Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Emergencia sanitaria

Kaufmann y Urenda enfrentan investigación penal después de que INTERFERENCIA revelara que rompieron la cuarentena en sus helicópteros

Maximiliano Alarcón G.

fiscalia.jpeg

Ministerio Público
Ministerio Público

La Fiscalía recibió denuncias de la Armada y del Ministerio del Interior para pesquisar los hechos y determinar legalmente si es que pusieron en riesgo la salud pública. Por su parte, ambos acusados presentaron sus excusas y enfrentarán sumarios sanitarios.

Los empresarios Cristóbal Kaufmann y José Manuel Urenda se llevaron gran parte de la atención nacional ayer lunes. Pero no por sus negocios, sino porque INTERFERENCIA reveló durante la noche del domingo que ellos fueron dos de las personas que rompieron la cuarentena en medio de la emergencia sanitaria desatada por el covid-19 en los últimos días, arriba de sus helicópteros para viajar a sus segundas viviendas en Cachagua y Zapallar, respectivamente.

En adelante, a ambos les espera una complicada situación, puesto que el gobierno de Sebastián Piñera anunció un sumario sanitario a cargo del Ministerio de Salud y una denuncia en Fiscalía de parte del Ministerio del Interior.

Según señalaron a INTERFERENCIA desde el organismo dirigido por Jaime Mañalich, durante ayer lunes se inició el procedimiento señalado y que al menos Kaufmann ya habría entregado sus descargos.

El Ministerio Público –donde además llegó una denuncia de la Armada contra Kaufmann por estos hechos– también inició sus pesquisas. Según dijo en un comunicado el persecutor de la Fiscalía Oriente, Francisco Lanas, están buscando verificar si quienes viajaban en los helicópteros tenían algún tipo de autorización. De no ser así, estarían infringiendo el delito 318 del Código Penal, que es vulnerar la salud pública en contexto de Estado de Emergencia, según dijo.

Por otro lado, la Dirección General de Aeronáutica Civil publicó un comunicado en el que indicaron que, a partir de una solicitud del Ministerio de Defensa realizada el 8 de abril, detectaron que el 6 de abril pasado se realizó un vuelo ida y vuelta desde Vitacura a Cachagua, el cual incurrió en infracción por no haber informado el listado de pasajeros y portar un permiso sanitario. Aunque descartaron tener las identidades de quiénes ocuparon este vehículo.

El organismo además señaló que el 7 de abril se realizó otro vuelo desde Vitacura a Cachagua, del cual desconocían si el pasajero contaba con permiso sanitario, aunque tampoco entregaron su identidad. Además, agregaron que existe un tercer vuelo que está siendo investigado, el cual se practicó días antes de los ya mencionados.

Los descargos de los involucrados

Tanto Urenda como Kaufmann se refirieron a los hechos durante el lunes. El primero envió un audio de WhatsApp a El Desconcierto entregando su versión. 

“Esto fue tres días antes que empezara a regir la prohibición. Es un vuelo informado y autorizado por la DGAC. Dos: no había cordón o barrera sanitaria en la zona. Tres: fui a una zona donde no hay cuarentena. Y cuatro: no pernocté en la casa, no alojé”, dijo.

Según un artículo de La Segunda de ayer lunes en la tarde, cercanos a Urenda aseguraron que el presidente del Grupo Empresas Navieras (GEN) salió el 7 de abril con salvoconducto para sobrevolar el centro de distribución para la minería de dicha compañía, y que posterior a esto habría ido a su casa en Zapallar a “ver algunas cosas”.

En tanto, el abogado de Cristóbal Kaufmann, José Luis Riesco, declaró en el mismo artículo de La Segunda que su cliente viajó el día 10 de abril a su segunda vivienda en Cachagua, puesto que en su primer domicilio había una persona contagiada y sólo contaban con un ascensor. Es por esto que pensaba trasladarse indefinidamente.

“Don Cristóbal salió (de su casa) con permiso porque fue a comprar un medicamento y extendió el viaje, y fue al aeródromo que está ahí mismo (...) “si era tan importante restringir las salidas de Santiago, incluidas las aéreas, la autoridad debió haber solicitado a la DGAC que estableciera una norma restrictiva de los planes de vuelo a los pilotos”, dijo el abogado.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario