Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
[El domingo político en la TV]

La ofensiva de un gobierno agónico: La ida al TC

Vagabundo Ilustrado (@vagoilustrado)

Ministro Ignacio Briones en Mesa Central

Ministro Ignacio Briones en Mesa Central
Ministro Ignacio Briones en Mesa Central

El gobierno decidió finalmente acudir al TC para frenar el proyecto del "segundo retiro de las AFP". La impopular acción es una apuesta arriesgada, que inició con una ofensiva comunicacional en algunos programas este domingo, donde dos de los ministros del gabinete intentaron justificar la decisión e imponer la pauta para esta semana. Una arriesgada apuesta que de no resultar, podría terminar incluso con la caída del gobierno.

En horas de la tarde del domingo, el gobierno anunció –a través de un comunicado emitido desde la presidencia- la presentación de un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC), por el proyecto de reforma que permite nuevo retiro de fondos previsionales. El proyecto en cuestión (conocido como “segundo retiro del 10%”), está en su segundo trámite legislativo y fue colocado en tabla para ser votado este miércoles en el Senado.

La acción pone máxima tensión al escenario político nacional, debido a lo popular del proyecto –como quedó demostrado por la alta votación en la cámara de Diputados, con votos oficialistas incluidos-, lo que contrasta con la impopularidad del gobierno y su precario piso político para maniobrar, en lo que ha sido un año continuo de crisis política para este gobierno, pero que amenaza esta vez con la posibilidad de ser terminal.

Así, los programas de contingencia política de la TV variaron –en sus pautas- entre la mañana y la noche, sin duda debido a qué los primeros iniciaron sin la certeza de que en la tarde se ingresaría finalmente el requerimiento ante el TC. Mientras los nocturnos, con ese antecedente en mano- lo pusieron en pauta y fue discutido.

La Moneda eligió a dos de los programas del domingo para lanzar su ofensiva: “Mesa Central” de Canal 13, y “Estado Nacional” de 24 Horas TVN, donde dos de los ministros del gabinete salieron a poner la cara y tratar de explicar esta arriesgada ofensiva.

Ministros en la TV:

Fueron los ministro de Hacienda, Ignacio Briones en la mañana en “Mesa Central”, y el ministro secretario general de la presidencia, Cristián Monckeberg en la noche en “Estado Nacional”, quienes –en representación del gobierno- intentaron justificar la decisión de acudir al Tribunal Constitucional y explicar, de paso, la arriesgada apuesta. Ahora, con claras diferencias en los énfasis y claridad entre uno y el otro, básicamente –se puede inferir- porque en la mañana aún no se había ingresado el requerimiento y en la noche, esto ya era un hecho consumado.

Durante la semana el presidente había deslizado la intención de acudir al Tribunal Constitucional en un foro empresarial de la SOFOFA. Sin embargo, la opción misma había generado críticas de parlamentarios de oposición y también oficialistas, además de evidentes descoordinaciones dentro del propio gabinete ante los medios, pues en la eventualidad que aquella acción se concretara, la lectura casi generalizada en el ambiente político y social–incluyendo al interior del mismo gabinete- era que esto podría terminar por dinamitar el casi nulo piso político con el que cuenta el actual gobierno, que además enfrentado ya con la ciudadanía (con una aprobación del 17%), podría terminar con su propia caída, en una región además convulsionada política y socialmente, teniendo como referente cercano de lo ocurrido en Perú, lo que en redes sociales ha sido parte de la discusión y debate esta última semana.

Además, contradiciendo su discurso estos últimos meses, La Moneda presentó e ingresó su propio al Congreso para un retiro de fondos previsional, aunque con muchas más limitaciones, de carácter focalizado (no universal como el que ya avanza en el Congreso) y poniendo un tope de impuesto a ciertas rentas y el cual debe –al menos en lo que señala el proyecto- un reintegro vía cotizaciones (alza).

Con esto en la mesa, pero aún sin ingresar el requerimiento, el ministro Briones señalaba en la mañana que irían sí o sí al TC, aunque se negó a responder si era por el retiro de fondos previsiones, cuando fue consultado (tres veces).

Para el titular de Hacienda, la razón de ir al TC se debería a que en juego estaba la institucionalidad y la propia democracia, pues el mecanismo utilizado por el Congreso es el fondo de la discusión: “Esta válvula se abrió y es necesario cerrarla (…) estos resquicios, estos atajos hay que frenarlos”, afirmó Briones.

Aunque no quiso profundizar en un auto critica por la tardanza –crítica hecha desde la propia bancada UDI de la cámara baja-, sí señaló que habían escuchado a sus parlamentarios (de coalición), y a raíz de aquello se presentó el proyecto por parte del ejecutivo. Sin embargo, no quiso responder sobre un eventual acuerdo con sectores de la oposición como se especuló durante la semana, lo que fue negado por algunos de los parlamentarios aludidos (como Carlos Montes y Juan Pablo Letelier del PS, como de la senadora Carolina Goic de la DC).

Pero Briones se vio incómodo y poco enérgico, lo que contrasta con sus apariciones de hace 9 meses atrás, momento en que éste se posicionaba como uno de los ministros mejor evaluado del gabinete. Por el contrario, el último tiempo Briones ha sido duramente cuestionado, tanto por la desastrosa implementación del “Bono Clase Media”, que vino a ser la respuesta al primer retiro de fondos previsiones en julio pasado, tanto como por la polémica suscitada por la petición de información a la Superintendencia de Prensiones sobre quienes habían solicitado el retiro de fondo del 10% desde sus AFP. Ahora, ante el proyecto del segundo retiro, su figura concentra las críticas y la tensión con parlamentarios de su propia coalición se hace cada vez más crítica, y en la imagen hoy del ministro, esto se hace muy patente.

Monckeberg por su parte, le señalaba a Matías del Río en “Estado Nacional” que esto no era un tema de principios (lo de que solo el presidente tiene la exclusividad de proyectos para modificar pensiones), aunque al poco andar, señalaba que sí era un tema de principios. Pero éste apuntaba a que la decisión tomada era necesaria debido a que el otro proyecto se “saltaba las reglas” (normas constitucionales), además de que estos mecanismos lesionaban el actual sistema presidencialista y las propias reglas de la democracia, acusando de paso un “parlamentarismo de facto”.

Ahora, ambos (Briones y Monckeberg), señalaron –en un relato evidentemente trabajado- que la razón de hacerlo ahora y no antes (en julio cuando se aprobó el primer retiro), se debía a qué en aquella oportunidad se estaba “en medio de la pandemia” y que el contexto hoy era distinto, con las cifras mejorando (económicas y de empleo), y con una pandemia más controlada. Eso, como razón –dada por ambos en sus respectivas entrevistas- del porqué no se presentó la primera vez el requerimiento ante el TC. Aunque aquello contrasta aún con los números de la actuales de cesantía (12,3% a nivel nacional), y con la preocupante situación pandémica actual en el sur, y en algunas zonas del norte del país.

Decir que ambas entrevistas no fueron muy exigentes por parte de los entrevistadores, salvo preguntas e insistencias no muy incisivas respecto a la diferencia del antes con el ahora (para ir al TC), y sobre el piso político que se tendría para esta ofensiva, estos pudieron desarrollar, en gran medida, su “reato” centrados en el “contexto” y la necesidad de apegarse a las normas y la institucionalidad vigente aún con esta constitución. Pero ni Matías del Río, ni Iván Valenzuela, presionaron en demasía a sus entrevistados.

Y claramente ambos programas no tienen un alcance masivo en la ciudadanía, pero configuran –a juzgar por las entrevistas- cuál será el “relato” durante esta compleja semana por parte del gobierno de cara a defender ante los medios su apuesta en un momento agónico para el gobierno, donde las voces que piden incluso la salida de Piñera –ante la profundización de la crisis institucional- se multiplican, incluso en sectores políticos que hasta no hace mucho, se negaban a la tesis de un término de mandato anticipado.

De este modo, la pauta en la discusión política y medial estará centrada en la defensa de las razones de acudir al TC, y en la apuesta en el Congreso a lograr frenar el proyecto de segundo retiro que ya avanzaba, e imponer el propio. Sin embargo, de aprobarse el próximo miércoles el otro proyecto con votos oficialistas, el gobierno enfrentaría una dura derrota, y con el requerimiento en curso en el órgano constitucional (TC), que implicará desde un proceso de alegatos, la posibilidad de que, aun siendo despachado del congreso “el segundo retiro”, éste no entraría en vigencia en diciembre como se pronosticaba y esperaba mucha gente, lo que caldearía aún más los ánimos. Y si la apuesta del gobierno es positiva en el Congreso, la ayuda no llegaría antes de marzo, lo que sin duda generaría gran malestar y podría generar masivas protestas, como las que ya se anuncian para esta semana, luego de saberse que el presidente Piñera optó por ir al TC.

El gobierno realiza así una jugada agónica, de la cual mucho se jugará en los medios, pero qué de perder, puede incluso costarle el termino anticipado de su  administración. Veremos.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

hola me interesa mucho su diario

Añadir nuevo comentario