Una de las sorpresas más fuertes de la elección del pasado fin de semana fue el triunfo de la militante del Partido Comunista (PC), Irací Hassler, en la municipal de Santiago Centro, resultado que significó la salida de Felipe Alessandri (RN) del sillón comunal y una de las derrotas más duras para la derecha a nivel nacional.
Junto con el hecho relevante de que la nueva líder de la comuna es mujer, feminista y la primera comunista en ocupar este cargo en la historia de Santiago, otro aspecto fundamental para su gestión de los próximos cuatros es que estará acompañada precisamente por mujeres, feministas y de izquierda, quienes en la elección obtuvieron 8 de los 10 cupos que tiene este concejo municipal.
Camila Davagnino (PC), Dafne Concha (PC), Virginia Palma (PC), Ana María Yáñez (Revolución Democrática), Yasna Tapia (Comunes), Rosario Carvajal (independiente con cupo de Igualdad), Marcela Urquiza (PEV) y Paola Melo (PS), son los nombres que los votantes eligieron para integrar el organismo edilicio.
La única oposición en la instancia serán Juan Mena y Santiago Mekis, ambos militantes de Renovación Nacional y que obtuvieron un 3,12 y un 2,33 por ciento de los votos, respectivamente. Este panorama permitiría que Hassler dirija la comuna sin mayores conflictos políticos, debido a lo disminuido que quedó Chile Vamos al interior del municipio.
Durante la tarde de ayer lunes todas las concejalas se reunieron en el café Crónica Digital de Santiago junto con la alcaldesa electa, con tal de coordinar lineamientos de trabajo de cara a los cuatro años de gestión que encabezarán.
En conversación con INTERFERENCIA, algunas de las representantes destacaron elementos como la unidad local que permitió conseguir el triunfo en las urnas, así como la posibilidad de erradicar el machismo que acusan existía en el concejo anterior. Asimismo, repasaron la gestión de Alessandri de forma crítica, apuntando que entre los desafíos se encuentra realizar auditorías para detectar irregularidades ocurridas durante la gestión del ex alcalde.
Las grietas que permitieron el triunfo
Para un sector importante de la política, la reelección del actual alcalde Alessandri parecía asegurada. Prueba de ello fue que el sector representado por la ex Nueva Mayoría no hizo mayores esfuerzos para disputar la elección. Pero hubo algunas señales que supo interpretar el proyecto de Alcaldía Constituyente, el cual se venía gestando desde fines de 2019 reuniendo a más de 50 organizaciones de distintos ámbitos, pasando por partidos como el Comunista, el Socialista, Igualdad, Revolución Democrática, entre otros.
A juicio de la concejala electa Camila Davagnino (PC), el plebiscito resultó determinante. “El factor que a nosotros nos hizo decir que acá había una oportunidad fue la votación que obtuvo el Apruebo en Santiago. Estamos hablando de una comuna que históricamente vota por la Derecha, pero el plebiscito nos abrió una brecha. Post 18 de octubre el panorama ya había empezado a cambiar, la cantidad de asambleas que se levantaron dieron lugar a condiciones para decir que era posible ver a vecinos en Santiago que quisieran un trato distinto ante el municipio”.
Por su parte, Yasna Tapia (Comunes) coincidió en que el estallido social jugó un rol relevante, junto con el manejo que la actual administración ha tenido de la pandemia. “Parte importante es el despertar de las comunidades, teniendo en cuenta que la administración municipal actual tiene un enfoque neoliberal, punitiva hacia los estudiantes, y con hitos como la gestión de la pandemia y la revuelta social. Esto se va acumulando y dejan claro cuál es el enfoque que tiene la derecha, muy distinto a lo que se requiere en los barrios y sus necesidades. Estamos viviendo un proceso histórico donde sentimos que somos nosotros como vecinos quienes debemos articularnos y desarrollar otro estilo de vida, otra forma de convivir con los territorios”.
Ana María Yáñez (RD) sostuvo que la “Alcaldía Constituyente surge además desde la unión y trabajo conjunto de organizaciones sociales y partidos políticos de la comuna. Logramos poner por delante nuestros puntos en común, en pro de la comuna que queremos y, junto con esto, levantamos primarias ciudadanas. La ciudadanía quiere protagonismo en la toma de decisiones, pero además necesita saber que aún pueden confiar en que las cosas pueden ser distintas”.
La derrota de Chile Vamos
Respecto a la fallida reelección de Alessandri, Davagnino opinó que “creo que cimentó esta derrota mucho antes del 18 de octubre, porque él impuso una forma de administración represiva y autoritaria. Yo como presidenta de una junta de vecinos tuve muchas audiencias con él y es un tipo muy déspota en el trato. Es una persona que impone y hace valer su autoridad sobre uno, y no tiene un trato digno con quien está al frente. Lo demostró con los estudiantes y con los comerciantes ambulantes, se dedicó a tratar a todos de delincuentes”.
Este carácter que tuvo la gestión de Alessandri lo conoce bien Rosario Carvajal (Ind), quien estuvo en el concejo municipal los últimos cuatro años. Ella ya nota una diferencia, la cual explicó a nuestro medio: “Siempre dijimos que el Rechazo estaba sobrerrepresentado en el concejo municipal, eran cinco, más sectores de la Concertación que terminaron apoyando a Alessandri. Este nuevo concejo lo siento como un equipo de trabajo, en el período anterior había que estar siempre en resistencia frente a una alcaldía que nunca escuchó, nunca hubo espacio de diálogo, sino que empezó una política de persecución y criminalización, no sólo contra los estudiantes, contra nosotras también”, dijo.
Qué viene ahora
Yasna Tapia pronostica que “hay un trabajo arduo de recomponer las confianzas, que enfrentamos con mucha esperanza y mucha alegría. Se siente que la gente reconoce en la Alcaldía Constituyente un proyecto desde los barrios. Va a costar, pero va a costar menos porque es una iniciativa que se debe a la voz de los vecinos, que es indelegable. Desde ahí esperamos poder tener mesas constantes de trabajo con las comunidades migrantes, pueblos originarios y afrodescendientes, con el comercio ambulante, con las disidencias y organizaciones de mujeres, y otras organizaciones territoriales para que podamos participar de este gobierno local en conjunto”.
Este triunfo es algo inédito en la historia de Chile y las concejalas lo tienen claro. Por lo mismo la representante del Partido Socialista, Paola Melo, dijo a nuestro medio que algo relevante es “tener claro cuál es el mandato de la ciudadanía, por qué para ellos fue tan importante relevar esta estrategia que dio un giro a la política comunal. Como concejo tenemos que saber leer ese fenómeno y también tener una respuesta a lo que la ciudadanía está esperando que hagamos. Nosotras damos por hecho que al ser las electas mujeres, varias jóvenes y todas con una mirada de izquierda, el mensaje tiene que ver con nuestra realidad, con la que expresamos en nuestras propuestas comunales”.
“Con Alcaldía Constituyente tenemos un programa de 40 medidas. Entre las más urgentes está el tema de aseo, los microbasurales, hay que revisar las licitaciones porque aquí se ha hecho un negocio con el tema de la basura. También el tema de la seguridad en materia preventiva, desde donde se puede avanzar mucho con programas culturales y deportivos que te permitan recuperar el tejido social y desplazar a la delincuencia”, mencionó Rosario Carvajal.
Ana María Yáñez es tajante, “sin sonar pretenciosa, me atrevo a afirmar que son los jóvenes y las mujeres quienes han sabido interpretar mejor el Chile que emergió el 18 de octubre de 2019. Los vecinos y vecinas de Santiago se han sentido desplazados y abandonados por un municipio con una mirada autoritaria y en donde la vida en los barrios, la convivencia y seguridad se han visto afectadas”, afrimó.
Comentarios
Emocionante, la juventud
Qué alegría, dan tanta
Srta:
Añadir nuevo comentario