La puesta en marcha del Consejo Constitucional de este miércoles 7 de junio, con la investidura de los 51 consejeros y consejeras en el edificio del ex Congreso en Santiago, supone por primera vez el avance del Partido Republicano a la primera línea política.
Una posición que según cómo se gestione puede significar para el partido de José Antonio Kast buenos réditos políticos en las próximas elecciones municipales, y consolidarse así para las parlamentarias y presidenciales de 2025.
La exposición de la bancada republicana con sus 23 consejeros y consejeras es un elemento que desde los primeros días preocupa al partido. Esto, dados los tempranos cuestionamientos que recayeron sobre Luis Silva, Aldo Sanhueza y Ninoska Payauna, dadas las destempladas declaraciones del primero y las situaciones judiciales de los demás. Y eso que ya el 7 de mayo, el propio José Antonio Kast participó de los preparativos del primer cónclave de los consejeros, donde se les instruyó ser disciplinados, responsables del proceso y no hablar sin orden del partido.
La segunda parte de la negociación de la derecha con la ultraderecha, es para repartirse las cuatro presidencias de las comisiones que conforman el Consejo Constitucional, distribuyéndose en dos para republicanos, una para la UDI y otra para RN.
En ese escenario es clave la actitud que asumirán los consejeros del partido en los próximos cinco meses, considerando que poseen la presidencia de la Mesa y una mayoría relativa que les da poder de veto. Esto, luego de que Beatriz Hevia lograse la Presidencia del Consejo, gracias a los 33 votos que reunió junto con Chile Vamos.
La segunda parte de la negociación de la derecha con la ultraderecha, es para repartirse las cuatro presidencias de las comisiones que conforman el Consejo Constitucional, distribuyéndose en dos para republicanos, una para la UDI y otra para RN.
Según informó El Convencional, las presidencias de las comisiones serían: Justicia para Antonio Barchiesi (Republicanos), Principios para María Ángeles López (Republicanos), Sistema Política para Edmundo Eluchans (UDI) y Derechos para Germán Becker (RN).
Por otro lado, la mayoría de los delegados de bancada han sido designados. La UDI escogió como delegado a Arturo Phillips, Republicanos a Luis Silva y RN más Evópoli a Pilar Cuevas.
En la bancada del Partido Socialista escogieron a Alejandro Kohler, en Convergencia Social y el Partido Comunista, podría ocupar el cargo Karen Araya (PC) o Yerko Ljubetic (CS). Mientras que la bancada de RD más el cupo de Pueblos Originarios, designaron como delegado a Julio Ñanco.
El nombramiento de Hevia ya había sido decidido el día anterior, y el mensaje que ella buscaba transmitir era clave para la jornada de ayer, sobre todo, considerando que debía abordar el hecho de que Republicanos, desde un inicio, se restó de las negociaciones de este proceso y sus militantes no creían que Chile necesitara una nueva constitución que reemplace a la de la dictadura.
aldo_valle_y_beatriz_hevia_foto_victor_huenante_agencia_uno.jpg

"Estoy convencida, que más allá de nuestras diferencias, si ponemos a las personas y Chile por delante, y actuamos con seriedad, este proceso puede ser exitoso, y contribuir a terminar con la incertidumbre e inestabilidad que ha marcado el devenir durante los últimos años", fue una de las frases que marcó el discurso de Hevia una vez fue escogida como presidenta del órgano.
Hevia, abogada de la Universidad de Los Andes y estrecha colaboradora de Kast desde el inicio de su carrera presidencial, también afirmó que "Chile no está bien [...] doy fe de la crisis profunda que vive nuestro país, una crisis política, económica, pero por sobre todo social", aunque luego sumó una frase con mayor ADN republicano; "una profunda crisis moral que se manifiesta en la descomposición de la vida familiar".
"Nuestro rol como consejeros, es buscar acuerdos que perduren en el tiempo y nos permitan superar la polarización actual", fue otra de las frases de Hevia que marcaron un tono distinto. "Prudencia", según el propio Kast, quien momentos antes de la ceremonia invitó a sus consejeros a no decir cosas de las cuales pudieran arrepentirse.
Un control de daños que en parte ha sido efectivo, pues si bien las filas republicanas han mantenido silencio, es el pasado el que ha complicado a varios de sus consejeros durante las últimas semanas.
"Nuestro rol como consejeros, es buscar acuerdos que perduren en el tiempo y nos permitan superar la polarización actual", fue otra de las frases de Hevia que marcaron un tono distinto. "Prudencia", según el propio Kast, quien momentos antes de la ceremonia invitó a sus consejeros a no decir cosas de las cuales pudieran arrepentirse.
Conocido es el caso de Aldo Sanhueza, quien finalmente no se presentó a la ceremonia tras conocerse una acusación de abuso sexual que enfrentó en 2019 (y quien terminó renunciando a la bancada de Republicanos), o el caso de la aymará Ninoska Payauna quien era la carta republicana para la presidencia del Consejo, pero que una causa por hurto el 2007 puso en entredicho su integridad para el cargo.
Aunque tal vez el ejemplo más comentado fue el del consejero Luis Silva, una de las figuras más emblemáticas de las últimas semanas. El consejero, una vez electo, habiendo destacado ese día en TV como una figura novedosa y atractiva, luego afirmó en una entrevista con el Diario Financiero que "cuando nos hablan ahora de la necesidad de llegar a acuerdos… ¿por qué cresta siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría? Que ellos se lo ganen, aquí es problema de ellos, no de nosotros". Declaraciones de las que luego se arrepintió y que fueron comparadas con las de Daniel Stingo en la Convención, cuando argumentó algo parecido, pero en el otro borde de la política.
Posteriormente, en otra entrevista, esta vez para Icare, Silva señaló que para él la figura del dictador Augusto Pinochet tenía la categoría de 'estadista'. Lo que nuevamente generó controversia al punto que el propio presidente Gabriel Boric (CS) se refirió a sus declaraciones, lo que produjo además el silencio del propio Kast.
Es por ello que en la búsqueda de morigerar el discurso de ultraderecha y alejarse de la polarización podría hacer que republicanos incluso en su condición de mayoría tenga apertura en determinadas posturas y se acerque cada vez más a la UDI, donde tiene varios puentes tendidos, sobre todo, con miembros que han pasado por ambos domicilios políticos.
Con todo, Silva, señaló hoy en entrevista con Canal 13 tras la ceremonia que "somos conscientes que esos tres millones y tanto de votos por republicanos no son necesariamente republicanos [...] esperan en republicanos una respuesta, pero esa tiene que ser una respuesta moderada".
Desde la UDI, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, afirmó que "la mayor responsabilidad hoy día la tiene Republicanos [...] va a depender de la forma como actúen para ver si somos capaces de tener un texto que una", señaló en entrevista con CNN Chile.
Asimismo, la instrucción y recomendación de Kast para evitar controversias parece ser la norma en el partido, pues Silva evitó en reiteradas ocasiones referirse a la polémica sobre Pinochet, pues afirmó que estaba fuera del ámbito constitucional.
Con todo, Luis Silva, señaló hoy en entrevista con Canal 13 tras la ceremonia que "somos conscientes que esos tres millones y tanto de votos por republicanos no son necesariamente republicanos [...] esperan en republicanos una respuesta, pero esa tiene que ser una respuesta moderada".
Similar es el caso de Hevia, quien en el punto de prensa exterior al ser consultada por la malograda candidatura de Payauna, explicó que no se referiría a nada particular de ningún partido debido a que estaba en su calidad de presidenta del Consejo y por lo tanto no le correspondía pronunciarse.
Pese a toda la hegemonía republicana, el oficialismo logró escoger al vicepresidente de la Mesa Directiva, Aldo Valle (independiente electo por cupo PS) un ex militante del PPD, partido que no logró escoger ningún consejero, pero que, sin embargo, posicionó a uno en la testera. Abogado y académico, fue rector de la Universidad de Valparaíso durante 12 años y ex candidato a gobernador regional por Valparaíso.
Respecto a la simbólico, la ceremonia destacó por la sobriedad y ausencia de grandes episodios anecdóticos, en contraste con lo sucedido durante la instalación del Consejo Constitucional, reflejo de un momento constitucional que se diluyó y que actualmente carece de una épica que impulse o conduzca el proceso.
Tampoco hubo grandes consignas, más allá de frases que los consejeros pronunciaron al asumir sus funciones, varias de ellas religiosas y otras referidas a la circunscripción, la ceremonia cumplió con el programa, no hubo controversias y el llamado a la 'moderación' parece haber calado en buena parte de los consejeros electos.
Las palabras del mandatario
Luego de una pequeña incertidumbre sobre su participación, el presidente Gabriel Boric asistió a la ceremonia de instalación y entregó unas breves declaraciones frente a los consejeros y consejeras electas.
"Chile no se construye de la noche a la mañana, Chile no parte de cero", fue una de las declaraciones del mandatario. Boric, se había alejado de este nuevo proceso constitucional, luego de que el primero se vinculara estrechamente a su gestión.
El mandatario, también valoró el trabajo del Comité Experto, designado por los partidos. "Quiero reiterar mi agradecimiento como Presidente de la República a la labor que ha cumplido la Comisión Experta, porque han desempeñado su tarea con un espíritu patriótico que ha demostrado ser virtuoso y que espero, además, sea contagioso, no sólo para este espacio, sino para el conjunto de la sociedad chilena", afirmó Boric.
“Esto es lo que la ciudadanía espera hoy, un proceso de colaboración en donde las distintas partes sean capaces de ceder cuando es necesario y de encontrar los puntos comunes en búsqueda de lo mejor para Chile”, fue otra de las afirmaciones del presidente.
“Estoy convencido de que a nuestro país le hará bien cerrar este ciclo”, afirmó Boric, en un segundo intento que ya indicó sería el último que impulsaría dentro de su gestión de ser votado en contra el texto propuesto para diciembre.
Comentarios
Lo del título con respecto a
Añadir nuevo comentario