Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 12 de Agosto de 2025
Purén

'Hija ilustre': el debut literario de la ilustradora Bernardita Olmedo

Natalia Figueroa

bernardita_olmedo.jpg

Bernardita Olmedo
Bernardita Olmedo

Conocida por sus viñetas de 'Bruta', la ilustradora y guionista explora la historia de la comuna en que creció en la Araucanía, el protagonismo de las mujeres y la cultura mapuche en su primer acercamiento a la literatura. 

Bernardita Olmedo (1989) nació y creció en Purén, una ciudad ubicada al norte de la región de la Araucanía. En mapuzungun significa “tierra de pantanos”. Un lugar, como lo dice al comenzar su libro Hija ilustre, que añora y extraña, pero del que siempre se quiso ir. Su distancia innegable con este lugar es algo que precisamente va despejando en su primer acercamiento al mundo literario. 

“Ser de provincia. Ser sureña. Ser de acá”, son las palabras con que inicia este relato. 

A diferencia de los anteriores, este libro de relatos breves fue editado por la editorial independiente La Pollera que lo incluyó dentro de colección Surcos del territorio, en la cual invitan a autores de provincia a hablar sobre sus lugares de origen.

Conocida por ser la creadora detrás de las viñetas de 'Bruta', su trabajo ha estado enfocado en mostrar con un lenguaje simple situaciones cotidianas reflexionando sobre los afectos, las identidades y los mandatos sociales. Con un marcado enfoque de género, la ilustradora ha acercado discusiones sobre los derechos de las mujeres, los estereotipos, las distintas maneras de construir familia, la maternidad, entre otros temas que ha abordado en sus dos libros de viñetas Señorita buena presencia (2019) y De preferencia, solterona (2021), ambos de editorial Lumen. 

A diferencia de los anteriores, este libro de relatos breves fue editado por la editorial independiente La Pollera que lo incluyó dentro de colección Surcos del territorio, en la cual invitan a autores de provincia a hablar sobre sus lugares de origen, poniendo los lugares como protagonistas del relato, es la tercera autora junto a Vladimir Rivera, sobre Parral, y Eduardo Plaza, sobre Coquimbo, en escribir en esta colección de crónicas literarias. 

Olmedo cuenta que todo comenzó cuando le ofrecieron escribir en la editorial en 2020. Lo primero que pensó, y la mirada que da en el libro, fue que no haría una postal turística del lugar donde nació. También aclara que no es un libro totalmente autobiográfico, sino que incluye partes ficcionadas. “Nunca he tenido el discurso de que vengo del lugar más hermoso de Chile, jamás. Quería hablar de este lugar sobre como lo he visto y no inventarme un apego que no siento”, cuenta. 

 “Nunca he tenido el discurso de que vengo del lugar más hermoso de Chile, jamás. Quería hablar de este lugar sobre como lo he visto y no inventarme un apego que no siento”..

El acuerdo que habían cerrado ese año con la editorial se fue postergando por el contexto de pandemia, que fue el tiempo en que la autora comenzó a conversar con familiares, amigos y amigas sobre referencias de la ciudad. Finalmente se construyó un relato que, para ella, no conforman una historia unificada, pero que retrata en buena medida su relación y las emociones que le evocan los distintos lugares de esta ciudad. 

“Está todo bien fragmentado”, reconoce. 

El libro fue recientemente lanzado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y tendrá nuevas actividades de difusión que serán anunciadas por las redes sociales de la autora y de la editorial. 

Relación con la historia mapuche

“La identidad territorial de esta zona es la nagche: los abajinos, la gente que habita el valle. De este grupo, la historia destaca y castellaniza los nombres de Leftaro, Kallfülikan y Pelantraro, los más míticos representantes de la resistencia mapuche. Guerreros de cuya vida heroica y muerte trágica, se dibuja y se filma”, dice la autpra sobre el libro.

Un tema que cruza el libro es la relación del lugar con la cultura mapuche. Durante la pandemia, Bernardita fue convocada para realizar un trabajo en el Museo Mapuche de Purén que requirió de una serie de entrevistas para el registro de cápsulas audiovisuales.

“Aprendí mucho de la cultura mapuche, creyendo que sabía algo, pero en realidad hubo cosas que no sabía, de las que tuve que investigar, entrevistar personas porque teníamos que ir a grabar […] Creo que gran parte por la distancia que siento por ese lugar tiene que ver con no valorar esa historia tan rica de la cultura mapuche y aceptarla como una zona mapuche”, comenta la autora. 

“La identidad territorial de esta zona es la nagche: los abajinos, la gente que habita el valle. De este grupo, la historia destaca y castellaniza los nombres de Leftaro, Kallfülikan y Pelantraro, los más míticos representantes de la resistencia mapuche. Guerreros de cuya vida heroica y muerte trágica, se dibuja y se filma”.

En esta parte, recuerda episodios que le permitieron entender cómo la cultura mapuche iba quedando marginada en el lugar que creció. “Sentía que no se valoraba y quizás no había una discriminación súper directa, pero creía que tácitamente esa cultura iba quedando aparte, o que la cultura de los extranjeros se mezcló mucho con lo chileno y que la cultura mapuche básicamente servía como gancho turístico, y que solo se recordaba en las ferias costumbristas”, cuenta.

En esta entrevista Olmedo cuenta que, a partir de la escritura del libro, ha reflexionado sobre su entorno más cercano, además de ir desmontando sus propios prejuicios. “En la niñez no era para nada consiente de la situación. Más grande me fui dando cuenta de eso y admirando mi entorno más cercano, por ejemplo, cuantos amigos mapuche tengo, preguntándomelo de manera muy dura. Yo pensando que soy una persona que no discrimina y, bueno, cuál es la relación que tengo con la cultura mapuche. Ahí fui haciéndome consiente de cómo la cultura que fue muy admirable, pero cómo la hacía parte de mi vida o no”, dice.

“A las tías”

Hablar de la Yenny, una joven que apareció brevemente en una nota televisiva, o de sus amigas, su abuela, su bisabuela. Dedicado a sus tías, en este libro las mujeres son las principales protagonistas de los relatos de este libro. 

“Mis primeros recuerdos tienen a la mamita Lucha sentada en su silla junto a la mesa de la cocina. Las historias de la mujer que hablaba fuerte resultaban lejanas ante esa anciana gorda de trenza larga y grisácea que sin moverse seguía imponiendo respeto ante sus hijos ya viejos”, se lee. 

Olmedo reconoce que no fue algo tan intencionado, más bien surge de la relevancia que han tenido las mujeres en su familia y en su vida. 

“Me di cuenta que eran solo voces femeninas las que estaban ahí, o en su mayoría, la narradora, la Yenny, las dos amigas que se separan, mis tías abuelas, mi bisabuela, mi abuela. Fue porque las mujeres son muy importantes y porque tengo esa mirada también. Simplemente se fue dando”, comenta. 

“Me di cuenta que eran solo voces femeninas las que estaban ahí, o en su mayoría, la narradora, la Yenny, las dos amigas que se separan, mis tías abuelas, mi bisabuela, mi abuela. Fue porque las mujeres son muy importantes y porque tengo esa mirada también. Simplemente se fue dando”

Sobre escribir historias que vayan resignificando los lugares y las biografías de autoras, Bernardita dice que fue revalorar su historia desde el lugar y el territorio, que fue cambiando una postura un poco soberbia que tenía al inicio para luego lanzarse a escribir desde la propia identidad. Por otro lado, con la relevancia que le da a la creación, ya sea literaria, audiovisual o a través de las ilustraciones, cree que cada vez estamos avanzando en borrar las etiquetas de “literatura escrita por mujeres” para comenzar solo a hablar de “literatura” donde ya no exista diferencia de género que históricamente ha invisibilizado la escritura de mujeres. 

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Felicitaciones!!!

Hola, me puedes enviar tu correo electrónico, soy de la Comuna de Yerbas Buenas, trabajo en la biblioteca publica de Yerbas Buenas, y tenemos un Club de Lectura( navegando por las letras) Gladys San Martin [email protected] 732-620643- 732620600

Añadir nuevo comentario