Tres son los elementos que se configuran: el Caso Convenios, el Presupuesto 2024 y una supuesta citación a declarar en Fiscalía, promovida por el Partido Republicano, por el caso.
Todos apuntan hacia un solo nombre: Javiera Martínez (RD), la directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, a quien, el propio titular de la cartera, Mario Marcel (cercano al PS), indicó como "probablemente la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido, incluyéndome a mí".
El respaldo de Marcel tenía como contexto decisiones administrativas del Consejo de Auditoría del Estado que autorizó Martínez y que a juicio de la oposición permitió mayor laxitud para las transferencias de dineros hacia fundaciones, lo que en su momento abrió una nueva arista del Caso Convenios, siendo protagonista, nuevamente, una figura de Revolución Democrática (RD).
Pero, la trama sigue y los últimos antecedentes conocidos fueron una supuesta citación a declarar como imputados por el caso a Martínez, al ex ministro Giorgio Jackson y a Miguel Crispi, ex subdere y actualmente Jefe de Asesores de la Presidencia, los tres RD.
El mensaje del Ejecutivo fue reforzado un día después por el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien pasa a la primera línea comuicacional cada vez que puede. "No existen citaciones por parte del Ministerio Público ni al ex ministro Jackson, ni al asesor Miguel Crispi, ni a la directora de Presupuesto. No existen citaciones a declarar de ninguna de esas personas", sostuvo.
Dicha noticia fue desmentida tanto por Jackson y su equipo de abogados, como por Martínez y los juristas que la acompañan.
"No me gusta referirme a cosas que no han sucedido, y acá quiero ser súper, súper clara: no he recibido ninguna citación de la Fiscalía en ninguna condición", dijo Martínez.
"No hemos recibido citación alguna, ni él ni yo en su calidad de abogado defensor", dijo por su parte el abogado de Jackson, Miguel Schürmann. Lo mismo en el caso de Crispi, pues su abogado, Luis Hermosilla, desmintió la citación.
Sobre lo mismo, la ministra vocera, Camila Vallejo (PC), indicó que "lo que es cierto es que el Partido Republicano hace tiempo presentó una querella contra estas personas", pues los diputados del partido de José Antonio Kast, Cristián Araya y Juan Irarrázaval son querellantes en la causa y debido a su solicitud, la Fiscalía de Antofagasta habría citado a Jackson, Crispi y Martínez, según publicó El Mercurio. "Por lo tanto, es obvio que en algún momento podría eventualmente pasar aquello", dijo preventivamente Vallejo.
El mensaje del Ejecutivo fue reforzado un día después por el ministro de Justicia, Luis Cordero (cercano a Socialismo Democrático), quien pasa a la primera línea comunicacional cada vez que puede. "No existen citaciones por parte del Ministerio Público ni al ex ministro Jackson, ni al asesor Miguel Crispi, ni a la directora de Presupuesto. No existen citaciones a declarar de ninguna de esas personas", sostuvo.
"La continuidad de la directora de Presupuestos en su cargo parece un escollo insalvable con miras a la tramitación del Presupuesto para el año 2024 en un marco de confianzas", agrega el escrito. Por otra parte, la palabra 'escollo' fue la misma que semanas antes se utilizó para buscar la remoción de Jackson, quien acabó renunciando días antes de una eventual Acusación Constitucional.
Sin embargo, la situación fue suficiente como para que la oposición retomara la arremetida en contra de la Dipres, en el contexto de la tramitación del Presupuesto 2024, discusión que siempre deja heridos en el camino y suele enfrentar a personeros de la Sede Legislativa con figuras del Ejecutivo, pues hay fuertes gallitos por los recursos.
En un comunicado firmado por los partidos de Chile Vamos y enviado al presidente Gabriel Boric se indica que: "Manifestamos lo inoportuno de tener como interlocutor a quien, como bancada, estimábamos tenía un grado de responsabilidad en la creación de condiciones que permitieron un uso irregular de cuantiosos recursos públicos".
"La continuidad de la directora de Presupuestos en su cargo parece un escollo insalvable con miras a la tramitación del Presupuesto para el año 2024 en un marco de confianzas", agrega el escrito.
Por otra parte, la palabra 'escollo' fue la misma que semanas antes se utilizó para buscar la remoción de Jackson, quien acabó renunciando días antes de una eventual acusación constitucional, que en el papel, no tenía los argumentos jurídicos, sino más bien políticos, de hecho, se anunció sin presentarse.
"El problema es que el Presidente sale a salvar a los ministros y aquí tenemos un ministro que es un escollo para la Presidencia", dijo en su momento el diputado Diego Schalper (RN) sobre la continuidad de Jackson en el marco del robo de computadores en el Ministerio de Desarrollo Social que aumentó la presión sobre el factótum de Boric.
Aunque los anticuerpos que Jackson generaba traspasaban la línea de la oposición, pues incluso en el oficialismo, el diputado Raúl Soto (PPD), indicó que "el ministro Jackson es más un problema y un escollo para el Gobierno".
Al igual que Martínez, la salida de Jackson tenía como objetivo poder negociar con la derecha, pero el tono cambió el mismo día de la salida del compañero de ruta histórico de Boric, pues el presidente de la UDI, Javier Macaya, indicó que "la salida de Jackson no es suficiente, tiene que haber un cambio profundo".
Desde Renovación Nacional redoblaron la apuesta para sacar a Martínez y aseguraron que no darán la unanimidad para que la encargada de Presupuestos ingrese a la discusión en la Sala de la Cámara, la que debiera darse en noviembre, luego de que las subcomisiones de Presupuesto entreguen el informe de las partidas presupuestarias a la Comisión Mixta y posteriormente la votación en el hemiciclo tanto de la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado.
"No vamos a dar la unanimidad cada vez que la soliciten para el ingreso de la directora de Presupuestos, porque el Gobierno comete un error al sostenerla. Con esto va a dificultar la tramitación del Presupuesto", dijo el jefe de bancada de RN, Frank Sauerbaum, a La Tercera.
Al igual que Martínez, la salida de Jackson tenía como objetivo poder negociar con la derecha, pero el tono cambió el mismo día de la salida del compañero de ruta histórico de Boric, pues el presidente de la UDI, Javier Macaya, indicó que "la salida de Jackson no es suficiente, tiene que haber un cambio profundo". En ese entonces, las negociaciones buscaban desenredar dos nudos: el denominado Pacto Fiscal, que reemplazó el fracaso de la Reforma Tributaria y la Reforma Previsional que llevaba adelante la ministra Jeanette Jara. Desde ese momento, mucho avance no ha habido.
Revise: Caso Convenios provoca caída de Jackson y Boric se queda sin compañero de ruta
Con ello, el escenario parece repetirse ad portas de la discusión presupuestaria con la oposición volcada a solicitar renuncias en un escenario parlamentario donde ninguno de los dos bloques cuenta con mayorías.
Luego de un asedio político y comunicacional en contra de Revolución Democrática y figuras del partido como Catalina Pérez y Giorgio Jackson, quienes encarnaron la crisis, pese a que acabó salpicando a la mayoría de partidos del espectro político nacional, el escenario parecía calmo. Eso, hasta que el secretario ejecutivo de RD, Edson Dettoni, indicó a la Fiscalía de Antofagasta que Martínez sabía previamente de las transferencias.
El diputado Daniel Manouchehri (PS), indicó que "estamos en presencia de una oposición ociosa, mala leche y experta en boicot [...] lo que está haciendo la derecha nuevamente es poner excusas para no respaldar avances para los chilenos".
Por otra parte, sobre las solicitudes de renuncia de Martínez, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) afirmó que "me parece que es un punto político, es irresponsable, estamos en medio de la votación de Ley de Presupuesto, sabemos que octubre y noviembre son meses muy intensos de discusión y debate, el ministro Marcel ha dado públicamente respaldo a la directora de Presupuesto y ha dicho que es clave la presencia de ella en todo este trabajo".
Lo que detonó Dettoni
Luego de un asedio político y comunicacional en contra de Revolución Democrática y figuras del partido como Catalina Pérez y Giorgio Jackson, quienes encarnaron la crisis, pese a que acabó salpicando a la mayoría de partidos del espectro político nacional, el escenario parecía calmo. Eso, hasta que el secretario ejecutivo de RD, Edson Dettoni, indicó a la Fiscalía de Antofagasta que Martínez sabía previamente de las transferencias.
"El día 21 de junio de 2023 me enteré que Catalina [Pérez] sabía de los convenios por lo menos entre marzo y mayo de 2023, puesto que Ivalu Millar [...] le había alertado a Romina Neumann [jefa de gabinete de la diputada] sobre la existencia de estos convenios, lo que me contó Javiera Martínez Fariña... también militante y actual jefa de la Dipres como un rumor y que lo confirmara", fue parte de la declaración de Dettoni.
Las palabras de Dettoni alargaron la línea de tiempo hacia el pasado respecto a cuándo se habían enterado en RD sobre el Caso Convenios, pero también sobre desde cuándo sabían en La Moneda, pues nombró a Martínez como una de las figuras que sabía de las transferencias varias semanas antes del oficio que hizo estallar el caso. Dicha posición es otra de las que tiene contra las cuerdas a la directora de Presupuestos.
De hecho en la carta que antecedió la negativa a dar la entrada al hemiciclo a Martínez en la discusión presupuestaria, se indica en referencia a la declaración de Dettoni que "los últimos antecedentes son un verdadero torpedo en la línea de flotación de la credibilidad pública de Martínez".
Una presión que también se alentó desde el Consejo Constitucional en voz de la consejera, Gloria Hutt (Evópoli), quien afirmó en Radio Duna que "he comentado que es lamentable que, sin haber resuelto el caso convenios, la directora de Presupuestos sea la que esté a cargo de la discusión presupuestaria, que viene particularmente compleja este año, porque es un ruido paralelo importante que puede afectar su dedicación".
Comentarios
Esto parece "un cuento de
Añadir nuevo comentario