Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
[Revisión del Var]

El Doctor Orozco, un ejemplo de consecuencia

Roberto Rabi González (*)

René Orozco

René Orozco
René Orozco

"Ha fallecido don René Orozco Sepúlveda, un imprescindible de nuestra cultura patria. Sí, no solo del fútbol, fue un referente cultural e intelectual, que hizo de nuestro país un lugar mejor en muchos sentidos. Médico nefrólogo, el doctor Orozco, participó en el primer trasplante de riñón que se efectuó en Chile [...]. En 1991 no necesitaba meterse en el barro. No necesitaba problemas que pudieran opacar su descollante carrera. Pero no pudo evitar acudir al llamado de la “U”, que necesitaba un referente como él".

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”

—Bertolt Brecht.

Ha fallecido don René Orozco Sepúlveda, un imprescindible de nuestra cultura patria. Sí, no solo del fútbol, fue un referente cultural e intelectual, que hizo de nuestro país un lugar mejor en muchos sentidos. Médico nefrólogo, el doctor Orozco, participó en el primer trasplante de riñón que se efectuó en Chile, fue vicerrector académico de la Universidad de Chile -de los verdaderos, un docente con múltiples publicaciones e investigaciones-  y era además jefe del Departamento de Nefrología del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. En 1991 no necesitaba meterse en el barro. No necesitaba problemas que pudieran opacar su descollante carrera.

Pero no pudo evitar acudir al llamado de la “U”, que necesitaba un referente como él.

La impronta del Doctor consiguió lo impensado. Insisto, fue la impronta de seriedad, honestidad y consecuencia del doctor lo que llevó a muchos a creer en un proyecto y jugársela por él. Así, tras ser elegido presidente de la Corfuch, arribaron a lo que se conoció como “La Nueva U”, Arturo Salah, en la banca y figuras de calidad como Sergio Vargas y Rogelio Delgado. Aquel equipo de camiseta azul marino comenzó a jugar un fútbol diferente, sólido, pretencioso y efectivo.

Así, la “U” que vivía una crisis terminal, tras el desmantelamiento del club por la dictadura y las desastrosas administraciones de dirigentes cuestionados como Rolando Molina, Ambrosio Rodríguez y Waldo Greene, parecía tocar fondo. Tras el descenso, las campañas de 1990 y 1991 fueron pésimas y todo indicaba que la “U” tarde o temprano volvería a descender y se transformaría en un club del montón con un bello pasado. Si es que el Rector de la casa de estudios, Jaime Lavados, no decidía cortar por lo sano y terminar la historia de la U. de Chile en el fútbol. Pero la impronta del Doctor consiguió lo impensado. Insisto, fue la impronta de seriedad, honestidad y consecuencia del doctor lo que llevó a muchos a creer en un proyecto y jugársela por él. Así, tras ser elegido presidente de la Corfuch, arribaron a lo que se conoció como “La Nueva U”, Arturo Salah, en la banca y figuras de calidad como Sergio Vargas y Rogelio Delgado. Aquel equipo de camiseta azul marino comenzó a jugar un fútbol diferente, sólido, pretencioso y efectivo. El año 1992, la “U” pasó de luchar por no perder la categoría, el año anterior, a disputar el título. Nuevamente la “U” dio la pelea en 1993 y en 1994, después de 25 años, con un equipo de figuras encabezado por Sergio Vargas, Delgado, Musrri, Mardones y Marcelo Salas, logró el título después de 25 años de sinsabores.

Pero no todo fue fácil para el doctor. Un hombre directo y de personalidad fuerte, que no eludió nunca el debate, respondiendo en diversos tonos, a veces serio, a veces bromista, pero siempre frontal, se ganó muchos enemigos y fue cuestionado, tanto por su personalismo como líder, como por su relación con la barra de Los de Abajo. En tiempos de la famosa “Escuelita”, al lado de la sede de calle Campos de Deportes, solía mostrarse acompañado de los líderes de la barra brava de la época. Muy conocido fue su respaldo a Walter Zagal, uno de los principales líderes de la barra en sus primeros años, en la batalla contra el cáncer que finalmente le quitó la vida en 1997. 

Además, insistió en proyectos que en definitiva fracasaron estrepitosamente, como la campaña "Tiempo de Hacerse Azul", que fue desarrollada por la empresa uruguaya Promoval; una iniciativa para captar nuevos socios y financiar la construcción de la Ciudad Azul, un proyecto inmobiliario en el sector El Noviciado, en Lampa, que sería supuestamente el escenario en que se construiría el estadio de la “U” y que terminó con los terrenos -inidóneos, por cierto- empantanados, con el burro Luis Miguel de la teleserie “Sucupira” pastando bucólicamente como símbolo de fracaso.

Efectivamente una férrea oposición interna, encarnada por los emblemáticos “U16”, no fue suficiente para derribar al doctor, que arrasó en las elecciones internas de 1997, con un 70,1% de la votación a su favor.

La “U” ganó con el Doctor Orozco 5 títulos Nacionales, dos Copas Chile y llegó a una semifinal de Copa Libertadores. Casi los mismos logros que había obtenido en toda su historia anterior.

La “U” ganó con el Doctor Orozco 5 títulos Nacionales, dos Copas Chile y llegó a una semifinal de Copa Libertadores. Casi los mismos logros que había obtenido en toda su historia anterior. Pero el cambio de milenio venía contaminado con aires que no le hicieron bien al fútbol chileno. Ambiciones políticas y económicas enfocadas en instaurar un modelo de sociedades anónimas deportivas, se expresaron en todo tipo de presiones para empujar a los equipos grandes a la quiebra. Lo que en definitiva lograron. Así como dejar atrás la década en que la liga chilena logró sus mayores éxitos y prestigio a nivel internacional.

El doctor, ahora cuestionado por la situación económica de la Corfuch, decidió dejarla en manos de su eterno vicepresidente Lino Díaz, en noviembre de 2004, redactando una carta cuyo texto es estremecedor:

“Debo confesar que no he sido profeta en mi tierra. No he logrado hacer comprender al gobierno el rol social del deporte, su importancia para enfrentar el alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia consecutiva, las conductas violentas, la pérdida de valores. Mi fracaso es aún mayor en relación a la penetración que el fútbol consigue en los grupos más desprovistos de la sociedad. Resulta paradojal que un gobierno popular entregue esta poderosa arma a sus adversarios políticos”

El doctor se mantuvo pendiente de la “U” y del fútbol. Siempre ácido, siempre irónico y crítico. Tuve la suerte de compartir con él, ya retirado pero lúcido, hace un par de años. Y puedo dar fe que su amor por la “U” y su consecuencia no se desvanecieron jamás.

¿Qué podemos hacer ahora para que surjan nuevos líderes como fue el doctor? ¿De qué manera podemos mantener vivo su legado de firmeza en la defensa de valores primordiales?

No tengo la respuesta. 

Hoy, muy triste, quisiera simplemente invitarlos a seguir su ejemplo.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Que la tierra le sea leve Doctor.Gracias por su liderazgo y las alegrías que entregó al pueblo azul.Como no olvidar la Alameda repleta celebrando los títulos del 94 y 95!! Dale leon!!

Añadir nuevo comentario