Dentro de las propuestas contenidas en el programa de Gabriel Boric, altas fueron las expectativas ante la intención del actual mandatario de potenciar los trenes en el país, y el tema volvió a la discusión pública a partir de los paros de camioneros que el gobierno ha tenido que enfrentar en sus dos meses de gestión.
A principios de diciembre de 2021, Boric manifestó que “Chile necesita más trenes y no menos. Para encontrarnos más, recorrer nuestro país, comunicarnos y mejorar la conectividad de nuestra larga y angosta tierra. Así que tranquilidad, que los cambios que vienen son para vivir mejor“. Lo anterior, en respuesta al presidente de la Confederación Nacional de Transportes de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, quien había criticado la propuesta de gobierno del entonces candidato de Apruebo Dignidad, sobre la extensión de la línea férrea del transporte de carga.
En lo formal, el programa de gobierno comprometió dos iniciativas sobre fortalecimiento del sistema de trenes nacional en el capítulo titulado “Consagración de un Estado social de derecho”. En ellas, se asegura que el gobierno de Boric habrá de “desarrollar una política ferroviaria en las macrozonas centro y sur” y “potenciar el ferrocarril de carga”.
Estas promesas de campaña apuntaron directamente al desarrollo previsto para las extensiones y mejoramiento del sistema ferroviario actual, “dando continuidad a los proyectos que ya tienen algún nivel de avance e impulsando tres nuevos proyectos: Santiago-Valparaíso, Santiago-San Antonio y Santiago-Chillán-Concepción”.
El programa de gobierno comprometió dos iniciativas sobre fortalecimiento del sistema de trenes nacional en el capítulo titulado “Consagración de un Estado social de derecho”. En ellas, se asegura que el gobierno de Boric habrá de “desarrollar una política ferroviaria en las macrozonas centro y sur” y “potenciar el ferrocarril de carga”.
Lo cierto es que hasta la fecha, tras dos meses de gestión, algunas señales han inquietado a personas y organizaciones que desde hace tiempo desarrollan iniciativas en torno al activismo por el tren. Entre ellas, el hecho de que la administración de Boric todavía no nombre al sucesor de Pedro Pablo Errázuriz en la presidencia de EFE -por lo que todos los proyectos actualmente en ejecución corresponden al gobierno anterior- y que el organismo a cargo de designar, el Sistema de Empresas Públicas (SEP), todavía no haya transparentado la conformación de la totalidad de su Consejo Directivo ni tampoco el perfil que se buscará para el cargo clave en ferrocarriles.
Junto a ello, tampoco han sido alentadoras las señales por parte del propio Ministerio de Transportes, cuyo jefe de cartera, Juan Carlos Muñoz, se vio envuelto en una polémica hace unas semanas por sus dichos respecto a las dificultades de implementar el tramo Santiago-Valparaíso, uno de los más anhelados por distintos sectores, lo que incluso le valió ser citado a la Comisión de Transportes del Senado para aclarar lo expresado.
Trenes que no suenan
INTERFERENCIA consultó al SEP para conocer si hay algún plazo estimado para el nombramiento del directorio de EFE y si existe algún perfil definido para quien ocupe la presidencia de Ferrocarriles del Estado, considerando que el programa de transportes del presidente Boric, incluye potenciar la estructura ferroviaria del país.
Desde Comunicaciones de la entidad señalaron a este medio ante ambas consultas que “no existe plazo determinado” y “no hay comentarios sobre eso aún”.
También se les consultó sobre si en el SEP ya están definidos todos los cargos del actual Consejo Directivo por el actual gobierno, sus ministerios y Corfo, y de ser así, quiénes son. La respuesta fue “no hay comentarios sobre eso, ni compartiremos aún esa información”.
El SEP es un organismo técnico del Gobierno cuya función es representar los intereses del Estado en empresas en que éste es socio, accionista o propietario. Su Consejo Directivo, entre otras materias, determina y aprueba los lineamientos estratégicos que las empresas SEP tomarán en su gestión, tanto en términos cualitativos como en cuanto a objetivos de actividades, rentabilidad y eficiencia, aprobando sus planes estratégicos y de negocios, monitoreando el cumplimiento de su desempeño.
De sus nueve integrantes, tres son designados por el Presidente de la República, uno de los cuales vendrá nominado como Presidente del Consejo; dos son designados por el Ministerio de Hacienda, uno es designado por el Ministerio de Economía y tres por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO o un representante de éste y designado por él, y dos designados por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO.
Hasta el momento, el presidente designó a la abogada Paulina Soriano Fuenzalida como presidenta del Consejo Directivo, y como directores del organismo fueron apuntados Lysette Henríquez Amestoy y Juan José Rivas Porter.
Además, el Ministerio de Hacienda informó que designó a Javiera Patricia Martínez Fariña y a María del Pilar Cruz Novoa como integrantes del Consejo Directivo.
La administración de Boric todavía no nombre al sucesor de Pedro Pablo Errázuriz en la presidencia de EFE, por lo que todos los proyectos actualmente en ejecución corresponden al gobierno anterior.
INTERFERENCIA consultó al Ministerio de Economía y a Corfo por sus nombramientos en los cupos que corresponden, sin obtener respuesta. Junto a ello, se le consultó al Ministerio de Transportes por algún hito o acción en particular considerada en el futuro próximo para llevar a cabo el plan ferroviario de Boric, lo que no fue respondido a esta redacción.
También se le consultó a EFE si es que hay acciones o hitos que ya se les hayan encargado como empresa desde el actual gobierno para seguir los lineamientos propuestos en el programa y si se les ha informado o indicado cuáles serán los elementos prioritarios para desarrollar en aspecto de ferrocarriles durante esta administración, pero declinaron responder de forma oficial al encontrarse a la espera del cambio de administración.
Activistas en alerta
La noticia de la propuesta ferroviaria de Gabriel Boric fue bien recibida por Ampliado del Tren, activistas por el desarrollo del ferrocarril en Chile, que por estos días cumplen 10 años de actividad. Aún así, existe inquietud ante la incertidumbre de ver un plan más concreto que se traduzca en acciones en estos primeros meses de gobierno para dar alguna señal respecto de cómo se pretende llevar a cabo esta iniciativa.
“Hay que dejar en claro que lo que se está haciendo ahora es todo del gobierno anterior, porque Pedro Pablo Errázuriz sigue en la presidencia de EFE. Entonces en Melitren se está avanzando, lo mismo que Batuco y el estudio de Limache-La Calera. En el Puente Biobío hay algunos avances en relación a la extensión a Lota y arreglos en Temuco-Padre Las Casas. Eso se está haciendo, pero de todos ellos, el Melitren es el único que está financiado. En ese sentido, hay otros proyectos que requieren de financiamiento como Santiago-Valparaíso porque aún está sin definir el trazado, al igual que Santiago-San Antonio que también será por concesión. Y el tramo Chillán-Concepción, donde hay que elaborar el proyecto, que está incluso señalado en el programa de Gabriel Boric. Este proyecto para nosotros es urgente y necesario”, explica Julio Opazo de Ampliado del Tren.
En esa línea, Opazo mostró su preocupación por las señales que se han dado desde el Ministerio de Transportes: “En las conversaciones que hemos sostenido con otros activistas, hemos notado cómo en las intervenciones del ministro Muñoz sólo hemos visto menciones a bicicletas y buses en las visitas que ha realizado a regiones, donde no ha hablado nada de trenes”.
Junto a ello, comentó que “es bien raro que prácticamente lo único que ha dicho sobre trenes el ministro Muñoz es respecto de la pendiente que hay al llegar a Valparaíso, cuando estamos en el Siglo XXI y cuando se hizo el tren en Valparaíso hace más de 100 años funcionó igual, con tecnología mucho más rudimentaria. Finalmente tuvo que desdecirse porque lo llamaron desde la Comisión de Transportes del Senado para aclarar esos dichos”.
Por eso, desde Ampliado del Tren están inquietos puesto que “todavía no sabemos si hay un equipo en el Ministerio de Transportes que vea, analice o ejecute propuestas ferroviarias del presidente Boric. Y si es que hay, hasta el momento no se han notado. Debiesen visibilizarse si es que están asumiendo el desafío ferroviario prometido por el mandatario en su programa”.
A juicio de Opazo, todavía “no hay un proyecto país amplio para el desarrollo ferroviario. Urge que las nuevas autoridades de un gobierno que dice ser de transformaciones haga un diseño y lo presente en distintas modalidades. Hay varias fórmulas en las que se puede llevar a cabo con actores públicos y privados”.
Finalmente, el activista valoró el interés del gobierno por el tema del tren, aunque lamentó que “hasta la fecha estamos en una especie de letargo, a dos meses de iniciada esta administración, y todavía no conocemos quién presidirá EFE. Esto es relativamente normal en cuanto a los tiempos, pero uno esperaría que por lo que se consideró en el programa esto tuviera mayor celeridad”.
Comentarios
Seguiremos esperando al
He visto durante años las
Mantener a Errazuriz en la
La reactivación
Añadir nuevo comentario