Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 1 de Agosto de 2025
¿Rivales del Fondart?

Hijos de Piñera van por la cultura: lanzan fondo de $1.000 millones a través de ley que permite descuentos de impuestos de herencia

Felipe Arancibia Muñoz

A casi tres años de su constitución, la Fundación Piñera Morel lanzó un millonario fondo bajo Ley de Donaciones Culturales, la que reporta beneficios tributarios a los donantes, entre ellos rebajas al pago de impuestos a la renta y a la herencia. En 2024, la Fundación ofreció un fondo de $40 millones y trabajos con liceos bicentenario, sin embargo aún no lo reportan en su balance.

Los herederos del fallecido ex presidente Sebastián Piñera han redoblado su apuesta por mantener su influencia más allá de la esfera de la política contingente con el lanzamiento del fondo La cultura llega a la gente

El fondo busca repartir $1.000.000.000 de pesos a través de la Fundación Piñera Morel (FPM) entre 40 proyectos culturales que hayan sido aprobados bajo la Ley de Donaciones Culturales, normativa que entrega beneficios tributarios a los donantes. En este caso, los Piñera Morel.

Estos beneficios tributarios, utilizados por algunas grandes empresas, ofrecen un crédito del 50% del monto de las donaciones, el que se resta de los impuestos correspondientes al período en que efectivamente se efectúe la donación. 

Los beneficios también contemplan una rebaja del 50% del monto donado contra el pago del impuesto a las herencias, sin importar el tiempo que haya transcurrido entre el fallecimiento que produce la herencia y la donación.

Los beneficios también contemplan una rebaja del 50% del monto donado contra el pago del impuesto a las herencias, sin importar el tiempo que haya transcurrido entre el fallecimiento que produce la herencia y la donación.

Interferencia intentó contactarse con la familia Piñera Morel, sin embargo no recibimos respuesta hasta el momento de publicar este artículo.

Ahora bien, la Fundación Piñera Morel se constituyó como persona jurídica en agosto de 2022, apuntando como área de trabajo a la educación y como público a estudiantes, profesores, directores y equipos directivos. Así, se unieron a las otras fundaciones familiares: Fundación Futuro y Fundación Tantauco, así como a la reciente Fundación Sebastián Piñera, creada tras el deceso del ex mandatario.

En noviembre de 2022, Interferencia dio a conocer La apuesta de la camada Piñera Morel por 'municipalizar' su influencia. En sus primeros meses, la fundación logró una alianza con la Asociación Chilena de Municipalidades (AMUCH), vinculada a municipios de derecha.

En esta línea, durante 2023 lanzaron su primer fondo llamado “¡Vivan los liceos Bicentenario!”, establecimientos educacionales impulsados durante el primer gobierno de Piñera. Este fondo concursable repartió $40 millones entre 42 ganadores de 110 propuestas recibidas por la fundación y se repitió durante 2024.

No fue hasta agosto de 2024 cuando solicitaron su inscripción en el registro de entidades donatarias, dependiente del Ministerio de Hacienda, siendo admitidos en septiembre, siete meses después del fallecimiento de Sebastián Piñera Echeñique, el patriarca. 

Para eximirse, la secretaría técnica Hacienda tiene que acreditar que los directores de la FPM que donen a otras entidades durante un tiempo no inferior a dos años y que demuestren que su labor de beneficio público no está condicionada ni dirigida a beneficiar a candidatos de cargos de elección popular.

En detalle, los Piñera Morel solicitaron eximirse de la normativa que establece que las entidades donatarias -como la FPM- no pueden recibir donaciones de los miembros de su directorio ni de personas jurídicas -como empresas- donde participen los directores.

Para eximirse, la secretaría técnica Hacienda tiene que acreditar que los directores de la FPM que donen a otras entidades durante un tiempo no inferior a dos años y que demuestren que su labor de beneficio público no está condicionada ni dirigida a beneficiar a candidatos de cargos de elección popular. Todo lo anterior fue comprobado y aprobado por Hacienda en noviembre de 2024.

Los números de la FPM

Año a año las fundaciones entregan una memoria o balance financiero al Ministerio de Justicia. En el caso de la FPM, desde 2022 han hecho entrega de una Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU), en la que reportan ingresos, egresos, patrimonio, etc.

Solicitamos las memorias y balances de la Fundación Piñera Morel al Ministerio de Justicia, reportando 2022 y 2023. Respecto al FECU de 2024, desde la repartición señalaron que aún no es enviada y que la FPM “dispone del año 2025 para hacer entrega” de ella.

Con activos y patrimonio por $432 millones, en 2023 la fundación reportó un déficit acumulado de $428 millones, con un costo operacional que ascendió a los $130 millones, marcando un déficit operacional de $19,5 millones al cierre del ejercicio.

En esta línea, en 2022 la FPM reportó ingresos totales por $5,6 millones, mientras que en 2023 dicha cifra aumentó a $111,4 millones, de los que $71 millones corresponden a donaciones de privados y $39,4 millones a ingresos financieros. 

En detalle, la Fundación Piñera Morel declaró que en 2023 del total de ingresos operacionales, un 64,6% se acogió a donaciones con beneficio tributario. Para administrar dichos ingresos, según el balance 2023 la FPM contó con un trabajador y cinco voluntarios. 

FECU social 2023 de la Fundación Piñera Morel.

FECU social 2023 de la Fundación Piñera Morel.
FECU social 2023 de la Fundación Piñera Morel.

Respecto al trabajo de la fundación, el balance cifra en 42.644 personas como beneficiarios directos.

Al respecto, la FPM describe el fondo educacional antes mencionado, así como el trabajo directo con los directores de 320 liceos bicentenario -política estrella del primer gobierno de Sebastián Piñera- para realizar encuentros nacionales vía telemática y un torneo de ajedrez realizado en Lago Ranco.

El proyecto principal de 2023 fue la obra de teatro “El descubrimiento de Juan”, con la que la fundación visitó 359 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana identificados como “vulnerables”. Según la FECU, la obra fue presentada a 40 mil niños y niñas desde kínder a cuarto básico.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Estos niños jamás fueron educados en el dar sin recibir . Siempre persiguiendo un gran beneficio

Añadir nuevo comentario