Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Cambio de gabinete

Fragilidad del Gobierno permite veto de la derecha al PC en la Subsecretaría del Interior

Lun Lee
Camilo Solís

_srq8174.jpg

Foto: prensa.presidencia.cl
Foto: prensa.presidencia.cl

En una compleja jornada para Gabriel Boric -y dando cuenta de un nuevo orden de poder entre las fuerzas políticas luego de la derrota en el plebiscito- ChileVamos vetó a los comunistas Nicolás Cataldo y Alejandro Urquiza como condición para asistir a la mesa de los acuerdos post plebiscito constitucional.

“La ultraderecha no puede estar pauteando al Gobierno. Eso es inaceptable”, mencionó la diputada Carmen Hertz (PC) pasadas las 13 de la tarde de ayer, cuando se conoció que el presidente Gabriel Boric había echado pie atrás respecto de la decisión de designar a Nicolás Cataldo (PC) en la Subsecretaría del Interior, para ser la dupla de la recién asumida ministra de la cartera, la PPD Carolina Tohá.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista (PC), también hizo lo propio, reclamando por la "funa" de la que estaba siendo objeto su correligionario en un chat que comparte con otros dirigentes de la centro izquierda política nacional. 

El nombramiento de Cataldo -militante comunista que provenía desde la subsecretaría de Educación- en un cargo fundamental respecto de sensibles materias de seguridad pública, se filtró durante la mañana y de inmediato comenzó a ser fustigado por políticos de ChileVamos y también por figuras de la ex Concertación -como Felipe Harboe (PPD)- debido a algunos comentarios que Cataldo había emitido en el pasado a través de sus redes sociales criticando a Carabineros por las violaciones a los derechos humanos cometidas por algunos policías y también por haber denominado "Wallmapu" a la zona de alta presencia mapuche. "Carabineros torturadores, como los peores tiempos de dictadura!!!!!!", twitteó -por ejemplo- en 2011.

Las reacciones desde la oposición no se hicieron esperar. Desde Renovación Nacional (RN), el diputado Miguel Mellado señaló a esas horas que “parece que el presidente Boric no entendió lo que le dijo la ciudadanía el domingo: sacó al subsecretario que mejor lo estaba haciendo en seguridad pública [Manuel Monsalve], que se anticipaba a los hechos, que concurría a los lugares, que le daba seguridad a Carabineros. Y coloca a un comunista, y no cualquiera, sino uno que odia a Carabineros. ¿Qué va a pasar con esta Subsecretaría?”.

Al mismo tiempo, el diputado Jorge Alessandri (UDI) acusó que designar al comunista significó “no haber entendido lo que nos mostró la democracia el domingo. Desde la UDI, esta persona será declarada non grata en el Congreso”, lo cual fue secundado por políticos del Partido Republicano y otros sectores de centro. 

El nombramiento de Cataldo se filtró durante la mañana y de inmediato comenzó a ser fustigado por políticos de ChileVamos y también por figuras de la ex Concertación debido a algunos comentarios que Cataldo había emitido en el pasado por redes sociales, criticando a Carabineros por las violaciones a los derechos humanos cometidas por algunos policías. 

La afrenta lanzada desde la derecha y la clase política, y la viralización en redes sociales de los tweets de Cataldo -que luego borró de su cuenta-, fueron el motivo de casi una hora y media de retraso en la presentación del nuevo gabinete de Gabriel Boric, tiempo en el cual el Gobierno decidió que Cataldo no sería el nuevo subsecretario. Durante el mismo tiempo, también fue descartado otro comunista, el asesor Alejandro Urquiza.

Finalmente, el Gobierno mantuvo a Manuel Monsalve (PS) en el cargo, quien no consiguió ascender a la titularidad en Segpres, cargo para el cual fue finalmente elegida la socialista y parte del círculo más cercano de Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte.

Todo indica que en el Gobierno primó el temor a producir una fractura con la amenazante derecha, en el contexto de la dura derrota sufrida el domingo en el plebiscito constitucional de salida, cuando el 62% de los votantes eligieron rechazar una propuesta constitucional que Boric había definido como fundamental para la implementación de su programa de Gobierno. 

Ya la reconfiguración del gabinete ministerial fue una tarea que Boric definió como "dolorosa" durante el discurso de ayer. Y no podía ser de otra manera, considerando que obedece a la falta de piso que tiene el mandatario luego de estar en el bando de los derrotados en una batalla histórica como lo fue el proceso constitucional terminado con el último plebiscito. Más aún considerando que ahora se encuentra ante un Congreso en el que las fuerzas afines a su Gobierno no son mayoría, razón por la cual necesita a la derecha para no caer en el inmovililismo o dejar la inciativa a los congresistas, como ya pasó con Sebastián Piñera, cuando el Congreso actuó en solitario movilizando los retiros de fondos de pensiones cuando Piñera se negó a realizarlos por su cuenta.

Con esta compleja realidad en frente, Boric se vio obligado a rebarajar su gabinete para evitar el desfonde de su programa de gobierno, incluyendo en el núcleo más central a dos representantes de la Nueva Mayoría, como son Carolina Tohá (PPD) en Interior, y Ana Lya Uriarte (PS), en Segpres. 

Todo indica que la integración de estas dos fuertes figuras femeninas de los partidos políticos más tradicionales de la centro izquierda, exigía un contrapeso que consiguiera tener satisfecha a la otra coalición de gobierno, Apruebo Dignidad. Algo que explica la inclusión de Cataldo -un amigo personal de la ministra Camila Vallejo (PC)- en un puesto de gran poder, como es la Subsecretaría del Interior, cargo que tradicionalmente ha sido un espacio de control político a quien encabeza Interior, en este caso, la recién llegada Tohá.

Un tema relevante de contrapesos, más aún considerando que el reajuste significó la salida de Giorgio Jackson (RD) de Segpres, e Izkia Siches de Interior, independiente pero cercana al Frente Amplio.

Pero si ya era dolorosa la tarea de ceder para mantener el buque a flote -y así tener en el gabinete la representación de todas las fuerzas que puedan ayudar a Boric a conservar fuerza para impulsar su programa de Gobierno desde el Congreso-, todo hace creer que la crisis política que enfrenta es mayor; si ante la soberana decisión que el Presidente de la República tiene para elegir libremente quién tiene que ser su subsecretario del Interior, se ve superado por mantener a raya a las fuerzas políticas del bando contrario.

Es verdad que Chahuán desistió durante la tarde y finalmente asistió a la reunión que se realizó a las 5 de la tarde, pero fue al costo de prodigarle al Gobierno la derrota de la inapelable caída de Nicolás Cataldo, lo que fue catalogado por distintas opiniones, en especial dentro del Partido Comunista, como un pauteo anticomunista flagrante de parte de la derecha chilena

La guinda de la torta la puso el senador Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional (RN), quien señaló que por lo de Cataldo no asistiría a la reunión que Boric tendría con líderes de partidos durante la tarde de ayer para realizar algunos lineamientos sobre el proceso constituyente que se avecina luego del fracaso de la Convención. 

Es verdad que Chahuán desistió durante la tarde y finalmente asistió a la reunión que se realizó a las 5 de la tarde, pero fue al costo de propinarle al Gobierno la derrota de la inapelable caída de Nicolás Cataldo, lo que fue catalogado por distintas opiniones, en especial dentro del Partido Comunista, como un pauteo anticomunista flagrante de parte de la derecha chilena.

Algo venido principalmente desde el Congreso de la República, lo que da muestra de un creciente poder y envalentonamiento de diputados y senadores de la oposición.

Un alto militante del PC señaló en conversación con nuestro medio que “hubo una presión muy fuerte desde la derecha, que está aumentando la ofensiva para tratar de boicotear el proceso constituyente y al Gobierno. Entonces, lo que hay que poner en el centro es el fortalecimiento del Gobierno, y este cambio de gabinete busca dar continuidad y consolidación al compromiso del programa ante estas ofensivas. Más allá del malestar que en el partido puede haber provocado esta decisión, lo más importante es que el Gobierno tenga esa conducción”.

Todo parece indicar que la inclusión de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), al Comité Político fue una medida que buscó contrapesar la caída de Cataldo. Una decisión que, si bien Boric señaló que ya venía siendo estudiada, según algunos trascendidos sorprendió a la propia ministra. 

Todo esto mientras en las calles aledañas a La Moneda se producían agitadas protestas de algunos miles de estudiantes en contra del gobierno. Irónicamente, el Gobierno de uno que protestó siendo estudiante. "Estamos exigiendo lo que se nos prometió, un proceso constituyente que ahora los partidos políticos nos están negando", fueron las palabras del presidente del Centro de Alumnos del Liceo Lastarria.

Un 6 de septiembre en La Moneda

Durante la mañana de ayer, todo Chile estaba avisado de que los nuevos integrantes del gabinete ministerial de Gabriel Boric serían presentados a las 12:00 horas, sin falta, por lo que la prensa se agolpó en los espacios designados por el Gobierno a la espera de la noticia.

Sin embargo, tras varios minutos pasados del mediodía, el retraso del cambio de gabinete ya era patente, y no se trataba simplemente de los últimos ajustes. Había pasado media hora y uno de los asistentes notó que Nicolás Cataldo, quien hace algunos minutos había puesto en su perfil de Twitter que era subsecretario del Interior, cambió su descripción y borró dicha etiqueta. 

La ceremonia del cambio de gabinete debe ser conducida precisamente por el subsecretario del Interior, y ante la caída de Cataldo en ese cargo, y la reciente renuncia de Monsalve para asumir en Segpres, ese cargo estaba en vacancia. Sin subsecretario del Interior, la ceremonia no podía comenzar.

El hermetismo en La Moneda era severo, los periodistas preguntaban sobre el atraso y desde el Ejecutivo respondían con silencio. Algo olía mal en el Palacio de Gobierno y no eran solo las bombas lacrimógenas que carabineros había lanzado para contener a los secundarios que en esos minutos buscaban llegar hasta La Moneda y que tenían sollozando a varios asistentes. Algo ocurría intramuros. 

Para ese entonces, la caída de Cataldo ya se comentaba entre los pasillos y comenzó a surgir el rumor de que podría ser uno de los asesores en seguridad de la ex ministra Siches quien asumiera el cargo, Alejandro Urquiza (PC).

En cierto sentido, todas las señales enviadas por ChileVamos desde el resultado del plebiscito se sostuvieron en un aspecto principal; dialogar con quienes consideran que ofrecen garantías.

Sin embargo, la oposición ya había dado la voz de alerta respecto de Cataldo, y tampoco permitiría que otro PC se quedará en dicha repartición, menos como contrapeso del Socialismo Democrático, representado por Carolina Tohá, que sí bien aún no asumía, era la carta segura para Interior. 

Tras cerca de 90 minutos de atraso, finalmente fue el renunciado Monsalve quien dirigiría la ceremonia, que para ese entonces había vuelto a ocupar su cargo anterior, donde además se siente bastante cómodo, según revelaron diversas fuentes a INTERFERENCIA. 

Pese al confuso episodio, el cambio de gabinete prosiguió sin nuevas sorpresas ni errores. 

Aunque el Gobierno echó marcha atrás en su decisión, la derecha se mantuvo firme en su posición de no acudir hasta La Moneda durante un buen rato, -convocados por el presidente- para continuar con el proceso constituyente que la ciudadanía expresó en el plebiscito del 25 de octubre del 2020. 

Sin embargo, ChileVamos decidió dar una ‘voltereta’ y rectificar su decisión. De esta forma, terminaron por confirmar su asistencia a la reunión que sostuvieron pasadas las 17:00 horas, junto a los presidentes de ambas cámaras del Congreso y todos los partidos con representación parlamentaria. De esta reunión, solo se restó el Partido Republicano, de José Antonio Kast.

En cierto sentido, todas las señales enviadas por ChileVamos desde el resultado del plebiscito se sostuvieron en un aspecto principal; dialogar con quienes consideran que ofrecen garantías.

"En primer lugar, la derecha buscaba desde el lunes pasado "interlocutores válidos" y ni Cataldo ni Jackson lo eran", señala una fuente de oposición a INTERFERENCIA. Finalmente, la presencia de Monsalve, Uriarte y Tohá fueron considerada como carta de garantía, y los partidos de oposición presentes se abrieron a iniciar el diálogo. 

Estas mismas voces indican que el senador Chahuán habría respondido a las palabras de Tellier, sosteniendo que no había ninguna fragilidad por parte de la oposición y que estaban ahí precisamente para comprometerse con avanzar en el proceso constituyente. Asimismo, negó que existiera un sentimiento anticomunista, algo que también había planteado el timonel PC.

Asimismo, ChileVamos habría impuesto otras dos condiciones para participar de dicho encuentro, aunque se negaron a llamarlas "condiciones". Una de ellas era que tenía que estar presente Boric en la reunión general y, la otra era que debía el Presidente debía sostener una reunión exclusiva y breve con los presidentes de los partidos de la derecha, la que duró unos 20 minutos. 

Una de las primeras en llegar fue la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien antes de subir al segundo piso de La Moneda, se desplazó hasta las dependencias de Interior, para saludar a Tohá, histórica militante de dicho partido. Raúl Soto, presidente de la Cámara, hizo lo mismo. El PPD estaba contento. 

El más puntual fue Guillermo Tellier, presidente del Partido Comunista, quien llegó y se fue de la reunión con total sigilo. Varias horas antes, según consigna La Tercera, Tellier ya había expresado su parecer respecto de lo sucedido con Cataldo. “Me parece insólito lo que está pasando con Nicolás Cataldo”, escribió el timonel comunista en el grupo de WhatsApp que comparte con los otros presidentes oficialistas a las 13:03 horas. 

Tellier, con la oposición presente, no iba a dejar pasar la oportunidad de expresar su opinión. Ante el presidente Boric, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo y la nueva titular de Segpres, Uriarte, Tellier tomó la palabra para decir que tras lo sucedido horas antes la mesa de negociación se veía "frágil", pero que pese a esa fragilidad entendían la voluntad de avanzar y de seguir el proceso constituyente, aseguran dos fuentes presentes en la reunión a INTERFERENCIA. 

Estas mismas voces indican que el senador Chahuán habría respondido a las palabras de Tellier, sosteniendo que no había ninguna fragilidad por parte de la oposición y que estaban ahí precisamente para comprometerse con avanzar en el proceso constituyente. Asimismo, negó que existiera un sentimiento anticomunista, algo que también había planteado el timonel PC. 

Por otra parte, los planes de ChileVamos -que no se han mencionado públicamente, pero que INTERFERENCIA pudo conocer en una versión preliminar- para continuar con el proceso constituyente incluirían los siguientes puntos: que la nueva Convención sea corta, eventualmente con una duración de tres meses, con paridad, escaños reservados proporcionales al padrón de votantes, sin listas de independientes y con el reglamento actual existente en la Cámara o bien, los del Senado, para así ahorrarse el tiempo de crear un nuevo reglamento. 

Estos elementos no fueron tratados en la reunión, pero posiblemente sean los puntos que plantearán en la reunión de hoy miércoles a las 15:00 horas en el Congreso, junto a los presidentes de ambas cámaras, jefes de bancadas y presidentes de los partidos con representación parlamentaria. 

Con todo, revelan dos fuentes a INTERFERENCIA, el tema Cataldo habría quedado zanjado ahí, posiblemente soterrado por parte del PC que aceptó el sacrificio a cambio de que la cartera de Trabajo, liderada por Jeanette Jara (PC), pase a formar parte del Comité Político.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Apoyo plenamente la voz del Presidente del CAA del Lastarria, porque lo más seguro que una nueva constituyente sea un "tongo". Y era obvio que la pauta, después de un plebiscito pseudodemocrático, la derecha la adopte como si fueran ellos quienes gobiernan. Ellos no hablan con las fuerzas políticas que elegimos para estar en La Moneda, pues ellos dialogan sólo con quienes ellos quieran. Ahora que se acerca el "18" ¿sacarán nuevamente a sus huasos a caballo y en carreta pasando a llevar a cualquier persona que piense diferente?,claro se trata de un "acto patriótico" no? A propósito del plebiscito, leí la columna de Reunión de Pauta de Interferencia por Víctor Herrero, como siempre muy certero e informativo, y con una muy buena autocrítica planteada...sólo hay una cosa que no estoy de acuerdo; en algún momento parece concluir que no hicieron bien su trabajo, pues al contrario, desde que estoy suscrito he leído muy buena información, detallada y oportuna. Muchas gracias!

No es fragilidad del gobierno es imbecilidad e ignorancia politica, historica, etc.. El destino del pais esta en juego y hay un presidente incapaz y amarillo.

EL PRESIDENTE NI EL GOBIERNO NO SON IMBÉCILES NI IGNORANTES POLÍTICOS. EL DESTINO DEL PAÍS ESTÁ Y HA ESTADO EN PELIGRO MUCHAS VECES, A MENUDO ( NO SIEMPRE) HA TENIDO UN PUEBLO INTELIGENTE, QUE SE HA INFORMADO Y HA IDENTIFICADO LAS FUERZAS DE TODA ÍNDOLE, QUE PRETENDEN ATACAR LA DEMOCRACIA Y EL PROGRESO DEL PUEBLO Y LA HISTORIA . HOY AL PARECER NO LO ESTÁN HACIENDO, ME REFIERO AL "PUEBLO" QUE VOTA RECHAZO, TAMBIÉN ME REFIERO A LOS ESTUDIANTES Y PSEUDOS ESTUDIANTES Y PARTE DE UN PUEBLO ORIGINARIO, QUE DESDE EL PRIMER DÍA EN QUE ASUMIÓ ESTE GOBIERNO DECLARARON SU PARTICULAR GUERRA, DIGO "PARTICULAR GUERRA" , PORQUE EVIDENTEMENTE ESTÁN INFILTRADOS, DEL MISMO MODO QUE LAS FUERZAS ENEMIGAS DEL PROGRESO HAN INFILTRADO Y DESTRUIDO LOS MOVIMIENTOS PROGRESISTAS EN EL MUNDO Y TAMBIÉN EN CHILE. EL " MAL LLAMADO ANARQUISMO" ( PORQUE SOLO ES IGNORANCIA, ARROGANCIA Y TAMBIÉN INFILTRACIÓN) DESDE EL 1 DE MARZO, PLANTEARON A TRAVÉS DE PANFLETOS QUE ESTE GOBIERNO ERA SU ENEMIGO, LLENARON PAREDES PÚBLICAS CON AFICHES QUE DECÍAN ESTO. SI BIEN LOS AFICHES ERAN MALOS Y FEOS, ALGUIEN FINANCIABA ESTO: ¿HOY QUIÉN FINANCIA LAS BOMBAS MOLOTOV, LOS OVEROLES BLANCOS Y EL RESTO DE INSTRUMENTOS QUE UTILIZAN A DIARIO?

¿¿¿............................?

Chuta...quedé más en shock que el domingo en la tarde...

Añadir nuevo comentario