A las 7:35 de la mañana de este lunes, las campanas de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano anunciaban el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años tras arrastrar desde febrero una neumonía bilateral que se agudizó durante las semanas posteriores.
A su haber, Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, pasará a la historia como el primer latinoamericano en ser nombrado papa y también el primer jesuita en llegar a ser sumo pontífice.
Por otra parte, su papado, que duró 12 años y 39 días, podría considerarse como uno que no satisfizo las expectativas de conservadores ni progresistas.
Para conservadores, Francisco fue demasiado progresista con su acercamiento a la comunidad LGBTIQ+, mientras que los progresistas esperaban un mayor juicio en contra de los abusos cometidos por personeros de la iglesia —en el que fue errático en un comienzo—, una mayor apertura hacia el rol de la mujer y la revisión del celibato.
El sumo pontífice incluso calificó las declaraciones como "calumnias". “El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a ver. No hay una sola prueba contra el obispo Barros, todo es calumnia. ¿Está claro?”, dijo Bergoglio. Barros, incluso agradeció el respaldo que el papa le brindó en su momento.
Su paso por Chile, los abusos sexuales del clero y su defensa al obispo Barros
Si bien Francisco rompió esquemas en la Iglesia Católica sobre todo marcando diferencias con sus predecesores, su visita en Chile estuvo marcada por un episodio por el cual tuvo que disculparse posteriormente.
Era enero de 2018 y en su último día en el país, el papa defendió al entonces obispo de Osorno, Juan Barros, ante las acusaciones que lo sindicaban como encubridor de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Fernando Karadima en contra de menores de edad.
El sumo pontífice incluso calificó las declaraciones como "calumnias". “El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a ver. No hay una sola prueba contra el obispo Barros, todo es calumnia. ¿Está claro?”, dijo Bergoglio. Barros, incluso agradeció el respaldo que el papa le brindó en su momento.
Pero reculó sobre sus dichos antes de tomar el avión de regreso al Vaticano e indicó que: "Debo pedir disculpas porque la palabra ‘prueba’ ha herido a muchos abusados, fue sin querer. Sé que mucha gente abusada no puede traer una prueba, no la tiene o a veces la tiene y siente vergüenza, sufre en silencio. El drama de los abusados es tremendo".
No obstante, el actuar de Francisco fue errático, pues el papa había sentado una postura crítica los años anteriores respecto a los abusos en la iglesia y su respaldo a un posible encubridor, como lo denunció Juan Carlos Cruz en ese entonces, iba en la dirección contraria.
De hecho, en 2015 había dicho: "Me comprometo a la celosa vigilancia de la iglesia para proteger a los menores y prometo que todos los responsables rendirán cuentas".
En diciembre del 2014, el papa Francisco señaló que "las mujeres teólogas en la Iglesia son como las fresas en la torta, se necesitan más [...] ofrecen nuevos aportes a la reflexión". La frase fue pronunciada en la Comisión Teológica Internacional y aunque el momento sacó alguna sonrisa, no fue una comparación afortunada del todo.
"Para aquellos que fueron abusados por un miembro del clero, lamento profundamente las veces en que ustedes o sus familias denunciaron abusos pero no fueron escuchados o creídos. Sepan que el santo padre les escucha y les cree", añadió. Incluso en el 2017 señaló que quienes abusaban de los niños tenían "una enfermedad".
Luego, en octubre de 2021, expresaría "su vergüenza" por la respuesta de la Iglesia ante las víctimas de abuso sexual a raíz de un informe que registró que en Francia más de 200.000 menores sufrieron abuso sexual por parte del clero en los últimos setenta años.
En 2024, volvería sobre el tema y sería enfático en sostener que los abusos a menores "son la vergüenza y la humillación de la Iglesia [...] hay que afrontar y resolver el problema".
Su postura sobre el rol de las mujeres en la Iglesia
En diciembre del 2014, el papa Francisco señaló que "las mujeres teólogas en la Iglesia son como las fresas en la torta, se necesitan más [...] ofrecen nuevos aportes a la reflexión". La frase fue pronunciada en la Comisión Teológica Internacional y aunque el momento sacó alguna sonrisa, no fue una comparación afortunada del todo.
En ese sentido, en una Exhortación Apostólica del año 2013 del papa Francisco, Bergoglio señaló que: "El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión. Pero en la Iglesia las funciones no dan lugar a la superioridad. Y una mujer, María, es más importante que los obispos".
En octubre de 2019, el sumo pontífice señaló que "el papel de la mujer en la Iglesia va mucho más allá de la funcionalidad. Y eso es lo que hay que seguir trabajando. Las diferencias que aún existen son una grave injusticia. Estas diferencias, junto con los prejuicios hacia las mujeres, están en la raíz de la violencia contra ellas".
Más allá de las palabras, uno de los cambios que promovió Francisco fue el nombramiento de mujeres en cargos de responsabilidad dentro del Vaticano. Tal es el caso de Nathalie Becquart, con derecho a voto en el Sínodo de los Obispos; Raffaella Petrini, secretaria general del Estado Vaticano; y Francesca Di Giovanni, diplomática en la Secretaría de Estado.
Estos cambios, si bien fueron significativos, siguen estando fuera de los verdaderos espacios de poder considerando que las mujeres siguen excluidas del sacerdocio, algo que, para Francisco, "nunca estuvo en discusión", pese a que afirmó que "una Iglesia sin mujeres no se puede entender".
En una Exhortación Apostólica del año 2013 del papa Francisco, Bergoglio señaló que: "El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión. Pero en la Iglesia las funciones no dan lugar a la superioridad. Y una mujer, María, es más importante que los obispos".
La homosexualidad, pecado, no un delito
En julio de 2013, Francisco pronunció una de las frases más recordadas: "Si un gay acepta al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?". El contexto de esta declaración fue en el marco de un supuesto "lobby gay" a partir de trascendidos en la prensa italiana que aseguraban que en la Santa Sede existía una red de clérigos homosexuales.
"Ellos no deben ser marginados. La tendencia [a la homosexualidad] no es el problema… ellos son nuestros hermanos”, agregó.
En junio del 2016, el papa señaló que la Iglesia debía pedirle perdón a los homosexuales y a los marginados. "Creo que la iglesia no sólo debe disculparse… no sólo deben pedir perdón a esta persona que es homosexual a quien se ha ofendido, sino que tiene que pedir perdón a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados por su mano de obra, tiene que pedir perdón por haber bendecido muchas armas", indicó el papa Francisco.
En mayo de 2018, Juan Carlos Cruz, una de las víctimas y denunciantes de los abusos del sacerdote Karadima, indicó que en una de sus reuniones con el papa este le dijo: "Dios te hizo así. Dios te ama así", esto en referencia a la sexualidad de Cruz.
En enero de 2023, se refirió a la homosexualidad como pecado mas no como delito. "La homosexualidad no es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo", dijo el papa Francisco en una entrevista. En adición, en diciembre de ese mismo año, autorizó la bendición a parejas homosexuales.
Gaza en su últimas palabras para el mundo
La última aparición pública del papa Francisco había sido el domingo, tras la misa del Domingo de Resurrección, para dar la bendición Urbi et Orbi. El sumo pontífice, aprovechó el momento e hizo un llamado para que ”cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente”.
En el mensaje también se refirió a los ataques contra escuelas, hospitales y trabajadores humanitarios. “Que nunca se debilite el principio de humanidad como eje de nuestro actuar cotidiano. Ante la crueldad de los conflictos que afectan a civiles desarmados, atacando escuelas, hospitales y operadores humanitarios”.
La preocupación por Gaza, Bergoglio ya la había expresado con anterioridad. En diciembre de 2024 afirmó que “ayer fueron bombardeados niños. Esto no es una guerra. Es una crueldad”. “Según algunos expertos… lo que está sucediendo en Gaza tiene las características de un genocidio”, fue otra de las declaraciones que en su momento indicó el papa.
Sobre las políticas de Donald Trump
El domingo, otra de las actividades que tuvo fue una reunión con el vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, el último líder mundial en reunirse con el sumo pontífice. El contexto de la cita, que fue breve según reportaron medios estadounidenses, estuvo marcada por las políticas antinmigración impulsadas por Donald Trump y en particular a declaraciones de Vance a principios de año.
Ya en febrero de 2016 el papa Francisco mientras Trump era candidato a la presidencia señaló que “una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano”.
Respecto al segundo mandato de Trump, Bergoglio nuevamente se refirió a este y afirmó que “no debemos ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario