Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Entrevista

Diputado Araya (Republicanos): "En el Congreso no tenemos grandes diferencias con Evópoli"

Lun Lee

diputado_cristian_araya._foto_interferencia.jpg

Diputado Cristián Araya. Foto: Interferencia
Diputado Cristián Araya. Foto: Interferencia

Cristián Araya, de Republicanos, conversó con Interferencia acerca de asuntos de seguridad y política partidista. Respecto del veto presidencial anunciado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, Araya dice "marcará un quiebre en las relaciones con el Ejecutivo, en particular con la ministra Tohá" y en cuanto a la Araucanía afirma que "las Fuerzas Armadas están de forma decorativa, porque los atentados siguen ocurriendo".

Recientemente, la ministra del Interior Carolina Tohá (PPD), anunció que el Ejecutivo presentará un veto presidencial al proyecto de ley denominado Ley de usurpaciones, ocupaciones ilegales o anti-tomas. La iniciativa, fue promovida por la derecha en su conjunto, además de contar con algunos votos oficialistas descolgados. 

El uso de la atribución de veto del Ejecutivo radica en que La Moneda interpreta que la promulgación de la ley puede dar cabida a enfrentamientos entre los ciudadanos, debido a la figura del 'autotutelaje' y 'legítima defensa privilegiada'. De hecho, la ministra Tohá aclaró que no es respecto de la ley completa, sino que solo enfocado en dichas indicaciones más conflictivas. Como también, evitar una criminalización de los campamentos. 

En este contexto, -cuando además el norte del país y la Araucanía se han administrado mediante estados de excepción que involucra personal militar- Interferencia conversó con el diputado Cristián Araya (Republicanos) en una agenda abierta sobre estos temas, y otros relacionados a las relaciones políticas dentro de la derecha.

Respecto del veto presidencial, Araya lo califica como "una verdadera ofensa al Congreso. Creo que marcará un quiebre en las relaciones con el Ejecutivo, en particular con la ministra Tohá". 

"Los dichos de la ministra del Interior son lamentables. Una verdadera ofensa al Congreso y creo que va a marcar un quiebre en las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo, en particular con la ministra Tohá".

El parlamentario, desde la sede de Republicanos en Presidente Errazúriz 4305, Las Condes, también se refirió a la continuidad de los estados de excepción, la opinión del Ejército al respecto, la relación con Chile Vamos y el 'gustito' que se dio su sector al leer en el Congreso la declaración de la Cámara de Diputados de agosto de 1973 que sirvió para justificar el golpe de Estado.

-La ministra Tohá anunció que el Ejecutivo presentarán un veto a la ley de usurpaciones, ¿cómo lo interpretan desde su sector?

-Lo primero es referirme a la importancia de este proyecto de ley.

Chile hoy vive una crisis de seguridad como nunca en su historia y, para enfrentarla, hay que restablecer el orden y el imperio del Estado de derecho. Uno no puede pretender enfrentar al crimen organizado, a las mafias, si no es capaz de hacer respetar el orden y en ese sentido el proyecto contra usurpaciones es fundamental.

Es un proyecto trabajado durante muchos años, y es muy exigido, tanto en la zona norte, en la zona de Valparaíso, Viña, como también en La Araucanía. Y los dichos de la ministra del Interior son lamentables. Una verdadera ofensa al Congreso y creo que va a marcar un quiebre en las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo, en particular con la ministra Tohá.

-¿La ofensa es utilizar la atribución presidencial del veto?

-En primer lugar, ella dijo que los parlamentarios no entendían lo que están votando y eso es muy grave.

Aquí cada uno puede tener opiniones distintas, pero ningunear a otro poder del Estado es muy grave, especialmente si viene de parte de la ministra del Interior, una ministra que tiene una amplia trayectoria en política... no es una principiante.

"Lo que dice la ministra aquí [sobre el autotutelaje] solo es una presunción legal. Si alguien se sobrepasa va a tener que responder ante la Justicia. O sea, ella hace una caricatura de la aplicación de esta ley y trata de confundir a la opinión pública".

Lo segundo es la señal que da el Ejecutivo. Al final del día se pone de parte más del victimario que de la víctima. Son señales políticas muy equívocas en un proyecto que ha tenido un apoyo importante, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

-Entonces el problema no sería con la figura del veto.

-Si bien el veto existe, yo creo que en este caso no se justifica. Había una discusión larga. Es un proyecto que tiene muchos años de discusión y que ahora anuncien un veto creo que es más una medida de presión desesperada, infundada, injustificada, producto también de una mala gestión política.

Yo estuve en la discusión en la Comisión de Seguridad y lo cierto es que trabajaron poco de parte del Ejecutivo. A nivel de autoridades mandaban a asesores durante la tramitación del proyecto, incluso en lo que se refiere al artículo transitorio relativo a los campamentos. Nosotros votamos abstención, porque sí creemos que se podía mejorar ese artículo y al final creemos que no hay un trabajo serio. Nos topamos solo con las indicaciones que presentaron, sin mayor discusión.

-Volviendo a las palabras de la ministra Tohá, que señaló que los legisladores no están entendiendo lo que votan, ¿no considera que la figura del autotutelaje o la legítima privilegiada podría posibilitar un enfrentamiento entre ciudadanos en algunos casos?

-En primer lugar, la que no está entendiendo el rol que le corresponde es la ministra Tohá. Ella es ministra del Interior, no es la jefa del Congreso. Segundo, la ministra no puede descalificar al Congreso. 

Luego, lo que dice la ministra aquí solo es una presunción legal. Si alguien se sobrepasa va a tener que responder ante la Justicia. O sea, ella hace una caricatura de la aplicación de esta ley y trata de confundir a la opinión pública.

Yo creo que este es un proyecto que ha sido discutido y por algo fue aprobado con amplia mayoría en el Congreso, tanto la Cámara de Diputados como en el Senado, porque se entiende que no es así.

"El problema habitacional hoy descansa en el ministro Carlos Montes [PS], entonces no pueden pretender responsabilizar a otros. Vamos viendo cómo van avanzando las soluciones habitacionales".

Ella incluso llegó a sostener que uno podría contratar un grupo de matones o paramilitares. O sea, no es real, no es verdad. Hay una falta de responsabilidad de parte de la ministra, que me cuesta comprender reconociendo su experiencia política.

-Pero habiendo la posibilidad de que algo como eso pueda ocurrir ¿no es un riesgo?

-El riesgo es que un grupo armado de matones llegue a tu casa y te saque a patadas o con una pistola en la cabeza. A la ex consejera regional, Carmen Phillips, le pusieron una vez una pistola en la cabeza. La sacaron a la fuerza de su casa y la obligaron a ver cómo quemaban su casa. Eso es violento y ocurre hoy en La Araucanía.

Es violento que el Estado sea incapaz de ingresar a ciertos sectores y zonas en el norte del país, porque se formaron tomas a las cuales las policías no pueden ingresar porque el control no lo ejerce el Estado. Entonces la ministra se pone en un caso hipotético, pero se tapa los ojos frente a la realidad. 

-Ok, pero Chile es más que tres regiones, ¿qué pasa con los otros lugares? 

-En la Región de Valparaíso, Viña del Mar es una de las comunas con más campamentos en Chile y ahí hay un abandono total del Estado que no hace respetar el Estado de Derecho, que no llega con soluciones. El problema habitacional hoy descansa en el ministro Carlos Montes [PS], entonces no pueden pretender responsabilizar a otros. Vamos viendo cómo van avanzando las soluciones habitacionales.

Pero también hay que dar una señal de que aquellos que respetan la ley, aquellos que se ponen a la fila y que durante años viven como allegados en casas de familiares haciendo el conducto regular, que está en una situación de precariedad pero hace todos los esfuerzos, junta el dinero, vive como ha llegado y ve por el lado que hay un grupo que llega, se toma un terreno y que recibe ciertos beneficios.

Hoy las soluciones muchas veces se priorizan al que más patalea, al que ejerce más fuerza, más presión y no al que precisamente respeta la fila. 

cristian_araya_en_la_sede_del_partido_republicano._foto_interferencia.jpg

Cristián Araya en la sede del Partido Republicano. Foto: Interferencia
Cristián Araya en la sede del Partido Republicano. Foto: Interferencia

-Han pasado 471 días con estados de excepción, ya dejó de ser excepcional, ¿no es momento de buscar otras fórmulas?

-¿Cuántos enfrentamientos armados ha habido entre las Fuerzas Armadas y los terroristas? ¿Cuántos muertos? ¿Cuántos terroristas muertos hay? Ninguno.

-Cuando dice terroristas entiendo que se refiere, por ejemplo, a gente de la CAM.

-Gente de la CAM, de la resistencia Mapuche Lafkenche, Malleco. O sea...

-Pablo Marchant, hay que esclarecer aún responsabilidades, pero todo indicaría que habría sido ejecutado por agentes del Estado, ese es un ejemplo ¿no?

-En Chile existe la justicia y hay un debido proceso, y todas las muertes se deben investigar, sea quien sea. Pero aquí hay algo claro, si hoy no hay enfrentamiento entre los grupos terroristas y las Fuerzas Armadas te das cuenta que están de forma decorativa, porque los ataques y los atentados siguen ocurriendo.

En Chile existe la justicia y hay un debido proceso, y todas las muertes se deben investigar, sea quien sea. Pero aquí hay algo claro, si hoy no hay enfrentamiento entre los grupos terroristas y las Fuerzas Armadas te das cuenta que están de forma decorativa, porque los ataques y los atentados siguen ocurriendo.

Chile hoy, a nivel de Latinoamérica, es el país donde más se atenta después probablemente de Nicaragua, donde más se atenta contra la libertad religiosa, porque es cosa de hacer el listado de la cantidad de lugares de culto, especialmente de iglesias católicas y evangélicas que han sido atacados e incendiados en un número muy masivo en el caso de La Araucanía. Entonces, esta es la realidad, donde hay ataques armados con armamento de guerra. 

¿Y si no hay enfrentamiento? ¿Y si no hay bajas? Eso te da cuenta que en realidad lo que tienes hoy es a las Fuerzas Armadas desplegadas pero atadas de manos.

-Para entender, para ser más preciso, ¿el ideal entonces de las Fuerzas Armadas desplegadas es que maten gente?

-Las Fuerzas Armadas deben poder restablecer el orden y eso inevitablemente -y no es porque lo queramos-, pero inevitablemente, cuando tú tienes un grupo fuertemente armado como son las ORT, lamentablemente, va a llevar a un enfrentamiento.

-Cuando fue la discusión sobre infraestructura crítica, el comandante en jefe Javier Iturriaga, dijo: "Todas estas tareas que se derivan hacia el orden público van desvirtuando la tarea de nuestro rol principal. Es un deber dejarlo en público conocimiento. Sé que es parte de la discusión, pero son tareas que finalmente van a afectar nuestra operacionalidad, porque son las mismas tropas que están equipadas y entrenadas para otras tareas que tienen que derivar esta función principal hacia otros problemas que están teniendo hoy el país".

En el fondo, uno puede desprender de sus palabras que no le agrada el despliegue, ¿cómo avanzar entonces si los militares no quieren enfrentarse a civiles?

-Nadie quiere llegar al enfrentamiento, porque es una situación dolorosa y muere gente. Y en eso hay que ser muy claro. Pero si tú tienes grupos que persisten una y otra vez en atentar contra la vida y la integridad de compatriotas, contra lugares de culto religioso, contra centros de salud, contra escuelas, el Estado no puede permanecer indiferente.

Evidentemente para las Fuerzas Armadas no es algo que les alegre y eso es absolutamente entendible. Yo creo que todo el mundo lo comprende. Pero, frente a la incapacidad del Estado, en sus diversas manifestaciones, concurrimos al último bastión que son las Fuerzas Armadas.

Hoy es una necesidad, no es algo que queramos, sino que necesitamos. Necesitamos poder restablecer el orden, porque lo que está pasando en La Araucanía y en Arauco, y que se va extendiendo por Bío Bío, y también por Los Ríos, es muy grave. Yo creo que desde Santiago nos cuesta dimensionar la gravedad de lo que está ocurriendo allá. 

"Evidentemente para las Fuerzas Armadas no es algo que les alegre y eso es absolutamente entendible. Yo creo que todo el mundo lo comprende. Pero, frente a la incapacidad del Estado, en sus diversas manifestaciones, concurrimos al último bastión que son las Fuerzas Armadas".

-Bueno, pero sobre las palabras de Iturriaga, ¿no le parece que también se desprende la idea de reforzar Carabineros, que son los llamados a restituir el orden público?

-El ideal es que Carabineros de Chile se capaz de enfrentar esto, pero frente a un conflicto como el que se está viviendo en la Araucanía no pueden permanecer solos. Las intervenciones en general las realiza Carabineros, pero sin las Fuerzas Armadas, la retaguardia quedaría desprotegida.

Si no están las Fuerzas Armadas detrás que te permiten poder ingresar y salir. Hoy tendríamos muchos carabineros asesinados porque esto es un respaldo, no están interviniendo directamente, no están yendo a la confrontación, esa es labor que está realizando Carabineros.

-La única alternativa sería entonces el enfrentamiento, ¿no cree que pueda haber algo en paralelo, como el Plan Buen Vivir que impulsó el Ejecutivo? 

-Mientras los subversivos no depongan las armas, no hay otra alternativa, porque todo lo demás resulta inoficioso. O sea, en la medida que siguen quemando, saqueando, que las empresas constructoras no se atreven a ir a construir en los lugares más peligrosos. El Estado está perdiendo la batalla.

Entonces el Gobierno realiza grandes anuncios, pero en la práctica esa ayuda no llega a ninguna parte. Entonces, es bastante inoficioso ese esfuerzo si no logramos restablecer el control, que lo tiene que tener el Estado de Chile.

-¿No le parece una medida muy dura buscar el enfrentamiento directo?

Pregúntele a la familia Luchsinger Mackay. Pregúntele a todos los que han sido víctimas del terrorismo. Pregúntenle a los que son extorsionados todos los días. O sea, esa es la realidad y es la realidad que hoy viven chilenos de escasos recursos en zonas rurales. A mí me tocó conocer a una familia que lloraba la muerte de un hijo de 23 años que trabajaba en una empresa forestal.

Podemos seguir postergando y pateando esto para que lo tome el próximo gobierno y el siguiente y el subsiguiente, y no hacer lo que se tiene que hacer. Y ahí espero que logremos un acuerdo transversal para poder enfrentar esto. Porque esto no se trata de izquierda o de derecha, si lo que está ocurriendo es muy grave y parece que nos olvidamos de eso.

cristian_araya_en_la_sede_del_partido_republicano._foto_interferencia.jpg

Cristián Araya en la sede del Partido Republicano. Foto: Interferencia.
Cristián Araya en la sede del Partido Republicano. Foto: Interferencia.

-¿Cómo está la relación con los partidos de Chile Vamos?

-Somos proyectos políticos distintos, pero en muchas cosas trabajamos coordinados en lo propio de quienes comparten una gran mayoría de las ideas.

-En RN, producto de las últimas elecciones internas, se decía que Carlos Larraín representaba a la derecha más dura, y perdió su lista, ¿no siente quizás ahí ustedes perdieron fuerza?

- Lo primero, hay que ver cómo va a terminar este proceso. Yo no creo que corresponda meterse mucho en la dinámica de otro partido que tiene sus particularidades. Yo tengo una buena opinión del senador Rodrigo Galilea, creo que es probablemente con quién uno podría tener mayor sintonía. Pero, evidentemente, es una discusión ajena.

Dudo que cambie mucho la dinámica en el Parlamento porque funciona en una lógica distinta, más autónoma de los partidos políticos. Así que creo que eso va más por la relación entre partidos y probablemente de cara a la municipal el próximo año vaya a tener algún tipo de repercusión.

"En el Senado uno escucha a Luciano Cruz-Coke y no hay grandes diferencias. Y en cuanto al proyecto de usurpaciones, uno de los que respaldó -junto con la senadora Carmen Gloria Aravena-, fue el senador Felipe Kast".

-Pero igual hay ciertos temores en algunas figuras políticas de Chile Vamos por acercarse tanto a la derecha que ustedes representan, una ultraderecha, extrema derecha, derecha radical...

-Una derecha sin complejos.

-Una derecha sin complejos, pero que genera temor en una parte en Evópoli y otra de RN...

-A mí lo que me toca ver en la Cámara de esa derecha es muy poco. Evópoli tiene solo dos diputados.

-Pero en el cuadro más grande.

-Por lo mismo, en el Senado uno escucha a Luciano Cruz-Coke y no hay grandes diferencias. Y en cuanto al proyecto de usurpaciones, uno de los que respaldó -junto con la senadora Carmen Gloria Aravena-, fue el senador Felipe Kast. Tal vez ciertos grupos específicos dentro de Evópoli, no sé si son mayoritarios o minoritarios, tal vez más representados por Hernán Larraín Matte y compañía, nos ven con más distancia. Pero en el Congreso no veo ese Evópoli.

-¿Ese Evópoli más liberal?

-Ese tan progre, yo creo que no está presente.

-Decía usted recién que la derecha que usted representa es una "sin complejos", ¿qué complejos tiene la otra derecha?

-Hay gente que se acompleja de defender las ideas. El gran aporte del Partido Republicano es salir a defender, sin complejos, lo que uno cree. Nuestras ideas son exitosas, le hacen bien a Chile. Hay que ir a defenderlas con energía.

-¿No siente que el Partido Republicano ha contribuido a la crispación que hay previo al 11 de septiembre? Por ejemplo, con la lectura del decreto de agosto de 1973.

-Una media verdad es una mentira completa. Nuestros esfuerzos han sido siempre para que se conozca toda la verdad, porque las nuevas generaciones tienen derecho a poder acceder a ella.

"Hay gente que se acompleja de defender las ideas. El gran aporte del Partido Republicano es salir a defender, sin complejos, lo que uno cree. Nuestras ideas son exitosas, le hacen bien a Chile. Hay que ir a defenderlas con energía".

Y así como respaldamos en su momento un proyecto de resolución del Frente Amplio que solicitaba los oficios para que Estados Unidos entregara los antecedentes sobre la intervención de la CIA durante este periodo, también exigimos que se hicieran las gestiones para poder esclarecer cómo intervino Cuba y la inteligencia cubana, la KGB y la RDA en nuestro país. Nosotros no le tenemos miedo a la verdad, muy por el contrario, lo importante es que se conozca toda la verdad.

Y la declaración del 22 de agosto de 1973 por parte del Congreso Nacional está ahí. Ocurrió. Y la izquierda no puede pretender cerrar los ojos como que no hubiese ocurrido. No puede ser un sacrilegio el recordar un hecho histórico y que es innegable.

-Insisto, justo en el marco de los 50 años.

-¿Ocurrió hace 50 años, no?

-Efectivamente, por lo mismo, ¿no fue un 'gustito'?

-No. Es que precisamente si vamos a hablar de esa época, nuestro llamado permanente ha sido a mirar hacia el futuro. Yo tengo 34 años y una y otra vez he escuchado en el mundo político hablar del 73, como que la historia de Chile surgiera el 11 de septiembre. La historia de Chile es mucho más larga y el 11 de septiembre es una consecuencia de un proceso histórico en el cual gran responsabilidad la tiene Salvador Allende y la Unidad Popular.

-¿Eso justifica una dictadura de 17 años?

-O sea, aquí lo que se está discutiendo son los 50 años del 11 de septiembre, y en eso se ha radicado gran parte de la discusión. Yo creo que el 11 septiembre fue una consecuencia de un proceso de degradación y un quebrantamiento legal y constitucional por parte del gobierno de la Unidad Popular.

-¿El Golpe fue sólo una consecuencia?

- Fue una consecuencia y fue una necesidad para evitar que Chile se convirtiera en una dictadura marxista en un contexto de Guerra Fría. 

-A 50 años del golpe, el Gobierno dio inicio al Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, 1.162 personas, otra consecuencia del Golpe...

-Nosotros somos absolutamente partidarios que se sepa la verdad y que se hagan todos los esfuerzos para poder encontrar los cuerpos de las personas que fueron detenidas desaparecidas, y en eso no nos equivocamos ni un milímetro. Todas las personas tienen derecho a poder velar a sus familiares. Y en eso no hay margen.

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

De donde sacan a estos gallos, que terrible.

Añadir nuevo comentario