Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Con imágenes 3D

'Inmersión en la Mapu': la instalación artística que reivindica la protección de los mapuches a los bosques nativos

Lissette Fossa

Este sábado la obra, que consiste en un video instalación con imágenes 3D y sonido 360, se presentará en el Museo de Bellas Artes, en Santiago. La propuesta integra al público en un rito y una caminata de una machi por un bosque que hace unos años sufrió un incendio, mientras es acompañada por espíritus femeninos de la cosmovisión mapuche.

Rosa Angelini es la artista de la obra y video instalación Inmersión en la Mapu / Koneltu ti mapu mu, que se presentará de forma exclusiva, y de manera gratuita este sábado 12 de marzo, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago.

La obra es una proyección de video instalación 3D, con audios en 360 grados, de 30 minutos, donde las personas se adentran a un bosque llamado La China Muerta, y donde pueden observar este bosque que sufrió un incendio hace unos años, por lo que se pueden notar algunas zonas quemadas. Allí, participan de la espiritualidad de una machi mapuche, interpretada por Lorenza Aillipan, que camina por el bosque, y a la vez, observan los efectos de los incendios forestales.

"Y el viaje va relatando la historia del lugar, desde los ancestros, y también contando la historia de la muerte de una mujer mapuche, que le da el nombre a la reserva, al bosque, que se llama China Muerta, que ocurrió hace muchos años".

“Nos parece relevante hacer un cruce desde el arte, desde la preservación natural, y poner en evidencia los problemas de la crisis climática, y a la vez poner en evidencia la visión de los pueblos originarios”, explica Angelini en esta entrevista, donde cuenta cómo nació este proyecto y sobre la importancia de reconocer a los líderes indígenas como protectores del medio ambiente.

Este sábado habrá 12 funciones de la obra, entre las 10.00 hrs y 17.00 hrs. Las personas interesadas en asistir deben reservar su cupo a través de https://forms.gle/FgxPrEEzgtAgte1w6 .

- ¿Con que se va a encontrar el espectador cuando vaya a ver esta instalación?

- Esta es una video instalación que es una proyección a gran escala, con un sistema de sonido envolvente. Yo también trabajo desde la música y el sonido 360. Entonces, lo que se va a encontrar es un viaje por un bosque, un bosque que se incendió el año 2015. De hecho, actualmente este bosque también se está quemando. Y el viaje va relatando la historia del lugar, desde los ancestros, y también contando la historia de la muerte de una mujer mapuche, que le da el nombre a la reserva, al bosque, que se llama China Muerta, que ocurrió hace muchos años. Hay dos versiones de su muerte, una que la habrían matado colonos de la zona, y otra que ella habría muerto durante una recolección de piñones, junto a su hijo.

Nos parece relevante hacer un cruce desde el arte, desde la preservación natural, y poner en evidencia los problemas de la crisis climática, y a la vez poner en evidencia la visión de los pueblos originarios. Para nosotras son los mayores guardianes  de la naturaleza, ya que tienen una relación de equilibrio con lo natural, algo que se ha perdido para la spersonas de la ciudad, que no viven vinculados a la naturaleza, en medio de este sistema avasallador, neoliberal, donde se nos ha privado del contacto con la naturaleza.

La obra a la vez es un ritual, por eso trabajamos con Lorenza Aillapán, para las acciones, videos, performance. Nos parecía relevante hacer un llamado a la protección del medio ambiente desde el respeto y la relación del mundo indígena con la naturaleza.

"Claramente hay una lucha con el modelo capitalista actual, todavía no se entiende que el ser humano es parte de esta naturaleza, a diferencia de la visión del modelo económico extractivista".

Hay paisajes que muchos no han visto antes, prehistóricos, de bosque nativo. Y nos acercamos al relato de las ancestras, y también se encuentran seres de la mitología mapuche femeninos, como el alma amiga de la machi, que la representamos como un cóndor hembra, y las ancestras muertas.

Son paisajes bellos, pero a la vez te das cuenta que es un bosque que se incendió. Y eso se contrasta con bosque preservado, de la reserva nacional Conguillio. Y ese paso es como entre sueños, muy onírico.

- Esta historia que cuenta de la mujer mapuche fallecida en el bosque, de alguna manera se vincula con las amenazas que reciben los ambientales, muchos de ellos indígenas, por defender sus territorios. 

-Sí, de hecho, para nosotras es súper relevante el rol que tienen las mujeres defensoras de sus territorios, específicamente las mujeres porque tienen un rol emancipador en sus territorios.

Hay una versión de un historiador mapuche que habla de un asesinato de este mujer por parte de unos colonos, que ella podría haber querido defender el lugar. Pero también entrevistamos a una activista medioambiental mapuche, que nos contó otra historia, que esta mujer había fallecido en un piñoneo, la recolección de piñones, y que había quedado aislada por una nevazón muy grande, y habría muerto ahí junto a su hijo. Y nadie sabe la identidad de esta mujer, su nombre. Entonces, para nosotros era súper relevante reivindicar su nombre y el del lugar y que no se llamara más China Muerte, porque “chinas” les decían  a las mujeres mapuches por sus rasgos similares a los asiáticos y era una manera despectiva de llamarlas. Y el lugar sigue llamándose así y es reconocido con ese nombre como una reserva nacional.

Son historias con un peso simbólico, que tienen importancia para nosotras como mujeres creadoras, activistas. Además en mi trabajo anterior ya hablamos de mujeres defensoras del medio ambiente asesinadas. De alguna manera hay una continuidad de poner en evidencia esta problemática. Claramente hay una lucha con el modelo capitalista actual, todavía no se entiende que el ser humano es parte de esta naturaleza, a diferencia de la visión del modelo económico extractivista. Para nosotras era muy importante relevar este rol de mujeres de respeto y preservación de la naturaleza.

"También, siento que como artista vinculada al feminismo, la madre tierra tiene una significancia desde el ser mujer, desde lo femenino, siento que la naturaleza es una mujer más y una mujer vulnerada. Y eso me conmueve".

-En esta obra hay una relación entre esas demandas medioambientales, la naturaleza y la espiritualidad mapuche ¿Cómo nace su interés por este tema?

-Bueno, puede sonar hippie y todo, pero nace de los sueños. Yo empecé a soñar estas imágenes hace tiempo, como el lugar quemado, la historia de la mujer, y se lo comenté a Lorenza Aillapán. Y empezamos a investigar y llegué a este lugar, China Muerta.

Además, en paralelo, yo al vivir en la ciudad, mi cable a tierras, lo que me hace feliz, es el contacto con la naturaleza. Entonces, mi búsqueda también era poder estar en contacto con la naturaleza.

También, siento que como artista vinculada al feminismo, la madre tierra tiene una significancia desde el ser mujer, desde lo femenino, siento que la naturaleza es una mujer más y una mujer vulnerada. Y eso me conmueve. Y me movió que es un tema importante que tiene que tener un espacio.

Para mi, también tiene que mostrar esto y la problemática sobre el medioambiente, para mí el arte es político, no veo que sean temas diferentes. El cambio climático es evidente, pero nadie toma acciones reales.Siento que estamos un poco ciegos como sociedad a estos problemas reales, como la instalación de hidroeléctricas, la contaminación de aguas, la sequía, etc. Mi obra busca aportar en visibilizar estas problemáticas.

-Da la impresión que durante el estallido social se veían muchas banderas mapuche y el interés y apoyo por las reivindicaciones territoriales creció. No sé si usted ha podido tener esta misma impresión con la recepción de sus obras.

-Para mí fue un cambio importante en mi vida haber conocido a Lorenza Aillipan, a través de ella he podido conocer más la cultura mapuche y también la visión de una mujer mapuche que es artista. He tratado de integrar en mi vida algunos valores y su cosmovisión y ha sido muy enriquecedor, creo que es lo mejor que me ha pasado en los últimos años de mi vida. 

"Creo que ellos han vivido la mayor discriminación étnica y de clase en la historia de este país. Siempre hubo falta de educación sobre su cultura y discriminación hacia los indígenas, no sólo los mapuche. Yo creo que también hay un despertar en eso".

Yo creo que a la gente le pasa eso, que se siente más cercana a su lucha, a la lucha que llevan por 500 años, se dan cuenta que ellos realmente son los grandes defensores del medio ambiente, que luchan por la tierra y mantenerla en su estado natural. 

Creo que ellos han vivido la mayor discriminación étnica y de clase en la historia de este país. Siempre hubo falta de educación sobre su cultura y discriminación hacia los indígenas, no sólo los mapuche. Yo creo que también hay un despertar en eso. Creo que la crisis climática nos ha pegado tan fuerte, que nos estamos dando cuenta que estos pueblos originarios son quienes están defendiendo la naturaleza. Yo creo que por eso ha habido más comprensión e identificación desde los chilenos al pueblo mapuche.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario