Semana a semana las distintas encuestadoras han entregado sus sondeos para una de las votaciones más importantes de la historia contemporánea chilena, el próximo plebiscito que decidirá sí Chile tendrá una nueva constitución.
Como un satélite que orbita en torno al 4 de septiembre, las encuestas nacionales han mostrado pronósticos desfavorables a la opción Apruebo desde finales de marzo y los primeros días de abril, una tendencia que se consolidó hasta los últimos sondeos publicados el 19 de agosto.
Sin embargo, las encuestas no han estado exentas de críticas, donde sí bien muchas de ellas acertaron sus pronósticos respecto del resultado final, los porcentajes entregados no siempre se han acercado a las cifras entregadas por el Servicio Electoral (Servel).
Un ejemplo de esto, fue la marcada diferencia que tuvieron los cierres de campaña del Apruebo como del Rechazo, donde la opción favorable a cambiar la constitución, reunió solo en Santiago a 500 mil personas según las cifras entregadas por los organizadores, por otra parte, quienes se oponen a la propuesta solo convocaron alrededor de 500 personas.
Asimismo, las encuestas también presentan diferencias entre ellas en cuanto a la diferencia que entregan a los resultados de las opciones Apruebo y Rechazo, ya que algunas marcan distancia de hasta 10 puntos como Cadem o de 7 puntos como Pulso Ciudadano, ambas sondeadas en el mismo periodo.
Diferencias metodológicas o sesgos encuestológicos, lo concreto es que el panorama actual en cuanto a encuestas es diverso pese a su disparidad.
Con todo, este domingo las encuestas serán puestas nuevamente a prueba, pero con un escenario al que no se han enfrentado previamente y que podría alterar los resultados sondeados, voto obligatorio e inscripción automática. Esta circunstancia eleva el universo de votantes a un número que aumenta la incertidumbre de cara al plebiscito, aún cuando las encuestas han sostenido una tendencia.
Un ejemplo de esto, fue la marcada diferencia que tuvieron los cierres de campaña del Apruebo como del Rechazo, donde la opción favorable a cambiar la constitución, reunió solo en Santiago a 500 mil personas según las cifras entregadas por los organizadores, por otra parte, quienes se oponen a la propuesta solo convocaron alrededor de 500 personas.
Los últimos resultados publicados, antes de la veda de encuestas 15 días previos a la elección, fueron los sondeados entre los días 16 y 19 de agosto. En base a 100, Cadem entrega al Apruebo un 45,0% y al Rechazo 55,0%, cercano a este UDD da al Apruebo un 46,0% y al Rechazo un 54,0%, cierra esta tríada Pulso Ciudadano que cifra al Apruebo en un 46,5% y al Rechazo en un 53,5%.
Los días previos, Black&White publicó su última encuesta el día 16 de agosto, donde el Apruebo alcanzaba un 42,0% mientras el Rechazo se imponía con un 58,0%. Por otra parte, en la encuesta de Data Influye publicada el 7 de agosto, la cifra entre las alternativas era más estrecha, donde el Apruebo marcó un 47,0% y el Rechazo un 53,0%.
El estudio matemático de Espacio Político, en su quinta entrega, arroja que el Apruebo se impondría en el plebiscito de salida con un 55,1%. Además, la recopilación realizada por este estudio abarca 21 días, lo que es mucho más extenso que los sondeos de las encuestas que no suelen superar los 5 días.
La encuesta que menos margen de diferencia dio a las opciones fue la de FIEL-MORI publicada el 2 de agosto. En ella, el Apruebo llegaba al 48,0% y el Rechazo a un 52,0%.
Análisis de datos para pronósticos electorales
Los nuevos métodos de análisis de interacción de datos en plataformas de búsqueda de internet, redes sociales y tendencias han ofrecido resultados distintos al panorama establecido por las encuestas.
En ese contexto, el estudio matemático de Espacio Político, en su quinta entrega, arroja que el Apruebo se impondría en el plebiscito de salida con un 55,1%. Además, la recopilación realizada por este estudio abarca 21 días, lo que es mucho más extenso que los sondeos de las encuestas que no suelen superar los 5 días.
Según consigna El Mostrador, esta plataforma aplica la misma metodología utilizada en el plebiscito de entrada, donde sus resultados estuvieron a tan solo decimales del entregado finalmente por el Servel. En ese sentido, Espacio Político cifró la victoria del Apruebo en un 77,80% con un resultado final del 78,28%, por su parte, en la segunda vuelta electoral entre Gabriel Boric y José Antonio Kast, pronosticó el triunfo de Boric en un 57% mientras que el magallánico se impuso finalmente con un 55,64% de los votos.
Por otra parte, la empresa brasileña Daoura, que aplica una metodología llamada Social Sensing con la que monitorean la sensación del sentimiento social y relevan un indicador denominado termómetro social, teóricamente, se explica que existen actores importantes que generan influencia sobre ciertos grupos y aplicado al contexto digital trazan escenarios futuros, según señala El Mostrador.
Similar a Espacio Político, Daoura da por vencedor al Apruebo con un 56% de los votos, según su último informe publicado el 14 de agosto. Esto, con un 95% de confianza y 2 puntos porcentuales de margen de error. A diferencia del resto de plataformas, Daoura ha recopilado información de 100 días la que comenzó el 1 de mayo.
Similar a Espacio Político, Daoura da por vencedor al Apruebo con un 56% de los votos, según su último informe publicado el 14 de agosto. Esto, con un 95% de confianza y 2 puntos porcentuales de margen de error. A diferencia del resto de plataformas, Daoura ha recopilado información de 100 días la que comenzó el 1 de mayo.
Respecto al plebiscito de entrada Daoura pronosticó que el Apruebo vencería con un 75% de las votaciones, lo que significa una diferencia de 3 puntos porcentuales del resultado final. de 78,28%
Independiente de las encuestas tradicionales, estudios de redes sociales o proyecciones matemáticas, el escenario electoral ha cambiado y goza de incertidumbre. Las plataformas de estudio se juegan nuevamente su prestigio -algo alicaído- ante la credibilidad de las personas.
Comentarios
Añadir nuevo comentario