Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
“Construyendo sobre cenizas”

El estudio que revela posibles vínculos entre incendios forestales y expansión urbana en Chile

Joaquín Riffo B.

En medio de una serie de incendios forestales que ocurrían por toda la zona centro sur de Chile en el año 2017, estudiantes de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio ambiente de la Universidad Católica elaboraron un estudio que arroja luces sobre una posible conexión entre estos siniestros y procesos informales de urbanización. 

A partir de la catástrofe sobre los recientes incendios forestales que afectaron a distintos sectores de la Región de Valparaíso, nuevamente se ha puesto la atención sobre la eventual relación que tendrían estos siniestros con el interés inmobiliario por ocupar los espacios que fueron damnificados. 

En el estudio “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?” Se plantea la probabilidad de que los incendios forestales podrían ser utilizados estratégicamente para alterar las disposiciones legales relacionadas con las coberturas del suelo, especialmente para cambiar áreas con vegetación nativa a zonas urbanizables. Esto, por lo general, afecta a zonas ambientales protegidas o con una alta valoración ambiental, tal como lo planteó una publicación del medio Austerra.

El texto describe que "el estudio, realizado en el período 2006-2016, analizó la tendencia espacio-temporal del cambio de cobertura del suelo periurbano y la ocurrencia de incendios forestales en Chile. Mediante el cruce de imágenes satelitales, se evaluó la relación entre la ocurrencia de estos siniestros y proyectos urbanos de carácter habitacional o industrial en regiones que abarcan desde Valparaíso hasta Los Lagos".

Los resultados identificaron la presencia de proyectos urbanos e industriales que se desarrollaron en terrenos afectados por incendios forestales en cuatro sectores del país. Este hallazgo sugiere una posible correlación entre la expansión urbana y la ocurrencia de incendios forestales en Chile.

De esa forma, los resultados identificaron la presencia de proyectos urbanos e industriales que se desarrollaron en terrenos afectados por incendios forestales en cuatro sectores del país, específicamente en las comunas de Valparaíso, Quilpué, San Antonio y Puerto Montt. Este hallazgo sugiere una posible correlación entre la expansión urbana y la ocurrencia de incendios forestales en Chile.

"Durante este periodo de 7 años, las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué experimentaron un aumento en el área de superficie urbana de más de un 100% de su superficie original", sostiene la publicación.

"Se puede conjeturar que los incendios forestales han sido y son utilizados en diversos países del planeta como parte de procesos informales de urbanización", apunta el estudio. Ejemplos de este fenómeno se han observado en España y Grecia, donde se han registrado aumentos del número de incendios durante períodos de bonanza inmobiliaria y reducciones durante crisis del mercado.

"Estos antecedentes plantean la necesidad de abordar de manera integral la gestión del territorio y la prevención de incendios forestales, especialmente en áreas con alto valor ambiental. Es imperativo que se tomen medidas concretas para prevenir el uso indebido del fuego como una herramienta informal de urbanización en Chile", argumentan.

En la misma línea, se apunta que "el establecimiento de políticas públicas que salvaguarden los ecosistemas naturales afectados por los incendios forestales es fundamental. Una recomendación clave que sugiere el estudio es la restricción del cambio de uso del suelo en territorios afectados por estos siniestros durante un período de tiempo considerable. Estas políticas deben estar estrechamente vinculadas con los instrumentos de planificación territorial para garantizar su efectividad y aplicación a largo plazo".

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hay un proyecto de ley durmiendo en el congreso que prohíbe construir durante 30 años sobre terrenos incendiados. El problema es que también hay proyectos de construcción de carreteras que no están incluidas en ese proyecto de ley. Carreteras para facilitar el traslado de productos industriales dentro del país y en el cono sur de América: el IIRSA dentro del cual se enmarca el proyecto Ruta Periferica Valparaíso, del MOP cuyo diseño coincidiria con los territorios que abarcó el reciente megaincendio

Por medio de correo electrónico envié mensaje al diputado Félix González haciéndole ver que su proyecto de ley que prohíbe la construcción inmobiliaria por 30 años en terrenos incendiados, no incluye la prohibición de construcción de carreteras.. El diputado no respondió..

Agradezco este artículo, ya que da ciertas luces sobre el desarrollo urbano en Chile. Quisiera agregar, que en el caso de los incendios en Valparaíso y Viña del Mar, un 38, 2% corresponde a terrenos fiscales, otro 52% corresponde a "Tomas de Larga Data", y el resto son terrenos inutilizables para las Inmobiliarias. Hay un Mito Urbano, de esa consecuencia de quemar para construir. Un Terreno quemado queda inutilizado, por diversos motivos que no viene al caso comentar. Basta realizar un estudio detallado en las fotos de la NASA como de IDE, para concluir en lo que he señalado.

Al fin una noticia de verdad. Creo que muchos sabíamos que los incendios eran usados por las inmobiliarias para urbanizar los territorios incendios intencionales.

Añadir nuevo comentario