Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
Déficit fiscal

La serie de traspiés de Javiera Martínez a cargo de la Dipres

Matías Menceyra
Joaquín Riffo B.

Desde que la Dirección de Presupuestos, encabezada por la ingeniera civil en minas, presentó el pasado 31 de enero el informe fiscal que expuso un grueso error de cálculo previo, junto al mayor déficit de la meta planteada por Hacienda, todo ha sido un bombardeo para Martínez. La oposición pide su renuncia y el ministro Marcel, según sus descargos, la blindará y mantendrá en el cargo. El presidente Gabriel Boric, de gira por Uruguay, no se ha referido al tema.

Ya no es noticia el antecedente en estos días: Javiera Martínez, directora de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del país, uno de los cargos más técnicos que el sector público requiere, presentó el informe oficial de 2024 que contenía el incumplimiento de la meta fiscal que el Gobierno había prometido, inclusos meses atrás. Y a pesar que ya recibió el ‘perdonazo' del ministro de Hacienda, ante la presión de sectores opositores y de expertos en la materia, todo indica que mantendrá su cargo. Sin embargo, distintos traspiés y episodios conflictivos han llevado al constante cuestionamiento de su figura. 

El primero de ellos comenzó tras asumir su cargo en marzo de 2022, y tal como la Ley 20.880 explica, las máximas autoridades tienen un plazo de 30 días para entregar su declaración de Patrimonio e Intereses. Y así, tras una seguidilla de errores de concepto  — como labores que la vinculaban con Giorgio Jackson y con el actual alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic— desde Contraloría tuvieron que intervenir en solicitar el arreglo de sus entregas. En definitiva, sus declaraciones oficiales tardaron un año y medio — hasta agosto de 2023— en estar publicadas en el portal de transparencia. 

A partir de allí, los escándalos no pararon y el nombre de la directora de Dipres se vio salpicado dentro del Caso Convenios, teniendo como contexto decisiones administrativas del Consejo de Auditoría del Estado que autorizó Martínez y que a juicio de la oposición permitió mayor laxitud para las transferencias de dineros hacia fundaciones, lo que en su momento abrió una nueva arista en el mencionado caso, siendo protagonista, nuevamente, una figura de Revolución Democrática (RD).

Esto fue reportado por Interferencia en su momento en el artículo ‘Cómo el Caso Convenios está rebotando en la Ley de Presupuestos y la presión que eso pone a la salida de la directora de Dipres’. 

En aquella oportunidad, en noviembre de 2023,  la máxima autoridad de la Dipres declaró en T13 Radio que: “la buena noticia hoy día es que tenemos la Ley de Presupuestos que se hizo cargo del tema, que de alguna manera cerró la brecha de vulnerabilidad que existían en la normativa. Nosotros hoy día teníamos una normativa muy dispersa en materias del Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro, como comentaba antes había por lo menos cientos maneras distintas de enfrentar esto y hoy tenemos ya reglas generales, la concursabilidad para todo tipo de transferencias”

Presupuesto 2024 y gobiernos regionales

A comienzos de diciembre del año pasado, la Asociación de Gobernadores Regionales inició una arremetida contra el organismo que lidera Javiera Martínez, señalando que les generaron un “problema de caja” ya que para la fecha no habían recibido los recursos comprometidos para 2024 y que la situación se había vuelto insostenible. 

En la oposición citaron al ministro Marcel al Congreso para que dé cuenta de los fallidos pronósticos económicos en materia de recaudación fiscal y el impacto que esto está generando a nivel nacional, según indicaron. En la oportunidad manifestaron que de acuerdo al Consejo Fiscal Autónomo se recaudó cerca de US$4.400 millones menos de lo previsto.

En algunos casos particulares, como el del ex gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, los montos alcanzarían los $38 mil millones, según consignó Diario Concepción en su momento. 

El diario El Día señaló que el ex gobernador Darwin Ibacache envió un documento a Javiera Martínez señalando que la situación es “insostenible” en la Región de Coquimbo. “No existe disponibilidad de recursos para hacer cumplimiento de obligaciones de este gobierno regional, ya que tenemos facturas emitidas por empresas contratistas asociadas a obras de infraestructura, como también el pago de facturas por la adquisición de activos no financieros”, consigna el documento. Para ese momento, desde la región acusaron no recibir remesas de Dipres desde septiembre. 

En el caso del Gobierno Regional de Los Lagos, el diario El Llanquihue apuntó que el déficit supera los $40 mil millones, debido a que Dipres no ha enviado los recursos.

Pese a lo anterior, Marcel no le quitó el piso a Martínez. Tal como reportó Ex-Ante, un año y medio después de decir que era la mejor directora de Presupuestos que haya tenido el país, mientras era cuestionada por el Caso Convenios, el ministro de Hacienda salió a defender a la directora de la Dipres frente a las acusaciones por sobreestimación de ingresos y el aumento del déficit fiscal. 

En ese contexto, algunos parlamentarios desde el oficialismo mostraron su respaldo a la labor de Martínez, aunque también esperan que exista una respuesta desde Hacienda a la situación, apuntó La Tercera.

A lo anterior se sumaron críticas de expertos y economistas. Jorge Hermann dijo en redes sociales que mientras el gobierno estimaba que los ingresos fiscales serían 24% del PIB, en realidad representaron 21,9% del PIB. “Ahí está la madre del cordero”, escribió. En su publicación, además señaló respecto a Martínez que “le quedó grande el poncho de directora”.

El exministro de Hacienda Ignacio Briones -entre otros- cuestionó la planificación fiscal del gobierno y entró probablemente a un aspecto del telón de fondo de este debate. 

“Esto se dijo hace mucho tiempo. Algunos lo veníamos diciendo en septiembre, octubre del año pasado, cuando se empezaba a discutir el presupuesto, y se dijo que acá había una sobreestimación de los ingresos”, afirmó el ex secretario de Estado en conversación con T13 Radio

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

¿Será a causa del mal manejo de los dineros disponibles o más bien, supuestamente disponibles lo que tiene al hospital Eloísa Díaz desfinanciado y sin entregar medicinas comprometidas para todo tipo de tratamientos desde fines de octubre del 2024 y, a la espera de que se liberen los fondos del 2025 y podamos continuar con nuestra medicación?. Mañana debo ir en busca de mi medicina, hace dos viernes atrás volví con las manos vacías y teniendo que soportar a los funcionarios que se ofenden fácilmente ante un par de chilenismos, pero que no tienen para los pacientes ese trato amable que debemos tener con ellos, llegando a dejarte hablando solos cuando uno les explica que la receta venció en noviembre del año anterior, pero que no se ha renovado porque no hemos podido retirar los remedios. Continuará...

Añadir nuevo comentario