“Aquí hay una acusación constitucional sin fundamentos que ha presentado un grupo de parlamentarios de extrema izquierda”, aseguró el pasado miércoles el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. Lo cierto es que, para buena parte de la ciudadanía, dicha acusación parecería sí tener fundamentos; y su respaldo sería más transversal que lo que Bellolio denomina como un bloque “de extrema izquierda”.
Una nueva versión de la encuesta Pulso Ciudadano de Activa, correspondiente a la primera quincena de octubre, fija en 67,6% a la ciudadanía que está ‘muy de acuerdo/de acuerdo’ con la medida, registrando un rechazo de 14,9%. Un 17.5%, en tanto, se muestra ‘ni de acuerdo, ni en desacuerdo’. (Revise acá la encuesta).
La acusación fue presentada por diputados de oposición luego de que Ciper y LaBot revelaran que el mandatario vendió a Carlos Alberto Délano su participación en Minera Dominga por US$152 millones. La transacción fue realizada en diciembre de 2010 en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas, operación para la cual parte del pago se encontraba condicionado a que el terreno donde se construiría la mina no fuese declarado zona de exclusión, parque o reserva nacional.
Pero la compraventa de Dominga no es el único negocio realizado el 2010 que complica al mandatario y empresario.
Esto último –un punto consignado en el contrato suscrito entre Piñera y Délano, publicado íntegramente por ambos medios– cobra especial relevancia puesto que para la fecha en que se llevó a cabo la transacción, Sebastián Piñera ya era presidente y le restaban más de tres años de gobierno; por lo que la decisión de transformar o no el sector donde se emplazaría Dominga en zona de exclusión, parque o reserva pasaba dependía de la voluntad de su propio gobierno.
Actualmente, el mandatario se encuentra en proceso de elaborar su defensa para la acusación, tarea que recae en manos de sus abogados de confianza, Samuel Donoso, Gabriel Zaliasnik, Samuel Donoso y Juan Domingo Acosta. El plazo máximo para entregar los argumentos de Piñera para su enjuiciamiento en el parlamento es el 28 de octubre.
Después de entregados los descargos, la comisión revisora –integrada por los diputados Florcita Alarcón (PH), Maya Fernández (PS), Pepe Auth (independiente), Virginia Troncoso (independiente pro-RN) y Paulina Núñez (RN)– contará con seis días para estudiar los documentos, acordar una postura frente a la acusación y presentarla ante la Cámara Baja.
Pero la compraventa de Dominga no es el único negocio realizado el 2010 que complica al mandatario y empresario.
Desembolsaron US$13 millones en fechas similares a cuando Arnaldo del Campo, dueño de las pertenencias mineras de Imán, fue nombrado por el propio Piñera como su representante en el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami); sumando un segundo eventual conflicto de interés revelado por la prensa en menos de dos semanas.
Según informó Ciper el sábado pasado, la familia Piñera Morel adquirió durante el mismo periodo que vendió Dominga parte del proyecto minero Imán, una mina de hierro y escandio ubicada en Vallenar. Desembolsaron US$13 millones en fechas similares a cuando Arnaldo del Campo, dueño de las pertenencias mineras de Imán, fue nombrado por el propio Piñera como su representante en el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami); sumando un segundo eventual conflicto de interés revelado por la prensa en menos de dos semanas. (Revise acá el artículo de Ciper).
Además del apoyo de casi un 70% del país a la acusación constitucional contra Sebastián Piñera, la encuesta Pulso Ciudadano entregó también una nueva versión de su encuesta presidencial.
Boric se mantiene a la cabeza con Kast y Provoste creciendo ante derrumbe de Sichel
De acuerdo con lo publicado por Activa, ante la consulta “Si las elecciones presidenciales fueran este domingo, ¿por quién votarías?”, un 21,3% respondió que Gabriel Boric, el candidato del pacto Apruebo Dignidad (FA-PC). Según sondeos anteriores de Activa, es la primera vez desde agosto que el candidato supera el umbral de los 20 puntos, marcando un crecimiento de un 1,5% respecto a la segunda quincena de septiembre.
Pero donde se movió más la aguja fue en los perseguidores de Boric. Después de un octubre plagado de escándalos y denuncias en contra de Sebastián Sichel y su comando, el candidato registró una estrepitosa caída de 5 puntos porcentuales respecto a septiembre, bajando a un 7,5% de las preferencias.
Pero donde se movió más la aguja fue en los perseguidores de Boric. Después de un octubre plagado de escándalos y denuncias en contra de Sebastián Sichel y su comando, el candidato registró una estrepitosa caída de 5 puntos porcentuales respecto a septiembre, bajando a un 7,5% de las preferencias. El candidato de Chile Podemos Más (RN-UDI-Evópoli-PRI) cedió el tercer lugar que sostenía el mes pasado según la misma encuesta, siendo la mayor beneficiada de su baja la candidata de Unidad Constituyente (PS-PPD-PR-DC-CIU-PL), Yasna Provoste.
Para la segunda quincena del mes pasado, Provoste marcaba un tímido 8,6%, cifra que le alcanzaba por poco para la cuarta preferencia (le seguía Franco Parisi, con 5,7%). En esta versión de Pulso Ciudadano, Yasna Provoste asoma con un 13,1%, un aumento de 4,5 puntos porcentuales que la deja en tercer lugar de la carrera presidencial.
En segundo lugar se mantiene el candidato republicano, José Antonio Kast, quien sostuvo un aumento de 2,3 puntos en las preferencias respecto a septiembre; alcanzando el 16,3%.
Comentarios
Añadir nuevo comentario