Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
En un ataque sin precedentes

Hamas realiza masivo operativo contra Israel y el país anuncia terribles represalias

Lun Lee

bombardeos_en_la_franja_de_gaza_sabado_7_de_octubre._foto_transmision_en_directo_de_as_tv.png

Bombardeos en la Franja de Gaza, sábado 7 de octubre.
Bombardeos en la Franja de Gaza, sábado 7 de octubre. Foto: Transmisión en directo de AS TV.

Ataques palestinos a través de incursiones militares y cohetes deja a más de 250 israelíes muertos y cerca de 1500 heridos. A ello se suma la captura de varios rehenes civiles y militares. A pocas horas del ataque, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó a los ciudadanos de Gaza a huir "de la ciudad del mal" para evitar "un infierno" tras la respuesta de las fuerzas israelíes que ya ha cobrado más de 230 vidas palestinas. 

El sorpresivo ataque que Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica según su acrónimo 'Harakat Al-Muqawama Al-Islamia') inició durante el amanecer de este sábado sobre Israel, marcó el inicio de una nueva escalada de violencia en oriente y que transcurridas 18 horas desde el primer ataque, ha cobrado la vida de 232 palestinos y más de 250 israelíes, además de miles de heridos producto de las acciones bélicas.  

Como trasfondo, el ataque lanzado por Hamas se da justo un día después de haberse cumplido 50 años desde el ataque conjunto que fuerzas egipcias y sirias lanzaron sobre Israel durante la festividad judía Yom Kippur con el objetivo de recuperar territorio que los israelíes habían tomado durante 1967. Pero también, coincide con la festividad judía de Simjat Torá.

El comandante Mohammed Deif, de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam -el brazo armado de Hamas- afirmó sobre la ofensiva que “este es el día de la gran batalla para acabar con la última ocupación del planeta". Desde Israel, el primer ministro Gil Artzyeli respondía: "Nos vengaremos con todas nuestras fuerzas por este día negro". 

"Estamos en guerra", fueron las palabras del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, un par de horas después de iniciado el ataque de Hamas. "Estamos en guerra y la ganaremos", reafirmó. 

Según consigna The Jerusalem Post el ataque provocó el colapso y sorpresa total de los servicios de inteligencia israelíes y fue exitoso en avanzar sobre al menos 22 comunidades del corredor de Gaza tras la destrucción en algunos puntos del muro fronterizo que divide a las comunidades. La coordinación del ataque por tierra, mar y aire sorprendió por completo a las fuerzas israelíes acostumbradas a llevar la ofensiva en este tipo de situaciones. 

"Estamos en guerra", fueron las palabras del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, un par de horas después de iniciado el ataque de Hamas. "Estamos en guerra y la ganaremos", reafirmó. 

“Todos los lugares en los que Hamas tiene sus bases, esta ciudad del mal, todos los lugares en los que se esconde, desde los que actúa, los convertiremos en ruinas. Les digo a los habitantes de Gaza: salgan de allí ahora, porque estamos a punto de actuar en todas partes con toda nuestra fuerza”, fue otra de las declaraciones de Netanyahu en una breve aparición televisada. 

benjamin_netanyahu.png

Benjamin Netanyahu.
Benjamin Netanyahu.

La operación militar israelí recibió el nombre de 'Espadas de Hierro' y quedó aparejada con la declaración de estado de guerra que Netanyahu comunicó. El general Ghassan Alian, miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y jefe coordinador de los territorios ocupados, siguió la misma línea que el primer ministro israelí y declaró: "Hamas ha abierto las puertas del infierno, ha tomado su decisión y ahora pagará el precio". 

El ataque de Hamas tuvo como objetivo atacar las posiciones enemigas, los aeropuertos y fortificaciones militares, que desde el grupo palestino aseguran superaron los 5000 misiles y proyectiles. Desde la vereda israelí los cifran en cerca de 2500. Más allá del número, la andanada de misiles sirvieron como cobertura para que Hamas se infiltrara sobre el territorio ocupado por Israel a través de las brechas que dejó el ataque sobre las barreras que separan Gaza de Israel, según consigna Al Jazeera en una línea temporal que describe la avanzada de Hamas desde los primeros lanzamientos.

La respuesta de Israel no se hizo esperar y cerca de las 9:45 horas -unas tres horas después del ataque de Hamas- se escuchaban las primeras explosiones en Gaza. Cerca de las 10:00 horas, la información fue confirmada desde Israel indicando que la Fuerza Aérea israelí estaba atacando la zona. 

El ataque de Hamas tuvo como objetivo atacar las posiciones enemigas, los aeropuertos y fortificaciones militares israelíes con más de 5000 misiles y proyectiles aseguraron desde la organización. Desde la vereda israelí, cifran los cohetes en cerca de 2500. No obstante, más allá del número, la andanada de misiles sirvió como cobertura para que Hamas se infiltrara sobre el territorio ocupado por Israel a través de las brechas que dejó el ataque sobre los muros que separan Gaza de Israel.

El analista político de Al Jazeera, Marwan Bishara, afirmó que "la guerra relámpago palestina es un fracaso militar y una catástrofe política para Israel de proporciones colosales", esto pues argumenta que los líderes militares y civiles israelíes no se esperaban una operación de esta masividad que burlara la inteligencia israelí y su sofisticada red de espionaje, drones y tecnología de vigilancia que no fue capaz de detectar ni prevenir el ataque. 

Asimismo, asegura el analista, el ataque hizo ver vulnerable a Israel y el relato de un "estado invencible" contrastó con las imágenes de civiles israelíes atemorizados huyendo de sus hogares. Es por ello que el ataque que Israel propinará será severo y provocará probablemente miles de bajas palestinas, escenario que, dependiendo de la escalada de violencia que tome, podría ser contraproducente para Israel y distanciar posiciones con aliados estratégicos debido a la crueldad de la contraofensiva. 

Posibles razones tras el ataque y la clave de los secuestros

Según un artículo publicado en El Orden Mundial, el objetivo de Hamas tras su ataque se fundamenta en tres objetivos: geopolíticos, políticos y propagandísticos. 

Geopolítico, pues pretende impedir un acuerdo entre Israel y Arabia Saudí. Como trasfondo, desde el año 2020 cuatro países árabes establecieron relaciones con los israelíes, Emiratos Árabes, Baréin, Sudán y Marruecos. A lo anterior, se suma un avance en las relaciones con países como Omán y Catar, con presión estadounidense mediante, pero también el interés económico de tener a Israel como socio comercial. 

Dichos acuerdos incomodan a los países firmantes, pues las poblaciones árabes apoyan la causa palestina al punto de considerarla como un conflicto que concierne a todos los árabes. Pese a la incomodidad, Arabia Saudí parecía abierta a un acuerdo con Israel que le permitiera determinadas concesiones con Estados Unidos para impulsar la industria de energía nuclear. No obstante, Hamas logró subir el precio del acuerdo y el Ministerio de Relaciones Exteriores saudí emitió un comunicado en el que culpaba a Israel del ataque de Hamas. 

La segunda clave tras el ataque de Hamas es política, pues les serviría para posicionarse como los líderes de la resistencia ante la población palestina, pero también ante el mundo. Como contexto, Palestina es gobernada por dos facciones enfrentadas, una de ellas es Hamas, que ejerce control sobre la Franja de Gaza, no reconoce a Israel y mantiene la lucha armada; la otra facción es la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), coalición que lidera Fatah, un partido fundado por Yaser Arafat, que renunció a la lucha armada y mantiene relaciones diplomáticas con Israel y Occidente. La OLP gobierna Cisjordania. 

El ataque de Hamas puso nuevamente en el centro de la agenda internacional el conflicto entre Israel y Palestina con un ataque sorpresa que en las primeras horas dejó cerca de 150 israelíes muertos y varios civiles y militares secuestrados. La estrategia del rapto es parte esencial del ataque, pues es particularmente sensible para Israel y ha sido el catalizador de fuertes reacciones desde Tel Aviv, ejemplo de ello es la Segunda Guerra del Líbano, provocada por la captura de dos soldados israelíes por Hezbolá en 2006; también el secuestro y posterior asesinato de tres adolescentes colonos en Cisjordania que detonó la guerra de Gaza de 2014. 

No obstante, la posición conciliadora de la OLP le ha restado apoyo entre la población palestina, pues no ha logrado impedir que Israel siga avanzando sobre el territorio palestino. La historia es distinta con Hamas, que si bien no goza de un apoyo cerrado entre la población palestina, según consigna el citado medio, acerca posiciones con al menos un 53 % de los palestinos que consideran la lucha armada como la forma más idónea de terminar con la ocupación israelí, mientras un 20 % ve una salida por medio de negociaciones. 

El último objetivo sería propagandístico. El ataque de Hamas puso nuevamente en el centro de la agenda internacional el conflicto entre Israel y Palestina con un ataque sorpresa que en las primeras horas dejó cerca de 150 israelíes muertos y varios civiles y militares secuestrados. La estrategia del rapto es parte esencial del ataque, pues es particularmente sensible para Israel y ha sido el catalizador de fuertes reacciones desde Tel Aviv, ejemplo de ello es la Segunda Guerra del Líbano, provocada por la captura de dos soldados israelíes por Hezbolá en 2006; también el secuestro y posterior asesinato de tres adolescentes colonos en Cisjordania que detonó la guerra de Gaza de 2014. 

Aquellos antecedentes sustentan que la respuesta de Israel será dura y probablemente cobre miles de vidas palestinas, pues Hamas -una milicia- demostró que era capaz de asestar un golpe a Israel, pese al control que el país ejerce sobre Palestina burlando completamente la seguridad e inteligencia israelí. Con todo, los secuestros serían utilizados para negociar la liberación de presos palestinos, pero, por otra parte, pareciera ser que Hamas pretende que la respuesta de Israel sea durísima y así, lograr una condena internacional ante los ataques israelíes, tal como ocurrió en el año 2014 y 2006. 

La condena desde Chile y el nuevo impasse con Artzyeli

Temprano en la mañana del sábado, el gobierno de Gabriel Boric (CS) emitió un comunicado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. "El Gobierno de Chile manifiesta su absoluta condena a los ataques ocurridos el día de hoy contra una serie de pueblos y ciudades en Israel [...] De la misma manera, hace un llamado al cese de esta violencia inconducente, a fin de evitar una escalada que provoque mayores daños y sufrimientos a la población civil". 

Pese a la condena del Gobierno, una declaración en redes sociales del Canciller, Alberto Van Klaveren, enfrentó nuevamente a autoridades gubernamentales con el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli. 

En efecto, Van Klaveren señaló: "El uso de la fuerza contra civiles nunca es aceptable en los conflictos armados, aún en el ejercicio de la legítima defensa. Hacemos un llamado a todas las partes involucradas en los actos de violencia en Israel y los territorios palestinos a respetar ese principio básico".

Y agregó: "Eso vale para Hamas, la Jihad Islamica, el Estado de Israel y cualquier otro actor que intervenga en el conflicto". 

La respuesta del diplomático israelí no se hizo esperar y le contestó al titular de Relaciones Exteriores que: "¡Israel tiene todo el derecho, y la obligación, de defenderse! Muy desafortunado que mientras sigue el ataque que nos ha costado cientos de vidas de israelíes masacrados, heridos y secuestrados, se ponga en duda el derecho de Israel de defenderse [...] Mencionar a Israel junto con Hamás y la Yihad islámica, grupos terroristas islámicos apoyados por la dictadura iraní, es lamentable".

El episodio, recordó al conflicto que el presidente Boric desató con Artzyeli luego de no recibir las cartas credenciales del embajador en señal de solidaridad por la muerte de un menor de 17 años tras una ofensiva comandada por fuerzas israelíes en Cisjordania. Posteriormente, Boric recibió las cartas credenciales y problema fue superado. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario