Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Industria de la salud

Ex jefe de Estudios de la Súper de Salud por perdonazo a isapres: "la deuda ya no es de US$1.400 millones, sino que de más de US$4 mil millones"

Camilo Solís

David Debrott participó como reemplazante de Cristóbal Cuadrado durante tres días en la Comisión Técnica que propone rebajar la deuda de las isapres a tan solo US$451 millones. Luego de plantear objeciones al método para la rebaja, señala que lo bajaron de la instancia.

La noticia del día a nivel nacional fue la conclusión de la Comisión Técnica Asesora para la Comisión de Salud del Senado, la cual estaba mandatada por esa instancia para elaborar un informe sobre la tramitación de la Ley Corta de isapres, que dé una solución al problema de las millonarias deudas que las isapres tienen con los afiliados por cobros injustificados. 

El informe generó polémica, pues estimó el monto de la deuda de las isapres en US $451 millones, es decir, apenas un tercio de los US $1.400 millones que la Superintendencia de Salud había calculado sólo para los efectos de la deuda por tabla de factores. Además, dicha comisión sugirió un plazo de diez años para el pago de la deuda. 

Interferencia conversó con David Debrott, ex jefe de Estudios de la Superintendencia de Salud, que también participó en esta comisión, aunque sólo tres días, en los cuales asegura que alcanzó a manifestar su desacuerdo con los mecanismos propuestos por la comisión por encontrar inconstitucionalidades e ilegalidades en una solución que sólo beneficia a las aseguradoras.

Debrott fue parte de la comisión en reemplazo de Cristóbal Cuadrado, como parte de los coordinadores de la comisión en representación de los senadores oficialistas que la encargaron. Cuadrado dejó la Comisión por dedicarse a un trabajo en el extranjero, de manera que Debrott ocupó su lugar, pero luego de presentar sus controversias con la propuesta, Cuadrado volvió a integrarse a la comisión de manera telemática.

- ¿Qué comentarios tiene sobre este informe de la Comisión Técnica Asesora para la Comisión de Salud del Senado, el cual propone una rebaja sustancial de la deuda de las isapres con los cotizantes? 

- Lo que esta Comisión hizo primero que nada es establecer cuál es el monto de la deuda. Ese monto según se ha conocido permanentemente es que era de US $1.400 millones de dólares debido a un cálculo de la Superintendencia de Salud a instancia de la Corte Suprema. Pero hay que tener claridad de que ese monto de deuda era hasta mayo de este año y solamente respecto del fallo por tabla de factores. Pero aquí hay tres cosas que hay que considerar para cuantificar el total de la deuda que tienen las isapres con los afiliados.

Primero, que como ese fallo de la Corte Suprema sobre tabla de factores aún no se ha implementado, todos los meses posteriores a mayo de 2023 -la fecha en que se hizo el cálculo de la Superintendencia de Salud- en la medida que no se ha implementado la rebaja, la deuda ha seguido incrementándose.

Segundo, que como no se ha implementado la rebaja del precio de los menores de dos años, esos montos también aumentan la deuda de US$1.400 millones.

"Teniendo en cuenta que aún no se ha aplicado nada del fallo de tablas de factores, si uno solamente tuviera en cuenta ese fallo hasta febrero de 2024, que es el plazo de análisis que se planteó precisamente esta Comisión Técnica para el Senado, la deuda estaría en torno a los US$3.500 millones de dólares. A esto hay que sumar la deuda por las sentencias sobre menores de dos años, y sobre prima GES".

Y en tercer lugar, todo este cálculo no considera el precio GES, que fue un fallo de la Corte Suprema posterior al de tabla de factores. Eso también es otro monto que se adeuda y que se debe considerar.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que aún no se ha aplicado nada del fallo de tablas de factores, si uno solamente tuviera en cuenta ese fallo hasta febrero de 2024, que es el plazo de análisis que se planteó precisamente esta Comisión Técnica para el Senado, la deuda estaría en torno a los US $3.500 millones de dólares. A esto hay que sumar la deuda por las sentencias sobre menores de dos años, y sobre prima GES, con lo cual la deuda fácilmente superaría los US $4 mil millones, llegando a los US$4.500 o US $5 mil millones de dólares. Y ese es en realidad el monto que esta comisión reduce a sólo US $450 millones de dólares.

De esta forma, estos US $451 millones de dólares que señala la comisión, sería la deuda de las isapres implementando todas estas medidas que propone la comisión en favor de las isapres. Y ese monto no hay que compararlo con US$1.400 millones, sino que con estas cifras que te digo yo: unos US $3.500 millones si sólo se toma la sentencia por tabla de factores; y cerca de US $5 mil millones si le agrego menores de edad y prima GES.

- Usted fue parte de la Comisión Técnica durante un par de días en reemplazo de uno de los coordinadores y rápidamente dejó de ser solicitado. ¿Qué pudo percibir sobre la tramitación de este informe? ¿A cuántas reuniones fue? ¿Cuáles son sus impresiones sobre el funcionamiento de esta Comisión?

- Esta Comisión venía trabajando ya durante dos meses cuando yo ingresé. Por lo tanto llegué casi cuando la Comisión estaba terminando su trabajo, y me tocó entrar en sustitución de Cristóbal Cuadrado, porque él está trabajando fuera del país, de manera que no podía seguir cumpliendo con la función que se le había encomendado, que era ser el representante de los tres senadores del oficialismo: Juan Luis Castro (PS), Ximena Órdenes (PPD), y el senador Juan Ignacio Latorre (RD). 

Cristóbal al parecer no iba a tener todo el tiempo para dedicarle a esta Comisión, especialmente en consideración de que él estaba en otro país y la comisión funcionaba todos los días. 

"Este mecanismo está hecho precisamente para que las isapres tengan recursos para pagar en los próximos diez años el monto de la deuda que está totalmente rebajado. Ese diseño ya estaba totalmente claro en esos tres días que participé en la Comisión. Yo cuestioné ese diseño, porque encontré que tenía varios visos de inconstitucionalidad y de ilegalidad".

Entonces yo entré a la Comisión en su reemplazo un lunes y salí un miércoles. Apenas tres días. Pero en ese pequeño periodo pude comprender las discusiones que se habían estado dando; y también el avance del informe, que era bastante mínimo en ese momento, pero que iba en el sentido de lo que se dio a conocer hoy día [ayer], es decir, que se quería proponer una rebaja muy sustancial de la deuda. Un salvataje a las isapres.

Sobre el tema yo presenté mis reparos en la Comisión, porque hay varias cosas a tomar en cuenta. En primer lugar, las personas son acreedoras de una deuda contra las isapres debido a una sentencia de la Corte Suprema. Pero por otra parte, estos fallos dicen "a usted le deberían haber cobrado menos, y por lo tanto de aquí en adelante le tendrían que haber cobrado menos también". Esa segunda dimensión, sobre las rebajas posteriores a los fallos de la Suprema y las determinaciones de la Superintendencia de Salud, quedan prácticamente anulados.

El informe de esta Comisión propone la aplicación de un "alza extraordinaria de los precios base" para estos cálculos, y por lo tanto, lo más probable es que la gente termine pagando incluso más de lo que paga hoy día en sus planes.

Y este mecanismo está hecho precisamente para que las isapres tengan recursos para pagar en los próximos diez años el monto de la deuda que está totalmente rebajado. Ese diseño ya estaba totalmente claro en esos tres días que participé en la comisión. Yo cuestioné ese diseño, porque encontré que tenía varios visos de inconstitucionalidad y de ilegalidad.

Esto de que se dicte una ley con efectos retroactivos para que la deuda desaparezca, creo que es inconstitucional.

Si el precio cobrado a los cotizantes quedara por debajo del 7 %, generándose excedentes, hoy en día esos excedentes son propiedad inembargable del afiliado, por ley, y constituye parte de la masa hereditaria de las personas. Por lo tanto, tienen protección constitucional de propiedad, y es ese régimen el que se quiere modificar para que las isapres puedan hacer frente a la deuda.

"Para esta disminución del monto, tendrías que modificar legalmente el régimen de excedentes, pero la única aplicabilidad que esa modificación tendría sería para los nuevos contratos que se firmen de aquí en adelante. En cambio, esta comisión dice que esto se haría con efecto retroactivo, desapareciendo esa parte de la deuda de las isapres hacia atrás, y desapareciendo esos excedentes también hacia adelante".

El informe de esta Comisión dice en la práctica: vamos a pedirle al Gobierno que mande un proyecto de ley que sustituya esta ley corta y elimine el régimen de excedentes, y por lo tanto, elimine algo que hoy es parte de la propiedad de los afiliados porque es parte de sus contratos. Eso comenté, esas objeciones en la comisión y lo hice por escrito. Sin embargo, se persistió en esa idea, y es ese el informe que tenemos a la vista hoy en día.

- Usted fue en representación de los senadores del oficialismo a la Comisión, ¿quién más la integraba por los otros sectores políticos?

- Lo que pasa es que la Comisión funcionaba con una coordinación, y en esa coordinación había un representante de los senadores oficialistas, y también de oposición. A mi me tocó reemplazar a Cristóbal Cuadrado, y cuando él tuvo que viajar, entré yo en su reemplazo. Luego de tres días, Cuadrado vuelve de manera telemática y se mantiene en ese rol durante todo este tiempo.

Por el lado de la oposición estuvo el ex ministro de Salud de Sebastián Piñera, Emilio Santelices; y también estaba Manuel Nájera, jefe de asesores de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Luego hubo otros comisionados que representaban a distintos sectores implicados en la materia, entre los cuales había representantes de las isapres también.

whatsapp_image_2023-10-10_at_10.55.57_pm.jpeg

Imagen cedida por el implicado.
Imagen cedida por el implicado.

- ¿En qué se basa el cálculo de estos US $451 millones que adeudarían las isapres según esta Comisión, y por qué dista tanto del cálculo hecho por la Superintendencia de Salud?

- Una vez que se determina cuál es el monto de la deuda hacia febrero de 2024, que como te decía, si sólo consideramos tabla de factores serían unos US $3.500 millones, lo que sigue es tratar de concebir mecanismos que hagan que la deuda disminuya para entregarle un escenario más favorable a las isapres. El más relevante de estos mecanismos es lo que se conoce como la mutualización de la deuda. Y la otra parte, consiste en modificar el régimen de excedentes.

A modo de ejemplo, si una familia tenía una prima de $200 mil pesos mensuales, y luego la Corte dice en su sentencia que "ya no se debe ocupar esa tabla de factores, sino que debe aplicarse la tabla única de la Superintendencia", eso ocasionaría que el monto de ese pago bajaría de $200 mil a $100 mil pesos. Pero supongamos que el 7 % de la remuneración del afiliado es de $120 mil pesos mensuales. Entonces se genera una diferencia entre este 7 % y lo que la Corte dice que te cobraron de más. Esa diferencia de 20 mil pesos, según la interpretación de esta comisión, anularía parte de la deuda que las isapres tienen con los afiliados. En este caso serían $20 mil, en otro serían $80 mil, en otro $100 mil, etcétera. Esto porque se parte de la base de que ningún plan de salud puede estar tarificado por debajo del 7 %.

Pero el problema con eso es que es una falsa premisa, porque la ley de isapres dice que cuando un plan cuesta menos del 7 %, esa diferencia es considerada un excedente, y justamente para eso es que los excedentes existen. Para poder modificar esto, tendrías que modificar legalmente el régimen de excedentes, pero la única aplicabilidad que esa modificación tendría sería para los nuevos contratos que se firmen de aquí en adelante. En cambio, esta comisión dice que esto se haría con efecto retroactivo, desapareciendo esa parte de la deuda hacia atrás, y desapareciendo esos excedentes también hacia adelante.

"Mi salida tuvo que ver con que volvió a integrarse Cristóbal Cuadrado luego de que había decidido dejar la comisión. Él volvió intempestivamente a participar a pesar de que él todo este tiempo ha estado trabajando fuera del país. Y eso lo interpreto como que me bajaron, porque yo manifesté el martes y el miércoles de esa semana, que lo que se estaba proponiendo tenía muchos problemas de ilegalidad e inconstitucionalidad, y que yo no le iba a recomendar a los senadores que yo representaba que adoptaran las recomendaciones de ese informe".

Por esas dos cosas, lo que yo digo es que eso es ilegal, pero también inconstitucional, porque los excedentes están protegidos por el régimen de propiedad constitucional. En base a esa argumentación, se reduce un montón esa deuda, en base a la mutualización y en base a modificar el régimen de excedentes para que las isapres tengan que pagar menos, 

- ¿A qué se debió su salida de la Comisión?

- Básicamente, mi salida tuvo que ver con que volvió a integrarse Cristóbal Cuadrado luego de que había decidido dejar la comisión. Él volvió intempestivamente a participar, a pesar de que él todo este tiempo ha estado trabajando fuera del país. Y eso lo interpreto como que me bajaron, porque yo manifesté el martes y el miércoles de esa semana, que lo que se estaba proponiendo tenía muchos problemas de ilegalidad e inconstitucionalidad, y que yo no le iba a recomendar a los senadores que yo representaba que adoptaran las recomendaciones de ese informe. 

- Como sujetos de derecho y acreedores de una deuda, los afiliados podrían tomar acciones si estas recomendaciones se toman en cuenta, considerando que el monto de lo que les deben se reduciría, ¿qué efectos crees que pueda tener este informe si se toma en cuenta?

- Sin duda que habría problemas por ese lado también, porque las deudas que las isapres tienen con los afiliados son deudas entre privados. Las personas saben más o menos cuál es el monto, saben cuánto les cobraron, tienen una cartola que indica los montos que se les cobraron, y es muy simple calcular cuánto les debiesen haber cobrado, porque la tabla de factores es una sola para toda la gente. 

"El Gobierno se tendría que comprar un tremendo lío con su propia coalición y con la población al mandar una indicación que diga 'vamos a reducir el monto de la deuda de manera artificial para que las isapres puedan sobrevivir' (...) ¿Los senadores y los diputados van a estar dispuestos a suscribir una ley que va en contra de la propiedad privada de los excedentes?".

Entonces la persona sabe exactamente cuánto es la diferencia entre lo que les cobraron, y cuánto les debían haber cobrado. Y si este informe se llega a transformar en una indicación del Gobierno o es tomado en cuenta por el Congreso sería muy problemático. El Gobierno se tendría que comprar un tremendo lío con su propia coalición y con la población al mandar una indicación que diga "vamos a reducir el monto de la deuda de manera artificial para que las isapres puedan sobrevivir". 

Y luego viene la tramitación de la ley. Además, esto ha estado radicado exclusivamente en el Senado, pero también está la Cámara de Diputados que tiene que participar de esta discusión. ¿Los senadores y los diputados van a estar dispuestos a suscribir una ley que va en contra de la propiedad privada de los excedentes?

Yo creo que este informe tiene el destino que tienen muchos de estos informes, que es quedar guardados en un estante, sin ningún efecto práctico.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Vaya conveniencia para las isapres, sería bueno ahora tener el punto de vista del concepto "propiedad privada" que tanto les gusta defender la oposición. :) A esperar el detalle del informe "técnico", se viene buena esta serie.

Un décimo de la deuda en diez años, hasta poético suena...otra vergüenza!

Politicos infames y corrupto al darle l perdonazo tienen garantisado l financiamiento para las proximas elecciones chile gamas saldra del subdezarrollo con estos politicos corruptos s han enriquesido con la politica preguntenle al presidente d la comision d salud x cuanto transo la rebaja corrupto infame

Es impactante que sigan exactamente en lo mismo ..los desclasados políticos no cambian sus metodos . lo increible es que los ex-ciudadanos ahora consumidores sigan creyendo que estos cretinos estan actuando para favorecerlos . Esperense sentaditos que con la constitucion que estan preparando para su votacion en diciembre vayan a favorecernos en algo estos malditos.......chaolin mejor ..puajjjj

Lo correcto sería q expliquen a la ciudadanía como se llegó de 1.400 millones de dólares a 451 millones de dólares. Si no, será otra maniobra del poder económico q una vez más la gente financiará.

Estan acumulando energía para un 2° 19 de Octubre¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡¡¡¡

La sinverguenzura sin límites de estos corruptos, a la única persona que se opuso a la fórmula, la sacan de inmediato de la Comisión. Una vez más pierden los afectados.

Añadir nuevo comentario