Claudio Orrego

También los carabineros se llevaron archivos y otros documentos que se relacionan a la investigación llevada a cabo por la Contraloría General de la República, que indicó que había existido mal uso de recursos públicos.

El concurso, llevado a cabo por el organismo a cargo de las cárceles de Chile, se declaró desierto luego de que las dos empresas que se presentaron no cumplieron con los requisitos de las bases de licitación. Este es un hito relevante en el debate público sobre el uso de este tipo de armamento.

Una de las consecuencias que produjo la investigación sobre la fundación que dirigía Alberto Larraín fue el cese del convenio con el GORE de Santiago por el programa Quédate, iniciativa que entre sus pilares consideró un chat con especialistas en prevención del suicidio. El sistema tuvo más de 3000 atenciones efectivas durante el tiempo que funcionó, pero tras la caída en desgracia de ProCultura no continúo.

En el entorno de MEO cunde cierto optimismo: por primera vez vuelve a marcar en dos dígitos, y los dos presidenciables del sector que lo aventajan están en encrucijadas que podrían descarrilar sus aspiraciones.

En entrevista con Radio ADN fue consultado sobre si se arrepentía de algo durante su gestión. "No me arrepiento de haber impulsado un proyecto de prevención del suicidio [...] Ahora, sí me arrepiento de haberlo hecho con Procultura, mirando lo que pasó, obviamente. Yo me siento muy traicionado por la institución", afirmó Orrego.

En un comienzo, la administración de Tomás Vodanovic estuvo centrada en mejorar lo que había dejado el paso de Cathy Barriga por el municipio. Aumentó el presupuesto a SMAPA, disminuyó el déficit municipal, revitalizó la plaza de Maipú y controló el comercio informal. No obstante, a nivel interno, Vodanovic también ha enfrentado críticas por parte de los trabajadores a honorarios.

Las claves presidenciales de esta elección, ganadores y perdedores en las alcaldías y la cerrada -y más bien binominal- carrera por gobernadores.

El estudio de opinión realizado en las primeras semanas de septiembre indica que, en Santiago, Mario Desbordes se impondría sobre la actual alcaldesa, Irací Hassler. En Ñuñoa, Sebastián Sichel vencería a Emilia Ríos, mientras que en Viña del Mar, Iván Poduje superaría a Macarena Ripamonti. Por otro lado, Claudio Orrego mantendría su cargo como gobernador de la Región Metropolitana, derrotando a Francisco "Pancho" Orrego.

La acción legal apunta al creador de Procultura, Alberto Larraín, y da cuenta de cinco convenios firmados por casi $405 millones entre 2021 y 2023. En un correo, Larraín aseguró que no podrán justificar el desarrollo de los proyectos y dejó en libertad de acción a la firma para que adopte las medidas que estime pertinentes.

A meses de iniciada la investigación en contra de esta fundación, que cerró en noviembre de 2023 y una de las aristas más emblemáticas del caso convenios, todavía no hay una fecha concreta para la audiencia de formalización y, en efecto, tampoco actores formalizados.

La información consta en una petición reservada ante el 7º Juzgado de Garantía, donde el Ministerio Público de Coyhaique, busca incluir en esta arista la información financiera del fundador de Procultura, Alberto Larraín, quien recibió la suma señalada, previa integración de una instancia del Gobierno Regional, donde fue propuesto por Orrego.

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

La derecha concentra los mejores evaluados y quiénes más incrementan la evaluación positiva en esta versión de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, lo que incluye a los objetados ediles Rodolfo Carter (UDI - La Florida) y Germán Codina (RN - Puente Alto). Al otro lado de la vereda, rescatan los muebles políticos ajenos a la nueva generación de figuras que llegaron al poder con Gabriel Boric.

Tras la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ministros, Cristóbal Lira salió a criticar su aprobación, afirmando que él “hubiera sido más estricto" con los requisitos de aprobación. Sin embargo, no ha sido tan estricto consigo mismo como para escuchar a los vecinos, en la misma medida en que atendió a los lobbistas de Angloamerican.

La hidroeléctrica reconoció haber pagado para espiar a grupos ambientalistas y trabajadores, como reveló este medio ayer. No obstante, la clase política ha hecho oídos sordos, con la excepción de los diputados Marisela Santibáñez (PC) y Félix González (PEV).

A pesar de que las alcaldesas de Providencia y Santiago, Evelyn Matthei e Irací Hassler, anunciaron millonarios gastos en recuperación urbana, estos solo contemplan masivos arreglos menores. En tanto, el plan liderado por el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, data de un concurso de 2015 y considera un financiamiento del 32% del original.

Rodrigo Simonetti registra 6 reuniones en la plataforma gubernamental de Lobby con autoridades de los ministerios de Economía y Vivienda, las municipalidades de Santiago y Estación Central, y con el intendente metropolitano: Claudio Orrego, donde aparece defediendo Su Ksa en el contexto de los guettos verticales. Su Ksa es socia de los Abumohor en el polémico proyecto de calle Alonso de Córdoba.

La derrota del Rechazo en octubre, el fiasco en las elecciones de constituyentes y sólo un gobernador en todo Chile, que además ni siquiera es militante, confirman el desplome de Chile Vamos. Ayer, los candidatos del sector hablaban más como jefes de campaña de Orrego que como aspirantes a La Moneda. ¿Huele a 1964-1965?

Con un 52,7% de las preferencias y una diferencia de 81.000 votos, el candidato de la Democracia Cristiana se impuso a Karina Oliva, del pacto Frente Amplio - Partido Comunista. Claudio Orrego hizo sentir su peso en las comunas más ricas de Santiago, en especial en las del Distrito 11 en las que en octubre había ganado el Rechazo.

No solo está en disputa quién será la primera máxima autoridad electa democráticamente del territorio más poblado de Chile. La disputa entre Karina Oliva y Claudio Orrego puede definir la hegemonía y las dinámicas futuras del sector de centro e izquierda, y la elección presidencial, entre varias otras cosas.

Aunque se declara feminista, apoyó a un candidato denunciado por violencia intrafamiliar y una candidata que estaba en contra del aborto libre. Ha recibido críticas por falta de transparencia y nepotismo cuando fue presidenta de Poder Ciudadano. Su pasado ligado a Bajos de Mena y sus orígenes de esfuerzo, sin embargo, se sostienen.

En esta entrevista el candidato a gobernador de la Región Metropolitana aborda el momento electoral que lo enfrenta con Karina Oliva y el momento político del país que ha girado en contra de todo lo que huela a ‘establishment’. “Este no es un plebiscito sobre los 30 años”, asegura.

La ex candidata a gobernadora de la Región Metropolitana asegura que las grandes empresas de recursos naturales chantajean a la sociedad y que hay que buscar un verdadero equilibro entre producción y protección. “Ahora es sólo destrucción”, dice. Afirma que va a postular a diputada en noviembre y que se siente presionada a apoyar a Karina Oliva en la segunda vuelta, una candidata que todavía no la convence.

La oposición se impone en la primera elección de este tipo en la historia del país. En la Región Metropolitana, esto significa que se enfrentarán en segunda vuelta Claudio Orrego (DC) con Karina Oliva (FA) en Santiago, con lo que Catalina Parot -junto a Pablo Maltés, la pareja de Pamela Jiles- se convierte en una de las grandes perdedoras del fin de semana.

Los votantes castigaron duramente al duopolio que ha gobernado el país desde 1990. La derecha colapsó en todos los frentes y la ex Concertación va camino a descender hacia la tercera o cuarta fuerza política del país. El Frente Amplio, el Partido Comunista, la Lista del Pueblo y los independientes se alzan como los grandes ganadores -así como las mujeres en casi todos los frentes-, en lo que puede ser visto como el primer triunfo político del movimiento social que irrumpió el 18 de octubre de 2019.

Reproducimos el reportaje de Victor Herrero de 1998 en revista Qué Pasa, donde reveló que en los 70, Frei Montalva realizó gestiones para sellar acuerdos confidenciales entre la DC y el PC para actuar en conjunto contra la dictadura.