Suscríbete a INTERFERENCIA o regala una Suscripción semestral o anual y participarás en el sorteo de 3 ejemplares de “Después de Vivir un Siglo” con una dedicatoria de su autor (válido hasta el 15 de octubre de 2022).
A fines de 1913 el maestro de escuela Nicanor Parra cabalgó dos días desde la ciudad de Chillán, ubicada en el valle central de Chile, hasta San Fabián de Alico, una localidad enclavada entre empinados cerros, en la ribera alta del río Ñuble. El profesor llevaba consigo su ropa, algunos libros y otros enseres personales. Y también una carta.
Se trataba de una carta importante. En esta se le comunicaba que el Ministerio de Educación, por decreto Nº 10.534 del 6 de octubre, lo había designado profesor de una escuela en ese pueblo serrano. Nicanor, que tenía veintiocho años y aún era soltero, entraba en aquel proyecto de llevar la educación pública hasta los últimos rincones de la nación.
Era la época del «Estado docente», cuando el país buscaba alfabetizar de manera gratuita a todas las clases sociales. Medio siglo antes, en 1860, se había promulgado la Ley General de Instrucción Primaria, donde se estableció al Estado como principal sostenedor de la educación. Hasta ese momento la educación de los niños estaba principalmente a cargo de la Iglesia Católica y de algunas escuelas privadas, accesibles sólo para los sectores más acomodados de la sociedad. Con los recursos provenientes del salitre, pero también del cobre y la plata, minerales altamente cotizados en los mercados mundiales, el país financió esta expansión educativa, apostando por convertirse en una nación desarrollada.
Pero cuando el joven maestro llegó a San Fabián, más del 60 por ciento de la población del sur todavía era analfabeta. Nicanor Parra era uno de los dos maestros que ejercían la docencia en la Escuela N° 10 de Niñas, el colegio que le habían asignado los funcionarios de la capital. El pueblo también contaba con un colegio para hombres, la Escuela de Varones Nº 13. La especialidad del nuevo maestro era la música, pero debido a la falta de profesores es probable que también instruyera otro tipo de materias, como lenguaje y geografía.
Hombre de tez blanca, pelo oscuro y frondoso bigote negro, Nicanor se vestía de manera pulcra, a la usanza del momento: traje de tres piezas, corbata ancha, camisa de cuello grueso y duro y un pañuelo de género en el bolsillo superior de la chaqueta. El futuro padre de Violeta Parra provenía de una familia que había logrado cierto bienestar económico en Chillán. Aunque los Parra no eran ricos, estaban muy lejos de ser una familia pobre. Nicanor era uno de los tres hijos del matrimonio de Rosario Parra, dueña de casa, y Calixto José Parra, un agente paralegal que se desempeñaba en los tribunales de esa ciudad situada unos cuatrocientos kilómetros al sur de Santiago.
violeta5.jpeg

Según Fernando Sáez, uno de los biógrafos de Violeta, su abuelo Calixto José había estudiado leyes, pero «trabajaba como tinterillo, denominación algo despectiva para quienes laboraban en juicios y litigios en tribunales sin ostentar el título de abogado». 1 Esa labor, sin embargo, no sólo situaba al patriarca en la clase social más acomodada de esta ciudad de provincias, sino que le procuraba recursos suficientes para adquirir una serie de propiedades. A lo largo de los años, Calixto José fue acumulando sitios eriazos, casas de adobe con grandes patios y antiguos terrenos agrícolas en el barrio «ultra-estación». Este se situaba entre la estación central de trenes y el cementerio general. Si bien estaba algo alejado del centro comercial de la ciudad, se trataba de un sector que a comienzos de siglo crecía con fuerza, a medida que Chillán se iba expandiendo.
Calixto José se empeñó en que sus tres hijos, dos hombres y una mujer, fueran profesionales, y así Nicanor se convirtió en maestro, una actividad que pese a no ser muy bien remunerada, gozaba de un saludable estatus.
A poco de llegar a San Fabián, Nicanor Parra conoció a una madre que tenía a sus dos hijas en la Escuela N° 10. Su nombre era Clarisa Sandoval Navarrete. Tenía cinco años menos que él y había enviudado no hacía mucho. El de Nicanor y Clarisa debió ser un amor fulminante, ya que sólo once meses después de conocerse tuvieron un hijo. Le pusieron el mismo nombre del padre, de modo que el 5 de septiembre de 1914 nació en esa localidad andina Nicanor Parra Sandoval, quien sería uno de los poetas chilenos más importantes del siglo XX. Un año y medio más tarde, en julio de 1916, la pareja tuvo a su primera hija, a la que llamó Hilda.
Hombre de tez blanca, pelo oscuro y frondoso bigote negro, Nicanor se vestía de manera pulcra, a la usanza del momento: traje de tres piezas, corbata ancha, camisa de cuello grueso y duro y un pañuelo de género en el bolsillo superior de la chaqueta. El futuro padre de Violeta Parra provenía de una familia que había logrado cierto bienestar económico en Chillán.
Clarisa era costurera y, como muchos en San Fabián y en todo el Ñuble, apenas sabía leer y escribir. No provenía, sin embargo, de una estirpe pobre. Su madre, Audolia Navarrete, trabajaba como dueña de casa, pero su padre, Ricardo Sandoval, era un campesino semiacomodado que arrendaba paños de tierra para el cultivo de uvas y producción de vino. También poseía decenas de hectáreas de viñedos en un sector agrícola llamado Huape, a unos doce kilómetros al poniente de Chillán.
El hecho de que Clarisa proviniera de una familia con ciertos recursos se notaba en algunos detalles. Al igual que varias mujeres de San Fabián, la joven viuda tejía y cosía ropas para la gente del pueblo. Pero mientras la mayoría de sus comadres hacía la labor a mano y con aguja, Clarisa contaba con una máquina de coser marca Singer, todo un lujo por entonces.
En una entrevista de 1960, Violeta Parra tendría estos recuerdos de su familia: «Mi abuelo paterno era un hombre que vivía muy bien, era abogado y de mucho prestigio. Mi abuelo materno, en cambio, era un campesino de aquí de Chillán para adentro, un inquilino, un obligado, un explotado».
Ni el primero era tan importante, ni el segundo tan pobre.
La historia de los abuelos de Violeta resultaba más sabrosa y estaba cruzada por la historia del país. Cuenta la leyenda familiar que Clarisa Sandoval nació en plena guerra civil y que su alumbramiento se produjo debajo de un puente. Corría el año 1891 y Ricardo Sandoval, futuro padre de Clarisa y abuelo de Violeta, escapaba de los reclutadores del Ejército que recorrían la región en busca de hombres para pelear contra las fuerzas del Congreso, apoyadas a la sazón por la Marina.
Ricardo Sandoval, hombre de ojos azules y pelo casi rubio, que de joven había causado furor entre las muchachas, no estaba dispuesto a enrolarse en una cruenta guerra fratricida que en sólo seis meses les costó la vida a unos cuatro mil chilenos. ¿La razón de fondo? Su esposa Audolia estaba embarazada. Para evitar el alistamiento forzoso en las fuerzas leales al presidente José Manuel Balmaceda, Ricardo y Audolia huían constantemente. En una ocasión se escondieron bajo un puente en la zona de Huape, mientras las tropas pasaban marchando por encima de sus cabezas. Y ahí, en el lecho de un río, en medio del valle central que se extiende a los pies de los Andes, habría nacido de manera casi clandestina Clarisa Sandoval Navarrete.
No ha sido posible verificar si esta historia es real o no, pero lo cierto es que la madre de Violeta nació efectivamente entre las turbulencias políticas que llevaron a la guerra.
Calixto José, el abuelo paterno, logró escabullirse del reclutamiento por su condición de padre de familia, pero tal vez por ser también un personaje de cierta importancia en Chillán. Era además un veterano de la llamada Guerra del Pacífico, conflicto que entre 1879 y 1893 había enfrentado a Chile con Perú y Bolivia por las inmensas riquezas mineras del desierto de Atacama. Como soldado raso, Calixto José había batallado en el norte rocoso y polvoriento, donde un impacto de bala lo dejó ciego del ojo izquierdo por el resto de su vida.
Violeta desarrollaría una fijación con esa guerra que redibujó el mapa del poder en Sudamérica, mencionándola en sus canciones, plasmándola en tapices y óleos, interrogando a los abuelitos que llevaba a sus programas de radio o que entrevistaba en sus investigaciones en terreno.
Quince meses después de Hilda nació Violeta. Pero a diferencia de lo que ocurrió con los hermanos mayores, la familia decidió que el parto fuese en un pueblo de mayor tamaño, San Carlos, que contaba con un hospital y estaba ubicado a unos sesenta kilómetros de San Fabián. Los alumbramientos anteriores habían sido en el hogar y resultaron difíciles para la madre. Esta vez los Parra Sandoval querían más garantías. Y el director de una escuela pública de San Carlos, que era amigo de Nicanor, les ofreció su amplia casona para hospedarse.
La familia empacó sus cosas a comienzos de septiembre de 1917, cuando Clarisa ya se encontraba en un estado avanzado de embarazo. Emprendieron el viaje en una carreta de bueyes, el único medio de transporte (además del caballo) que conectaba a San Fabián con las otras localidades del Ñuble. En los siguientes tres días fueron descendiendo lentamente desde la cordillera de los Andes hacia la planicie central, atravesando valles y pequeños pasos de montaña. No había más rutas que estos caminos de tierra, los que en épocas de lluvia o nieve solían volverse barriales intransitables, aislando a San Fabián durante el invierno.
Violeta desarrollaría una fijación con esa guerra que redibujó el mapa del poder en Sudamérica, mencionándola en sus canciones, plasmándola en tapices y óleos, interrogando a los abuelitos que llevaba a sus programas de radio o que entrevistaba en sus investigaciones en terreno.
A las pocas semanas de haber llegado a San Carlos, lugar en el que también nació Nicanor padre en 1885, Clarisa tuvo a su tercer bebé. El jueves 4 de octubre de 1917, a las once de la noche, vino al mundo Violeta del Carmen.
No lejos de ahí, en la localidad de Parral, y trece años antes, había nacido un niño llamado Neftalí Reyes. Con el tiempo pasaría a llamarse Pablo Neruda. A comienzos de la década del 50, los caminos del más famoso poeta chileno se cruzarían con los de la más famosa cantante de Chile.
violeta7.jpeg

La estadía de la familia Parra Sandoval en San Carlos fue breve. Pronto volvieron a tomar sus bártulos y regresaron a su hogar en la cordillera. Pese a que Nicanor y Clarisa tenían que proveer ahora el sustento para cinco hijos —los tres que tenían juntos, además de las hermanas Olga y Marta, del primer matrimonio de Clarisa—, San Fabián era un buen lugar para formar y criar una familia. Los biógrafos de Violeta han descrito esta localidad como económicamente atrasada e incluso como un paradigma de pobreza campesina. Nada más alejado de la realidad.
En las primeras décadas del siglo XX, San Fabián era una próspera comunidad de más de seis mil habitantes, el doble de los que tiene hoy por hoy. Además de contar con dos escuelas públicas, el pueblo también tenía un periódico propio —La Voz de San Fabián de Alico— que fue fundado en 1894 y que circulaba una vez a la semana.
San Fabián de Alico se había convertido en un importante centro de intercambio trasandino. Dos veces al año se celebraba una gran feria comercial entre Chile y Argentina, la mayor del Ñuble. Los «cuyanos», como se denominaba en esa época a los habitantes del otro lado de los Andes, traían ganado, cuchillería y cuero, en tanto que los campesinos chilenos aportaban con verduras, frutos, hierbas medicinales y tejidos. Desde San Fabián los productos cuyanos se repartían por todos los grandes poblados de la región del Ñuble, como Chillán, Parral y San Carlos, mientras que esas localidades se aseguraban de llevar sus productos a las ferias binacionales de ese poblado. El comercio llegó a ser tan significativo que el Estado de Chile decidió instalar allí una aduana fiscal. Es posible que la propia Clarisa aportara con sus ropas cosidas a esta feria, aunque su trabajo habitual se circunscribía a arreglar ropas, cortinas y manteles ajenos, además de confeccionar la vestimenta para su creciente prole.
No obstante las posibilidades económicas que ofrecía San Fabián, la relación entre Clarisa y Nicanor comenzó a mostrar las primeras fisuras serias. El motivo no era financiero, sino emocional. Como maestro de escuela, Nicanor gozaba de un estatus que estaba casi a la par con el sacerdote, el alcalde y el policía del pueblo. Es decir, era un hombre de cierta importancia. Y como al joven padre le gustaba la vida social —tomar vino, cantar y compartir con los amigos—, pronto la relación comenzó a resentirse.
Las peleas eran cada vez más frecuentes, sobre todo porque Nicanor llegaba tarde y a menudo ebrio. Al recibirlo, Clarisa montaba en cólera y, a veces, tenía ataques de nervios tan intensos que se desmayaba. Con el paso de los años, esta dinámica entre ambos empeoró. «Mi madre lo esperaba con pitos y tambores y empezaban las discusiones, las peleas, unas peleas que a mí me parecían pantagruélicas, olímpicas —recordaría el hijo mayor, Nicanor—. Todo esto se agravaba con ciertos ataques nerviosos que sufría mi madre, que caía al suelo inconsciente. Después supe que era una pseudo-epilepsia.»
No lejos de ahí, en la localidad de Parral, y trece años antes, había nacido un niño llamado Neftalí Reyes. Con el tiempo pasaría a llamarse Pablo Neruda. A comienzos de la década del 50, los caminos del más famoso poeta chileno se cruzarían con los de la más famosa cantante de Chile.
Tras el nacimiento de Violeta, Clarisa volvió a quedar embarazada casi de inmediato. Pero la situación matrimonial ya hacía crisis. En abril de 1918 Nicanor dejó de figurar como profesor en el colegio de niñas. No está claro si renunció o si fue despedido. Un decreto del Ministerio de Educación declaraba el 24 de ese mes que su puesto estaba vacante. La pareja decidió trasladarse a Chillán para vivir con el abuelo Calixto José y comenzar de nuevo.
El 29 de junio nació el cuarto hijo: Eduardo Emetrio, también conocido como «Lalo Parra» o, como lo llamaban hacia el final de su vida, «el tío Lalo». Eduardo se convertiría en uno de los grandes exponentes de la versión urbana y proletaria de la cueca huasa chilena.
Lejos de arreglarse, la relación matrimonial siguió empeorando. Protegido y financiado por su padre Calixto José, Nicanor se dedicó a la buena vida en una ciudad que ofrecía muchas más distracciones que San Fabián. Clarisa no aguantó más y en 1919 tomó la decisión de irse a Santiago, dejando atrás a su marido y a todos sus hijos. Se fue sola.
El acto de presión funcionó. Luego de algunos telegramas y cartas, el marido prometió cambiar y pronto se trasladó con toda la prole a la capital para reunirse con Clarisa.
Comentarios
Excelente. Muchas gracias por
Te felicito por un excelente
No pude suscribirme porque el
Añadir nuevo comentario