Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Nuevo mapa de poder regional

Gobernadores en dos escenas: Mundaca barre en Valparaíso, Parot se hunde en la Metropolitana

Andrés Almeida
Lissette Fossa

La oposición se impone en la primera elección de este tipo en la historia del país. En la Región Metropolitana, esto significa que se enfrentarán en segunda vuelta Claudio Orrego (DC) con Karina Oliva (FA) en Santiago, con lo que Catalina Parot -junto a Pablo Maltés, la pareja de Pamela Jiles- se convierte en una de las grandes perdedoras del fin de semana.

Tal vez el triunfo individual que mejor grafica esta elección es el de Rodrigo Mundaca, el gobernador electo de la Región de Valparaíso, un líder medioambiental perseguido y ahora el candidato ganador en primera vuelta por el Frente Amplio, en la segunda región más poblada del país.

Con 43,7%, Mundaca, independiente, apoyado también por el Partido Comunista (PC), definió la contienda electoral en primera vuelta. En segundo lugar, con 23,7% de los votos,- según las cifras publicadas por el Servel al cierre de esta edición- le seguía un candidato independiente de la lista de Chile Vamos, Manuel Millones. 

Valparaíso se suma así a un nuevo “eje” de izquierda en la Región de Valparaíso, junto a la alcaldía de Jorge Sharp en Valparaíso, independiente ex Frente Amplio, y a Macarena Ripamonti, de Revolución Democrática, en Viña del Mar. 

Mundaca ya había ganado las primarias del Frente Amplio realizadas el año pasado en la región, frente a Nataly Campusano (Convergencia Social) y Juan Carlos García (Partido Liberal). 

El triunfo de Mundaca también es simbólico respecto a su origen, que se halla en los movimientos sociales, en específico en Modatima, que agrupa a líderes sociales en defensa del agua en regiones con gran escasez. 

Incluso Mundaca, junto a otros líderes sociales, fue uno de los que aparecía en los documentos de inteligencia de Carabineros, en una filtración realizada durante el estallido social por parte de hackers ligados a Anonymous, e informado por INTERFERENCIA. Mundaca era vigilado por Carabineros, junto a otros dirigentes como Luis Mesina, de No más AFP, y los dirigentes de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF).

Mundaca ganó en 32 de las 38 comunas de la Región, lo que implica que no van a tener segunda vuelta de gobernador, una excepción en el panorama nacional, donde solo otras dos regiones corren con esta suerte.

“Este es el triunfo de aquellos que, desde antes de la revuelta popular, llenaron y coparon todas las calles, demandando la recuperación de los derechos sociales, de los bienes naturales comunes. Somos parte de un movimiento social que ha sido criminalizado, perseguido, censurado, amenazado, agredido”, afirmó Mundaca tras publicarse los resultados.

Mundaca ganó en 32 de las 38 comunas de la Región, lo que implica que no van a tener segunda vuelta de gobernador, una excepción en el panorama nacional, donde solo otras dos regiones corren con esta suerte.

Las otras regiones que tienen claramente un ganador en la elección a gobernadores son Aysén, donde se impuso la candidata del Partido Socialista, Andrea Macías, con 48% de los votos, y Magallanes, donde ganó con 42% el candidato Jorge Flies, independiente de la lista Unidad Constituyente, ligada a la ex Concertación. 

En el otro lado de la moneda, el desconsuelo. 

Catalina Parot (Evópoli) sabía que tenía una elección compleja, cuya meta era lograr pasar a segunda vuelta para disputar el cargo con Claudio Orrego (DC), quien figuró desde el principio como el favorito a gobernador por la Región Metropolitana. 

No sucedió así. Con solo el 15% de los votos, Parot quedó en tercer lugar, por debajo de Orrego (25,4,%) y Karina Oliva (23,3%), habiendo logrado ganar solamente en las comunas del Rechazo (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), además de Colina.

Una dura derrota para la derecha, al tratarse de la región más poblada del país y la segunda elección que involucra más electores (con un padrón de 5,9 millones), después de la nacional, para un cargo eminentemente ejecutivo que puede resultar de gran visibilidad y proyección política.

Y Parot no puede culpar del mal resultado a Rojo Edwards, de Republicanos, pues el performance de este contendor por el ala de ultraderecha fue de apenas 6,7% de las preferencias. Es decir, si se sumaran esos votos a la candidata de Chile Vamos, totalizarían 21.7%, una cifra todavía por debajo de la de Oliva (FA). 

Tampoco Parot puede culpar a la falta de apoyos de su sector. 

En una inédita acción política, semanas atrás, esta candidatura logró aunar a los cinco presidenciables de Chile Vamos para que se sumarán a un mismo aviso radial en el que salían todos juntos apoyando a Parot. Algo raro, que no se repitió con ninguna otra candidatura y que fue visto como una señal de alarma, dada la importancia territorial de esta elección para futuras contiendas y encuestas que mal aspectaban las posibilidades de la candidata. De tal modo, Joaquín Lavin y Evelyn Matthei por la UDI, Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (el candidato de Andrés Chadwick) e Ignacio Briones, correligionario de Parot, cargan hoy con el peso de haber endosado su apoyo a una candidatura fracasada.

Parot no puede culpar del mal resultado a Rojo Edwards, de Republicanos, pues el performance de este contendor por el ala de ultraderecha fue de apenas 6,7% de las preferencias.

Es más, la candidatura de Parot era una de las más costosas. Según informó el Mostrador, la candidata gastó 760 millones de pesos. La mayor parte de este monto proviene de un crédito bancario.

El corto juego del Abuelo y el triunfo de Oliva

Sin embargo, la pesadilla de la derecha no fue total en la Región Metropolitana. Al menos no se cumplió uno de los vaticinios que más preocupaba a la elite, antes de la elección: el triunfo de Pablo Maltés, quien compitió por el Partido Humanista luego de una intensa campaña de endoso de popularidad por parte de Pamela Jiles, su pareja, quien hasta antes de la elección era la vedette de un sistema de encuestas en el que no se puede confiar. 

La derrota de la dupla Maltés-Jiles es notable, pues apenas llegaron a 10,6% de las preferencias, siendo sobrepasada incluso por la candidata ecologista Nathalie Joignant (15,2%).

Ahora, quienes sintieron mayor alivio por este resultado de Maltés fueron quienes componen el Frente Amplio y el Partido Comunista, quienes realizaron una fuerte apuesta por Oliva, a quien las encuestas no le daban chance. Algo que hace lucir bien a Daniel Jadue, el alcalde comunista de Recoleta, quien respaldó a Oliva públicamente, y quien se había visto apretado -al menos mediáticamente- por el ascenso de Jiles en el ala izquierda de la carrera presidencial.

Oliva, de todos modos, no solo se vio beneficiada por el bono de Recoleta, donde Jadue arrasó con 64,1% de las preferencias, sino que también por los buenos resultados de su alianza en la Región Metropolitana, donde candidatos a alcaldes afines tuvieron grandes votaciones, como en las comunas de Santiago, Maipú, Ñuñoa, Estación Central, San Miguel, Tiltil o Melipilla.

Este triunfo abre también un escenario expectante en la competencia con Orrego, de quien incluso se dijo que podría haber ganado en primera vuelta (con 40% de los votos), pero que llegó solo a 25,4%, a sólo 2,1% de Oliva. La expectación viene porque esta elección -programada para el 13 de junio, junto con las primarias- será un hito en miras a la presidencial, en la cual Orrego puede recibir el incómodo apoyo de una derecha que se puede empeñar en evitar el triunfo de la frenteamplista, lo que, a su vez, puede provocar la unidad de la izquierda y los independientes, hoy triunfantes en torno a ella. 

Es probable que la DC y la derecha sólo tengan recuerdo de un escenario similar en las elecciones de Eduardo Frei Montalva en 1964, cuando la derecha, frente a una derrota clara, terminó apoyando a Frei para evitar el triunfo de Salvador Allende, candidato de la izquierda

Es probable que la DC y la derecha sólo tengan recuerdo de un escenario similar en las elecciones de Eduardo Frei Montalva en 1964, cuando la derecha, frente a una derrota clara, terminó apoyando a Frei para evitar el triunfo de Salvador Allende, candidato de la izquierda

Sin embargo, la decisión es incómoda para la DC actual, que obtuvo malos resultados en la Convención Constituyente (dos escaños) y que busca alejarse del referente del gobierno de Sebastián Piñera para darle impulso a una eventual candidatura de Yasna Provoste (DC), quien crece en las encuestas. Un apoyo de la derecha más podría restarle que sumarle a Orrego, mientras que la izquierda buscará repetir un triunfo como el de Valparaíso en la región de la capital.

Un escenario similar se vive en la Región de Tarapacá, donde José Carvajal (Frente Amplio) definirá la gobernación con el PPD Marco Antonio Pérez, en el sentido de que la derecha ha quedado fuera y comiten las dos oposiciones que tiene hoy representación parlamentaria.

El síndrome Parot

La culpa de la derrota de la derecha en gobernadores no es solo achacable a Catalina Parot. En la contabilidad hasta ahora, se han mencionado cinco regiones en las cuales los candidatos de Chile Vamos quedaron descalificados, sea porque no pasaron a segunda vuelta (Metropolitana y Tarapacá) o porque los rivales ganaron en primera (Valparaíso, Aysén y Magallanes). 

A eso hay que sumar otras dos regiones donde tampoco la derecha compite en una segunda vuelta; Atacama, donde se impuso Carlos Pezo (independiente por Unidad Constituyente o ex Concertación) y Miguel Vargas (independiente) y Maule con Cristina Bravo (demócrata cristiana por Unidad Constituyente) y Francisco Pulgar (independiente).

De tal modo, solo hay candidatos de Chile Vamos a segundas vueltas en nueve regiones del país: Arica y Parinacota, Antofagasta (donde Ricardo Díaz, independiente apoyado por el PRO, estaba a 0,4% de alcanzar el 40%), Coquimbo, O’Higgins, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. De estas, la derecha solo logró la primera mayoría relativa en Arica y Parinacota con Enrique Lee (independiente) y Los Ríos, con María José Gatica (RN).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Catalina Parot se hundió en los millones de pesos de su campaña y ni siquiera logró llegar segunda.

Añadir nuevo comentario