del pueblo indígena del mismo nombre”.

Recientemente Alcaraz en el diario local de Paraguay Última Hora, en el marco del Día del Idioma Guaraní (25 de agosto) señaló que aún trabajan “la actitud lingüística favorable a la lengua guaraní, para desapegarla de los estigmas que han marcado esta lengua como lengua de la pobreza, de la ignorancia, de la ruralidad, de la chabacanería... No. El guaraní es una lengua digna, es una lengua también del Estado”.

La Unesco afirmó que cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece. por ello en 1999 declararon el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.

Actualmente el programa de educación de Paraguay es bilingüe guaraní-español, el cual es obligatorio hasta la enseñanza media.

La Constitución de 1992 de Paraguay dedica el artículo 77 a la enseñanza en la lengua materna. “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República. En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales”, establece la carta magna.

Dos años después de que el guaraní fuese declarado como una de las lenguas oficiales, en 1994, fue incorporado en el sistema educativo nacional. Finalmente, en 2010 se dio un paso importante en el área de políticas lingüística cuando la Ley de Lenguas fue aprobada y promulgada, en dicho contexto también nace la Academia de la Lengua Guaraní. 

Lino Trinidad explica a INTERFERENCIA que, respecto del guaraní, a pesar de que desde 1994 se intensificó su enseñanza, “existen algunas discriminaciones en contra de la lengua. El sistema bilingüe cultural que utilizamos desde 1994 privilegia mucho a la lengua castellana en detrimento del guaraní. Las discriminaciones tienen muchas fluctuaciones porque depende del gobierno de turno que tenemos”, dice el académico.

Respecto al estudio del idioma a nivel universitario, indica que hay tres universidades que forman profesores en lengua guaraní. “En la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se enseña también el guaraní como materia en la Facultad de Filosofía y en la de Derecho y Ciencias Sociales. Hay una unidad académica en la Facultad de Filosofía de la UNA que forman profesores superiores en lengua guaraní”.

Cabe señalar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) afirmó que cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, ante ello en 1999 declararon el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, es decir, la primera lengua o idioma que aprende una persona.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario