Fue en una noche de abril en un lanzamiento organizado por el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) cuando Rodrigo Álvarez lo mencionó en su discurso: la derecha ha gobernado en Chile el 80% de los últimos cinco años y el 61,5% de los últimos 13. Dicho de otro modo y querámoslo o no, el país que habitamos hoy es en buena medida herencia de los dos gobiernos piñeristas.
Y si bien el segundo piñerato culminó hace más de un año, la influencia del exmandatario parece respirarse en cada rincón del poder. Lo escribían hace pocos días en estas mismas páginas: el silencioso despliegue del piñerismo en la elección de consejeros constitucionales es una realidad que se suma a su ya generosa presencia en la Comisión Experta. Y no se trata de un asunto de azar, sino que de una planificada estrategia para ubicar a nombres cercanos a Piñera en esos puestos, tal como hacia fines de diciembre informaba la prensa escrita tradicional. En palabras de La Tercera, la lista “fue confeccionada por el núcleo interno de los asesores del exmandatario y por consejeros de afuera de su oficina en Vitacura, pero que, en todo caso, la nómina fue visada por él”.
Pero el poder constituyente está lejos de ser el único espacio ocupado por una serie de figuras que alcanzaron mayor notoriedad durante uno de sus dos gobiernos. El viernes 28 de abril, el cuerpo de Economía y Negocios de El Mercurio dejó en evidencia la profunda influencia que el piñerismo tiene a la hora de diseñar y distribuir informes y estudios que luego son publicados en nuestra prensa y que terminan sentando las bases sobre las cuales se sostiene la discusión política y económica en el país.
Resulta evidente cómo los otrora integrantes de los gabinetes de Sebastián Piñera se han organizado de manera tal de incidir en las políticas públicas y, por sobre todo, de hacerlo a través de constantes apariciones en los medios.
En la página B1, las consecuencias que el alza del salario mínimo podría tener en las pymes se analizaba a partir de cifras entregadas por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, espacio liderado por el exsubsecretario y exministro de Educación Raúl Figueroa. En él participan también el exdirector nacional del Servicio Nacional de Migraciones Álvaro Bellolio y el exministro Secretario General de Gobierno Jaime Bellolio. El Instituto ha generado interesantes vínculos con distintos medios, colaborando de manera regular con Ex-Ante en la cobertura del nuevo proceso constitucional y enviando otros informes y encuestas a diarios como El Mercurio.
En la página B2, el diario publicó otro informe sobre incertidumbre económica y seguridad, esta vez llevado a cabo por Clapes UC, a cargo del exministro de Hacienda Felipe Larraín. El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales se ha convertido en un referente importante para los medios tradicionales y en él participan, entre otros, el exministro de Minería y Obras Públicas Hernán de Solminihac. Formado en 2014, notas de prensa han revelado el hecho de que “en el mundo académico se le cuestiona su rol político, lo acusan de ser un instrumento del piñerismo y cuestionan su financiamiento y cercanía a El Mercurio”.
¿La parte inferior de la página B2? El espacio se le asignó a un artículo con las cifras de morosos elaborado por Equifax y la Universidad San Sebastián. El encargado de comentar el informe fue el decano de la Facultad de Economía y Gobierno Alejandro Weber, quien ejerció como subsecretario de Hacienda durante la segunda administración de Piñera. En el Centro de Políticas Públicas de dicha facultad se desempeñan también el exministro secretario general de la Presidencia Juan José Ossa, la exministra de Agricultura María Emilia Undurraga y el exdirector del Fosis Felipe Bettancourt, entre otros, recibiendo al igual que los equipos de las universidades ya mencionadas constantes menciones y entrevistas en los medios.
La defensa del legado de sus dos gobiernos y la mirada crítica sobre otros es permitida en buena parte por la generosa vitrina de la que estos grupos gozan en nuestra prensa.
La contraportada del Cuerpo B de ese día correspondió a una entrevista a la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, quien fuera Subsecretaria de Servicios Sociales y ministra directora del entonces Servicio Nacional de la Mujer.
Pocas cosas son producto del azar en la política, y cuando se trata de personas relacionadas al piñerismo sus nombramientos tienden a responder a estrategias diseñadas con objetivos claros. En este caso, resulta evidente cómo los otrora integrantes de los gabinetes de Sebastián Piñera se han organizado de manera tal de incidir en las políticas públicas y, por sobre todo, de hacerlo a través de constantes apariciones en los medios.
¿Se puede opinar en el Chile de hoy de empleo, seguridad, migración, impuestos, salud o previsión sin inevitablemente tener que acudir a informes elaborados por exasesores piñeristas? La defensa del legado de sus dos gobiernos y la mirada crítica sobre otros –antes el de Bachelet, hoy el de Boric– es permitida en buena parte por la generosa vitrina de la que estos grupos gozan en nuestra prensa.
Comentarios
Añadir nuevo comentario