Consejo Constitucional

Aunque por razones distintas, la propuesta constitucional que redactó el Partido Republicano de José Antonio Kast y moderada por Chile Vamos, logró aunar posiciones en sectores disimiles e incluso encontró resistencia dentro de las posiciones más conservadoras y ultraderechistas del espectro político.

Una carta en apoyo del proyecto de Constitución fue firmada por 33 economistas que han ocupado asientos en ministerios y subsecretarías de los gobiernos de Sebastián Piñera, y también en los directorios de la gran empresa.

Tras recibir la nueva propuesta constitucional, el presidente Boric firmó el decreto que habilita el próximo plebiscito para aprobar o rechazar el texto del Consejo. Aquí tres figuras oficialistas y tres opositoras entregan sus argumentos.

En 2022, el ex ministro Jackson contrató vía trato directo a Sistemas Gráficos Quilicura, imprenta de los Edwards, para imprimir el proyecto de la Convención por $400 millones. Ahora postularon para producir la constitución del Partido Republicano mencionando como experiencia previa la contratación de Jackson.

Pese a que J. A. Kast apostó su capital político por el 'A Favor', un sector disidente dentro de su partido, encabezado por Rojo Edwards, se desmarcó y decidió sumarse al 'En Contra', con ex personeros republicanos lanzando una campaña para rechazar el próximo lunes. Una pugna con Iván Moreira por el conflicto palestino-israelí se suma al complejo escenario del ultraderechista dentro de sus filas más afines.

En conversación con Interferencia, el comisionado del Consejo Constitucional indica sobre el proceso que "la Constitución es una criatura que tiene padres conocidos y madres conocidas, quienes no pueden negar su paternidad por mucho que lo traten de hacer".

El partido de José Antonio Kast condujo íntegramente el proceso gracias a su poder de veto. Chile Vamos ya se cuadró a favor del texto, en tanto el oficialismo no ha transparentado su opción para no transformar la elección en un plebiscito sobre el Gobierno, aunque se espera sea en contra.

Los académicos de la Universidad Católica del Norte calcularon el impacto de la enmienda republicana en las comunas de la región, cuya capital podría perder un 76 % del Fondo Común Municipal. El investigador principal explicó a El Mercurio de Antofagasta que la medida “significará una menor provisión de bienes públicos. Es decir, calles más sucias, plazas menos mantenidas, luminarias sin revisar”.

Beatriz Hevia tiene 4 propiedades afectas a contribuciones, pero dice que ninguna es vivienda principal, por lo que no se vería beneficiada. Otros 7 republicanos declararon domicilio en inmuebles de su propiedad afectos a este impuesto que grava al 23 % de las viviendas.

La familia del líder republicano posee 198,3 lt/s en derechos de agua. En tanto, padre y tíos de Beatriz Hevia suman 106,86 lt/s. La Súper de Servicios Sanitarios fija en 170 litros diarios el consumo promedio, por lo que entre ambos poseen agua para abastecer a los habitantes de Copiapó.

Este miércoles el Consejo Constitucional retomó sus votaciones en el Pleno. Republicanos y la derecha sacan cuentas alegres, pues avanzan las iniciativas del derecho a la vida de 'quien está por nacer', la objeción de conciencia constitucional, un eventual perdonazo a los presos de Punta Peuco y la expulsión de migrantes en el menor tiempo posible.

Ad portas de decidirse el futuro de la nueva propuesta constitucional, los seguidores de Kast la llenan de elementos de su exclusivo gusto, como la constitucionalización del rodeo o la privatización de las playas, cosa de que si ganan, la nueva carta magna sea a su imagen y semejanza, y si no, que siga teniendo el rostro de Jaime Guzmán.

Por votación unánime, la Corte Suprema rechazó la reclamación de los consejeros oficialistas por la inclusión de nuevos capítulos no previstos por la Comisión Experta. Con esto, se abre la posibilidad de crear un apartado para las Fuerzas Armadas.

Invitado por la comisión que preside el consejero Edmundo Eluchans (UDI), el ex mandatario respaldó varias enmiendas del sector derechista en el Consejo, pero criticó las acusaciones constitucionales y las “mayorías ocasionales”, intentando mostrarse equilibrado en un centro desplazado a la derecha debido a la hegemonía republicana.

La exposición de Enrique Cordovez, autor de la Iniciativa Popular de Norma “reclusión domiciliaria para reos mayores de 75 años” generó polémica en el Consejo pues se interpretó como una norma en favor de los presos por violaciones a los derechos humanos en dictadura. Más aún considerando que una enmienda de Republicanos apunta en el mismo sentido.

La Comisión de Sistema Político -presidida por Edmundo Eluchans (UDI)- planea escuchar a los cuatro ex Presidentes de la República desde la transición a la democracia. Piñera es el único que ha confirmado su asistencia para el lunes, y se espera la respuesta de Ricardo Lagos para el martes, quedando pendientes Frei y Bachelet.

La nómina de asesores del Consejo Constitucional es una larga lista de ex: funcionarios de los gobiernos de Boric y Piñera 2, asesores de la fracasada Convención e incluso, candidatos republicanos que perdieron en mayo. Todos ganan entre $1 y $2,5 millones. Aquí la lista completa.

Chile sufre una feroz regresión autoritaria, con políticos que reivindican el golpe y redes sociales que hierven en violencia verbal hacia quienes padecieron la brutalidad de la represión. No corresponde pedirle a las organizaciones de DDHH que se hagan cargo de aquello que no ha logrado la política: ampliar la convocatoria del cincuentenario a una conmemoración de Estado y buscar un diálogo unitario en un país severamente dividido.

Cuatro comisiones, cuatro presidencias, todas para el sector; es el diseño que este martes se sancionará al interior del Consejo. Sin embargo, los consejeros oficialistas -en minoría- insisten en un acuerdo de última hora que les de al menos una presidencia, como "una señal".

El partido de José Antonio Kast invoca a la prudencia y pasa a la primera línea política en medio de semanas controversiales, a propósito de declaraciones de Luis Silva o los casos de causas judiciales de Aldo Sanhueza y Ninoska Payauna. La Mesa Directiva quedó conformada por la republicana Beatriz Hevia y el independiente pro PS y ex PPD, Aldo Valle.

Los consejeros tendrán 40 días para realizar enmiendas al anteproyecto redactado por la Comisión Experta designada por los partidos políticos. Todo indica que la presidencia del órgano quedará en manos republicanas -en particular de Beatriz Hevia- y la vicepresidencia en el oficialismo con Aldo Valle (PS-ex PPD), además la coalición de Gobierno podría quedar sin presidencias en las comisiones. A la ceremonia, asistirá el presidente Gabriel Boric.

La tarde de este martes sesionará el Primer Pleno de la Comisión Experta que definirá el anteproyecto constitucional que será presentado el próximo 7 de junio al próximo órgano redactor. La jornada de este lunes se incluyeron 16 nuevas enmiendas y durante esta jornada se discutirán los informes de las cuatro subcomisiones que integraban este Comité designado por los partidos en el Congreso.

La deliberación democrática consiste en un juego de concesiones, como prometen los republicanos, pero cuando el fanatismo religioso está de por medio y “el orden natural” es el principio rector del partido mayoritario, solo el martirio podrá absolvernos del pecado del autoritarismo.

Un desayuno junto a vecinas de Maipú fue la primera actividad del presidenciable de este lunes. En ella insistió en denostar al gobierno de Gabriel Boric como línea política principal, a la espera del cónclave que reunirá a los consejeros constitucionales electos de su partido. Kast recibió apoyo internacional por parte de los ultraderechistas Javier Milei y el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro.

Para ser electo, un candidato de los pueblos originarios debe obtener un 1,5% del total de la votación, por lo que la cifra de 191.000 se obtiene en referencia a la participación del plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Los mapuche Alihuen Antileo y Julio Marileo son los postulantes a la papeleta verde que buscan que el pueblo mapuche tenga voz en el proceso.

Este cientista político se ha dedicado a cubrir y analizar el nuevo proceso constituyente a través de Radio La Clave y sus redes sociales. En esta entrevista advierte sobre lo que podría pasar en las elecciones de este domingo y opina que votar nulo es "una estupidez" en un escenario de incertidumbre política.