Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 18 de Abril de 2024
Mujer y ciencia:

Las científicas invisibles a la historia

Alicia Alvarado Escudero (The Conversation)

Pese a que la historia y la ciencia han sido marcadas como espacios exclusivamente de dominio masculino, siempre hubo una relación entre la mujer y el desarrollo científico. A continuación un repaso por sus principales exponentes. 

Admision UDEC

"Soy más que nunca la novia de la ciencia. La religión para mí es ciencia y la ciencia es religión”

Ada Lovelace (1815-1852)

“Hay que creer que las mujeres son lo mismo que los hombres, ¿no estás convencido de que las hijas también pueden ser heroínas?”

Wang Zhenyi (1768-1797)

El 11 de febrero se proclamó el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Para conmemorar el reconocimiento de las mujeres dedicadas a la ciencia que durante siglos han sido invisibilizadas del mundo académico por su condición de género.

Las científicas pasaron a segundo plano dando lugar a que los hombres en la ciencia tomaran protagonismo, bajo el escudo del discurso patriarcal hegemónico basado en las ideas aristotélicas. De esta manera se considera a las mujeres “incapacitadas” para poder pensar y en consecuencia formar parte de los “asuntos del conocimiento”.

Pero la realidad es que, pese a que la historia y ciencia han sido marcadas como espacios exclusivamente de dominio masculino, siempre hubo una relación de la mujer y el desarrollo científico.

Científicas en la historia

Desde la Edad Antigua hay ejemplos de mujeres vinculadas al desarrollo de la ciencia, como María la Hebrea, la primera mujer alquimista que vivió entre el siglo I y II en Alejandría. Es por ella que se atribuye el nombre de “a baño María” a la técnica de calentar un recipiente por medio del vapor de agua.

Otro caso es del siglo IV, una mujer que se ha convertido en un icono de las científicas, Hipatia, asesinada por un grupo de cristianos, escribió cuarenta libros, construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.

Estos son algunos casos pero fueron muchas las mujeres que dedicaron a la ciencia en todos sus ámbitos: matemáticas, astronomía, física, química, medicina, biología y geología.  

Durante el siglo XVIII Wang Zheny, científica china que  logró romper el sistema feudal de la dinastía Quing, se pudo convertir en astrónoma, planteando sus propias teorías sobre los eclipses. Dentro del mismo periodo la paleontóloga inglesa Mary Anning, descubrió los primeros fósiles de ictiosauro y plesiosauro. Pero nunca fueron reconocidos sus hallazgos pese a que fueron claves para entender el período prehistórico y los procesos de extinción.

Un siglo después, las científicas más relevantes fueron Ada Lovelace, la primera programadora de la historia. Florence Nightingale, estableció las bases de la enfermería actual. Elizabeth Blackwell, fue la primera mujer médica en 1849, cuando ninguna universidad aceptó sus solicitudes para estudiar, excepto la universidad de Geneva en Nueva York, Estados Unidos.

Entre el paso de siglo XIX y XX hay que mencionar que la científica más conocida en el momento es Marie Curie, sus investigaciones sobre la radioactividad fueron reconocidas mediante dos premios Nobel, fue la primera mujer en ganar dicho galardón, tras el descubrimiento de los elementos de la tabla periódica polonio y radio.

Durante el siglo XX, las científicas Rita Levi-Montalcini, neuróloga que descubrió la proteína del factor de crecimiento nervioso, la continuación de su trabajo le permitió obtener el Premio Nobel de Medicina en 1986. También están Rosalind Franklin quien descubrió la doble hélice del ADN. Evelyn Boyd Granville, fue la primera afroamericana en obtener un doctorado en Análisis Funcional. Enfrentándose a la discriminación que sufrió por años, se convirtió en la primera mujer negra en integrar un equipo de investigación espacial para la NASA.

Mujeres y ciencia hoy

La conmemoración del 11 de febrero es un reconocimiento al esfuerzo y persistencia de las mujeres en el campo de la ciencia a través del tiempo, el mantenerse en el campo de la investigación pese a las limitaciones y obstáculos que la sociedad, incluso en la actualidad, no deja de aplicar en razón del sistema cultural del género.

Estudios recientes han graficado como hasta hoy en día, se continua dando un segundo plano a las mujeres, en comparación a sus colegas hombres. Según Ana López Navajas quién planteó una tesis que demuestra que las mujeres siguen siendo excluidas de ser consideradas referencias culturales en libros de estudio, en comparación al rol protagónico de hombres en los libros de la enseñanza media.

Ahora según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) del Gobierno de España, en su Informe Mujeres Investigadoras del año 2018. Las cifras evidencian un alza en la matrícula de mujeres en carreras ligadas a la ciencia, con un 52,29% dentro de la escala pre-doctoral, luego de eso desciende en promedio un 10%.

Quizás el nuevo escenario sea reflejo del trabajo durante los 11 de febrero donde se realizan actividades en los centros11F, donde se rinde homenaje a las mujeres científicas. Presentando un importante espacio para las jóvenes y mujeres que se ven enfrentadas a situaciones de discriminación y desigualdad motivadas por género.  

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, su autora,  Alicia Alvarado Escudero es profesora del Máster en Procesos Educativos de Enseñanza Aprendizaje, Universidad Nebrija. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario