Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 22 de Julio de 2025
Grupos económicos del siglo 21 (Capítulo 3)

José Said Saffie: De los textiles a la banca, a la Coca Cola y a los negocios inmobiliarios

Ernesto Carmona Ulloa

josesaidsaffie.jpg

José Said Saffie
José Said Saffie

Esta es la tercera entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Desde Quillota, los Said se expandieron a Argentina, con Industrias Algodoneras S.A En Brasil tuvieron la representación Chrysler y en Chile se diversificaron con Cobre Cerrillos S.A A mediados de los' 50 desestimaron la industria para volcarse a los servicios y al sector financiero, con la fundación del Banco Panamericano y más tarde, con el Banco del Trabajo, donde coincidieron con Anacleto Angelini, Edmundo Pérez Zujovic, Carlos Dittborn, Daniel Sota, Eugenio Devarénn, Eugenio Brown y Raúl Larraín, entre otros. En 1986 ingresaron al Banco Hipotecario de Fomento Nacional, BHIF, el sexto banco chileno, controlado desde 1998 en 60% por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA, manteniendo a José Said como presidente. El BBVA posee la AFP Provida, junto a otras 9 administradoras de fondos de pensiones en 9 países latinoamericanos. 

El gobierno de Salvador Allende intervino Rayón Said y los bancos familiares, pero el régimen militar les devolvió la empresa. Con el grupo Edwards, José Said Saffie recompró el Banco del Trabajo, que había absorbido al Panamericano. El "grupo Said" perdió consistencia como conglomerado por la disgregación de la descendencia de los ocho hermanos Said Kattán, los hijos del emigrante de Belén. 

No obstante, participan individual o familiarmente en las empresas que lidera José Said Saffie. Secundado por su hijo Salvador Said Somavía, preside y controla Embotelladora Andina (Coca Cola) -con tres socios, entre ellos el primo Jaime Said Demaría-, BBVA-BHIF, Parque Arauco, Envases del Pacífico (Edelpa) y Mifactory, empresa Internet en sociedad con la sueca Ericsson, además de Inversiones del Pacífico, Inversiones Múltiples, Freire y Caburga. En Edelpa participa en 20% Orlando Sáenz, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril cuando Salvador Allende fue Presidente. Edelpa absorbió a su competidora Italprint para asumir el liderazgo en envases flexibles impresos. 

Jaime Said Demaría, que tuvo relevancia como dirigente empresarial, también participa en el BBVA-BHIF y en Mifactory. En las sociedades Inversiones Santa Virginia y Lerent actúa apoyado en sus hijos Jaime, Javier y Gonzalo. 

jose_said_saffie.jpg

José Said Saffie
José Said Saffie

jaime_said_demaria.jpg

Jaime Said Demaría
Jaime Said Demaría

Domingo Said Kattán, uno de sus dos tíos sobrevivientes, participa en Parque Arauco. Con Guillermo Said Yarur maneja otros negocios inmobiliarios, entre ellos los edificios Brasilia -departamentos- y el inmueble sede de Inversiones del Pacífico. 

En 1978 la familia Said aparecía entre "los 23 grupos económicos menores", aunque el listado de empresas en que influye se cuadruplicó durante la primera década del régimen militar. En 1970 participaba en siete empresas industriales, controlaba dos bancos, dominaba una compañía de seguros y tenía sociedades en el paraíso fiscal de Bahamas: Banco Nacional del Trabajo (40%), Banco Panamericano (64%), Seguros La Panamericana (65%), Cobre Cerrillos (34%), Fábrica Victoria de Puente Alto (33%), Rayón Said Industrias Químicas (100%), Fábrica de Envases Modernos (100%), Olympus Investment Finance Co. (100%) y Breda Investment Co. (100%), ambas de Bahamas. El Panamericano fue el último grupo económico estudiado por José Said Saffie, 71 años, nacido en Arequipa, Perú, es la cuarta fortuna de Chile. Apareció por última vez en el ranking F orbes de 1999, con US$ 1.000 millones. Probablemente, no ha vuelto a asomarse porque sacó parte de sus capitales al exterior, principalmente la Argentina. 

Su abuelo, Issa Said Sahuire, abandonó Belén a fines del siglo 19, cuando Palestina todavía pertenecía al imperio otomano. 

José Said estudió en el colegio jesuita San Ignacio Loyola de Santiago y en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Es presidente del BBVA-BHIF, vicepresidente de Embotelladora Andina, presidente de Parque Arauco S.A., director de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras AG. y consejero de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Tuvo como socio a George Soros, controvertido y famoso especulador internacional. En 1963 fue presidente de la Caja de Compensación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet). 

Su abuelo prosperó con el comercio en Arequipa. Ya estaba consolidado cuando el padre de José Said Saffie -Salvador Said Kattán- tenía 19 años, en 1910. En Perú conoció a Juan Yarur, abuelo de los actuales dueños del Banco de Crédito e Inversiones, con quien instaló en Santa Cruz la primera fábrica de hilados y tejidos de algodón de Bolivia. 

Said y Yarur instalaron una textil en Santiago, pero la sociedad duró poco. Yarur se quedó en Chile y los Said regresaron a Bolivia. Pero volvieron en 1942, tras la muerte del abuelo Issa, para fundar en Quillota Said S.A, procesadora de derivados de celulosa. Más tarde, establecieron Industria Química y Textil Rayón Said, donde participaron todos los hermanos Said Kattán. Por esos años, en Chile ya existía una importante presencia de emigrados que vendieron sus tierras en Palestina y desarrollaban diferentes proyectos industriales desde comienzos del siglo 20.

En 1978, el listado de empresas Said aumentó a 30, casi todas sociedades inmobiliarias o de inversiones "de responsabilidad limitada". Bajo el régimen militar vino la alianza con The Coca Cola Co., con la expansión de sus negocios a Argentina, Bolivia, Brasil y Perú 

En 1985, Inversiones Freire (José y Jaime Said) adquirió el 62% de Embotelladora Andina (fundada en los años 40 por Villa Concha y Toro, licenciataria de Coca Cola). 

La alianza con Coca Cola es clave en la prosperidad actual. Cuando José Said Saffie y Jaime Said Demaría, más José Antonio Garcés y Alberto Hurtado, la adquirieron era deficitaria y estaba "peleada" con Coca Cola. Hoyes la mayor embotelladora del refresco en América Latina, con una valorización bursátil de US$ 3.000 millones. 

Las ventas del brebaje aumentaron en 5% en Chile durante 2001. Said es la cabeza natural de este sui generis grupo familiar, secundado por su primo Jaime Said Demaría, más concentrado en el área financiera. El tío de ambos, Domingo Said Kattán, ejerce influencia sólo por edad. 

Embotelladora Andina, controlada desde Inversiones Freire, no sólo produce la popular bebida. También elabora y distribuye una amplia gama de productos Coca Cola (refrescos y jugos), e! agua mineral Vital y los jugos de la filial Minute Maid, competidora mundial de Tropicana, división jugos de Pepsi CO. 

La Coca Cola, además del grupo Said, tiene negocios en Chile con Embonor, de la familia Vicuña, y con Polar, del grupo Chadwick. 

salvador_said_somavia.jpg

Salvador Said Somavía
Salvador Said Somavía

El conglomerado Parque Arauco es un holding de centros comerciales y de propiedad inmobiliaria establecido en 1979, con extensiones en Argentina. Cuenta con 3 centros comerciales en Chile y 8 en Argentina, con una superficie total es 311.637 m2. Aparte del arriendo cobra un porcentaje de las ventas y una contribución a un fondo para gastos comunes e impuestos de Bienes Raíces. Un porcentaje de su propiedad es de inversionistas ADR y un 10%, del grupo Abumohor. En Argentina opera como Inversiones y Representaciones S.A., cuyas ventas en 1998 alcanzaron a US$ 1.200 millones. En uno de estos centros comerciales, Alto Palermo, tiene mayoría accionaria IRSA, donde el inversionista estrella fue el húngaro estadounidense George Soros, quien participó con 3,2% en Parque Arauco, pero se retiró en 1999, oliendo lo que vendría en Argentina. 

El grupo levantó el mall Marina Arauco de Viña del Mar, en asociación con Ripley (grupo Calderón) y Almacenes París (grupo Gálmez), con una inversión de US$ 110 millones. Los arriendos de los inquilinos de Parque Arauco superan los cánones de México, Estados Unidos y Canadá. 

Lobby en Buenos Aires 

La mayor preocupación de José Said Saffie radica hoy en la situación de Argentina, país al que ha transferido en 10 años unos 500 millones de dólares, a través de Andina y Parque Arauco, inversiones supervisadas allá por su hijo Salvador. En enero del 2002 decidió organizar una campaña de lobby ante la Casa Rosada, aliado con otros inversionistas chilenos atrapados también por la crisis. El gobierno de Ricardo Lagos expresó sensibilidad ante la incertidumbre que embarga a los capitales chilenos repatriados al vecino país. 

El embajador de Chile en Argentina, Jorge Arrate, explicó que la Cancillería cautelará los intereses nacionales al otro lado de la cordillera, además de velar porque no exista discriminación. Según Arrate, existiría voluntad política por lo menos para conversar los problemas que afectan a los chilenos. Said, reacio al protagonismo, mantiene localmente un perfil más bien discreto, pero en Argentina resulta desconocido, por lo menos en los términos prácticos que exige una campaña de lobby. 

El empresario inició una campaña propia, apoyado en Orlando Mercado, presidente de la Cámara Chileno Argentina de Comercio, con la colaboración del chileno Alejandro Feuersein, gerente general de Andina, y de Felipe Palma, gerente de finanzas y único chileno del holding Alto Palermo -donde Parque Arauco es minoritario-. La Cámara contrató los servicios lobbystas del ex embajador de Chile Eduardo Rodríguez Guarachi, 57 años, quien se definió a sí mismo como business lawyer (abogado de negocios) en El Mercurio. Rodríguez Guarachi representa en Chile al Grupo Sarmiento, concesionario exclusivo de la publicidad en paradas de microbuses y grandes vallas de Santiago y Vitacura. "Mi rol es de coordinación..., transmitir al gobierno argentino que somos empresas argentinas con capitales chilenos y aunar e! esfuerzo del sector privado y público", dijo a La Tercera el ex diplomático. 

Said controla Parque Arauco con el 36% de la propiedad accionaria. A su vez, Parque Arauco posee el 28% de Alto Palermo, propietario de 10 centros comerciales. También participa en e! 3% de IRSA, propietaria de 46% de Alto Palermo y de grandes desarrollos inmobiliarios en Argentina y Brasil, entre otros un elegante country de 1.270 viviendas con canchas de golf a 34 km de Buenos Aires, más un desarrollo de oficinas, casas y marinas en 70 hectáreas colindantes con Puerto Madero. Los hoteles Llao Llao de Bariloche y El Libertador e Intercontinental de Buenos Aires integran los activos de IRSA. 

Los líderes de IRSA son los argentinos Eduardo Elstein y Marce!o Mindling, quienes transformaron los viejos barracones portuarios en lo que hoy (en 2002) es el exclusivo Puerto Madero, iniciativa en que participó George Soros hasta 1999. IRSA posee, además, el 50% de Brasil Realty, empresa dedicada al negocio inmobiliario en grande. El Ministerio de Hacienda chileno aseguró que la crisis argentina afectará el patrimonio de las empresas chilenas con inversiones en ese país, pero no pondrá en riesgo su solvencia. 

Mañana: El grupo Pathfinder



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Buen periodismo de investigación

Añadir nuevo comentario