Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 29 de Julio de 2025
[ContraTapa]

¿El Caso Audios?

Ricardo Martínez

“Echando mano, una vez más, a la Lingüística Cognitiva, esto es un “reframing”, la idea de que se crea un esquema distinto de la situación -en esta, que lo saliente son los audios y no el inculpado-, de manera de “desviar la atención” o “invisibilizar” al hechor”.

Fue una noche del largo invierno del lejano año 2004, hace dos décadas. Estábamos conversando de lingüística con Guillermo Soto y le dije, “¿te has dado cuenta de que en la prensa siempre se dice respecto de asuntos judiciales, “El Caso + N”, como “El Caso Anfruns” o “El Caso Coimas”? Guillermo me miró abriendo los ojos sorprendido: “eso es una ponencia!!!”.

En los meses que siguieron le pedimos a Scott Sadowsky que tenía el corpus más grande de textos chilenos que buscara las ocurrencias de esa fórmula y entre 900 millones de palabras encontró 12.222 apariciones de la misma, entre las que se hallaban cosas como, “El Caso Pinochet”, “El Caso Copeva”, “El Caso MOP-Gate, “El Caso Degollados” o “El caso Caravana de la Muerte”.

Lo interesante de esta fórmula en que van dos sustantivos juntos es que era distinto de otras estructuras del mismo estilo, como, “El Príncipe Mendigo” o “El Rey Felipe”, porque en los “casos” no pasaba que, “el príncipe es un mendigo” o “el rey se llama Felipe”. No. Era otra cosa.

Echamos mano a la Gramática y a la Lingüística Cognitiva para dilucidar el problema y con los resultados en la mano, presentamos una ponencia en 2005 con el nombre, “El caso del caso: Esquemas gramaticales de productividad restringida, marcos cognitivos y discurso” en el IV Congreso ALED. Allí planteamos que, “La presente investigación estudia construcciones del tipo "El caso Pinochet", características del discurso periodístico chileno referente al ámbito judicial. Tras analizar textos periodísticos seleccionados de un corpus del español de Chile de más de 900 millones de palabras, se concluye que la construcción "el caso + N" descansa en un esquema del evento judicial”. La idea que desarrollamos era que El Caso + N era un esquema cognitivo en que los casos judiciales que comunicaba la prensa tomaban como denominación para la situación completa típicamente alguno de los elementos de la situación judicializada, como el lugar (“El Caso Alto Hospicio”), la víctima (“El Caso Jordan”), la acción (“El Caso Coimas”), el instrumento (“El Caso Llamadas”) y particularmente el hechor, tanto si este era personal (“El Caso Pinochet”) o colectivo (“El Caso Caravana de la Muerte”).

De todos los casos analizados la distribución de las denominaciones era la siguiente.

Donde se tendía a seleccionar para la denominación del caso al elemento más reconocible o saliente para la prensa.

De hecho, el orden de selección del “N” era el siguiente de acuerdo con nuestro estudio, de izquierda a derecha de más probable a menos probable.

El reciente caso que ha emergido en Chile, sobre los audios de Luis Hermosilla, de acuerdo con las tendencias de denominación de nuestra investigación de hace veinte años -que, entre paréntesis, luego en 2010 publicamos como paper en el Boletín de Lingüística de Venezuela y fue mi primer WoS/ISI--, debería formularse como “El Caso Hermosilla”.

Pero.

La prensa ha empezado a nombrarlo como “El Caso Audios”.

Echando mano, una vez más, a la Lingüística Cognitiva, esto es un “reframing”, la idea de que se crea un esquema distinto de la situación -en esta, que lo saliente son los audios y no el inculpado-, de manera de “desviar la atención” o “invisibilizar” al hechor.

Así que, desde mi perspectiva, el caso debería llamarse como se suele llamar a todos los casos en que el hechor es saliente.

Esto es.

El Caso Hermosilla.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente apunte. Certero. El caso Hermosilla, es un nombre más adecuado. El caso Hermosilla corrupción y coimas, mucho mejor.

Mejor que sea "Caso Coimas de Luis Hermosilla"

absolutamente, "Caso hermosilla y sus amigos"

Añadir nuevo comentario