Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Derechos humanos y pandemia

Las cifras y datos que Piñera probablemente eludirá en su última cuenta pública

Lissette Fossa
Joaquín Riffo Burdiles

Este martes 1° de junio se realizará la última cuenta pública presidencial, en la que se suele hacer un balance general del periodo de gobierno. En materia de derechos humanos y pandemia, la información no es muy auspiciosa. ¿Tiempos Mejores?

Este martes 1° de junio se realiza la última cuenta pública de Sebastián Piñera, de un segundo mandato que difícilmente podrá olvidarse: con un estallido social que quebró la legitimidad de su gobierno y que lo obligó a buscar el cambio constitucional como salida política, y con una pandemia que ya carga con casi 30 mil fallecidos.

En tanto, ni el manejo de la pandemia, que tiene a Chile en una tercera ola de contagios y al sistema hospitalario al borde del colapso. ni las cifras económicas que Piñera prometió mejorar en su campaña de Los Tiempos Mejores, dan buenas señales. A esto se suma la falta de popularidad de Piñera, quien registra menos del 10% de aprobación, y una agenda política y legislativa que no ha podido controlar desde el 18 de octubre de 2019.

¿Qué tendrá para destacar Piñera en su última cuenta pública? Eso se develará durante la tarde de este martes, cuando el mandatario emita su discurso, que pretende destacar “su legado” o al menos el balance de la gestión general de su periodo de gobierno.

Lo que sí se conocen son las cifras que Piñera seguramente omitirá, como herencia de un mandato que termina con cientos de heridos tras el estallido social, miles de contagiados y de fallecidos por la pandemia y altos niveles de desempleo. INTERFERENCIA recopiló algunas de las cifras que acompañarán el legado de Sebastián Piñera y que probablemente no serán destacadas en este discurso.

Derechos humanos

El registro en delitos contra los derechos humanos ocurridos durante el gobierno de Sebastián Piñera está marcado por los meses del estallido social. Las cifras muestran más de 4 mil hechos de violencia que vulneran los derechos humanos, ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y marzo del 2020, a manos de agentes del estado. Estos hechos generaron 2.329 querellas presentadas por el Instituto de Derechos Humanos (INDH), y cientos más por parte de abogados privados.

Según el INDH, hubo 4.075 hechos de violencia que vulneran los derechos humanos, ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y marzo del 2020. Pero, cifras registradas por el Ministerio Público indican que ese número puede crecer a 8.575.

En el último mapeo realizado por el INDH se identifican 4.075 hechos “ hechos ocurridos en todo Chile que constituyen violaciones a los derechos humanos” durante el estallido social". Sin embargo, el INDH advierte que según el Ministerio Público, “el número de víctimas catastradas a la fecha se estima en 8.575”.

Mientras que las agrupaciones de víctimas de daño ocular calculan en cerca de 500 las personas que sufrieron algún tipo de lesión ocular durante el estallido social, ya sea por balines, perdigones, objetos lanzados o lacrimógenas, siendo los casos más emblemáticos el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, quienes perdieron completamente la visión. En tanto, en el último mapeo del INDH, se identifican 153 personas con heridas oculares de distinta gravedad.

De los 4.075 “hechos vulneratorios” ocurridos durante el estallido social, en 3.806 se identifica al responsable como algún uniformado de Carabineros, en 159 al Ejército y en 71 a la PDI. En tanto, el 33,8% de las víctimas se concentra en la Región Metropolitana, le siguen las regiones Del Bío Bío, Los Ríos y La Araucanía.

Sin embargo, un hecho anterior al estallido social marcó al gobierno de Piñera y su relación con los derechos humanos: el asesinato de Camilo Catrillanca, ocurrido en Temucuicui el 14 de noviembre de 2014, en manos de un comando de Carabineros. Ese día, el grupo de Operaciones Tácticas, conocido como Comando Jungla, le disparó por la espalda, mientras manejaba un tractor, desarmado y sin haber provocado el ataque.

La primeras versiones del ministro del Interior, Andrés Chadwick, y del entonces intendente de la zona, Luis Mayol, se referían a que el joven habría estado involucrado en el robo de unos vehículos, lo que fue descartado por la investigación y los videos revelados por la prensa posteriormente. 

El homicidio de Catrillanca le costó el cargo a Mayol y los uniformados involucrados fueron procesados. Sin embargo, las protestas duraron días tras la muerte del mapuche y marcaron lo que sería una compleja relación entre el gobierno de Piñera y Carabineros, que bajo el mando del Ministerio del Interior ha estado involucrado en miles de incidentes que vulneran los derechos humanos.

Al parecer el estallido social marcará de alguna manera la última cuenta pública de Piñera, quien dividirá la evaluación de su gestión en un antes y un después del 18 de octubre de 2019, considerando lo que fueron “sus medidas” para enfrentar “la violencia callejera”, según dice Ex-Ante.

La pandemia

El 3 de marzo de 2020 se informaba en la prensa de la identificación del primer contagiado con Covid-19 en Chile: un hombre de Talca, que llegaba de un viaje por el sudeste asiático. El proceso después se dió rápidamente: el 15 de marzo se anunció la suspensión de clases, el 18 de marzo se declaró el Estado de Catástrofe para todo el país y el 22 de marzo comenzó el toque de queda, que continúa hasta el día de hoy (un récord mundial). Ya para esa fecha Chile tenía a la primera persona fallecida por Covid-19: una mujer de 82 años.

Hasta este lunes, desde el inicio de la pandemia en Chile, 1.384.346 de personas se había contagiado con el el virus del Sars-Cov-2, y sumaban los 29.300 los fallecidos por la enfermedad Covid-19, según los datos oficiales.

Hasta este lunes, desde el inicio de la pandemia en Chile, 1.384.346 de personas se había contagiado con el el virus Sars-Cov-2, y sumaban los 29.300 los fallecidos por la enfermedad Covid-19, según datos oficiales. Además, los contagios actualmente están por sobre 8.000 diarios y la tasa de ocupación de camas UCI está en niveles críticos, cerca del 100%, eso, en instancias en que se informó que de los 515 ventiladores que trajo la CPC, con el apoyo de la misión diplomática chilena en China, solo funcionan 32. Cabe mencionar que los ventiladores son claves a la hora de habilitar camas de urgencias.

Todo en medio de controversias con el Colegio Médico, que esta semana decidió abandonar la Mesa Social Covid-19, en donde participaban realizando propuestas desde sus expertos, por ser desoídos de sus advertencias frente a controversiales medidas tales como cuarentenas dinámicas por comunas e incluso por calles divisorias de barrios; el permiso de vacaciones y el pase verde de movilidad, que permitiría a los vacunados moverse sin tantas restricciones, las cuales podrían explicar el momento catastrófico de la pandemia..

Un escenario que ensombrece el proceso de vacunación, el que ha sido destacado por el propio gobierno como uno de los más exitosos del mundo, al menos desde la perspectiva de las cifras: Hasta este lunes pasado, más de 10 millones de personas estaban vacunados con la primera dosis de alguna de las vacunas compradas por el gobierno, mientras que poco menos de 8 millones ya tienen inoculadas las dos dosis. 

Sin embargo, el manejo de la pandemia deja dudas sobre la efectividad del conjunto de medidas gubernamentales. Tal como lo reporteó INTERFERENCIA, en el artículo titulado Las arbitrariedades sanitarias del gobierno que no tienen una explicación clara, se han aplicado medidas que ni la ciudadanía ni los epidemiólogos comprenden: un plan Paso a Paso que permite misas, pero no reuniones familiares de más de cinco personas; sin restricciones para el transporte público, pero sí para espacios abiertos como parques nacionales; mientras los malls siguen abiertos durante días hábiles, pero se restringe el comercio los fines de semana.

"El Plan Paso a Paso necesita coherencia y consistencia. O sea, puedes ir a misa, pero no puedes hacer gimnasia al aire libre, no tiene lógica”, afirmó Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, hace dos meses.

En tanto, mientras el proceso de vacunación avanza -llevado en gran parte por los Cesfam y por el interés de la población en vacunarse de manera ordenada, cultura de vacunación instalada en Chile durante siglo 20-, y con el éxito de haber negociado la cantidad de vacunas a tiempo para la población, el gobierno confía en que los contagios en algún momento comenzarán a bajar. Algo que ya no fue para la cuenta pública de despedida.

Impacto social de la pandemia

Otro aspecto relevante de la gestión de la pandemia está dado por su impacto social.

En su informe 2020 el Ministerio de Desarrollo Social no informa de indicadores que permitan observar el impacto del Covid-19 en la tasa de pobreza (los datos más actuales que presentan son de 2017), pero la Cepal, en mayo de 2020 proyectó un incremento del 9,8% de 2019 a un rango que va entre 11,9% y 13,7% para el año pasado. Esto, sin considerar la crisis migratoria actual que inyecta pobreza en grandes números.

Respecto de los aportes del Estado a las personas en situación de pobreza en el contexto Covid-19 a través del Ministerio de Desarrollo Social (Bono Covid, Ingreso Familiar de Emergencia e Ingreso Mínimo Garantizado), los montos transferidos en 2020 equivalen a US $2.697 millones. Una cifra exigua si se le compara con los US $33.499 millones que ingresaron en la economía por el primer y segundo retiro de las AFP ese año, según cifras oficiales de la Superintendencia de Pensiones.

En su informe 2020 el Ministerio de Desarrollo Social no informa de indicadores que permitan observar el impacto del Covid-19 en la tasa de pobreza, pero la Cepal, en mayo de 2020 proyectó un incremento del 9,8% de 2019 a un rango que va entre 11,9% y 13,7% para el 2020.

Es cierto que los retiros de las AFP no son focalizados en los sectores de menores ingresos, pero al ser 12,4 veces el aporte del Estado a ese respecto, tienen un impacto en la economía y en el consumo que sí afecta positivamente -al menos- en el empleo de ese sector.

Además. de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los alimentos seguirán siendo el principal motor que empujará al alza la inflación en el país. donde de los 76 productos que componen la canasta, 43 elevaron sus precios. En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento mensual de 0,4%, superando levemente las expectativas del mercado. Con esto, en doce meses el IPC se ubicó en 3,3% y acumula en el año un avance de 1,6%.

Según reportó el Diario Financiero, para mayo la mayoría de los expertos esperan que el indicador muestre una variación entre 0,3% y 0,4%. La excepción es la estimación del Grupo Security, que prevé un 0,2%.

Asimismo, según la última información proporcionada por el INE en su Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de desocupación nacional alcanzó un 10,3% en el trimestre considerado entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. 

Según el reporte, “la contracción de los ocupados fue influida por comercio (-9,9%), alojamiento y servicio de comidas (-30,7%) y hogares como empleadores (-32,5%). En tanto, por categoría ocupacional, los principales descensos se observaron en asalariados formales (-5,4%) y asalariados informales (-19,5%)”. Cabe destacar que en 2018 la tasa de desocupación anual fue de 7,0% la que se mantuvo en el mismo rango durante 2019. 

En cuanto al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) el último reporte del Banco Central arroja que el indicador correspondiente a marzo de 2021 creció 6,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 1,6% respecto del mes precedente y aumentó 5,0% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2020.

Buenas noticias, pero que no borran el hecho de que la economía chilena estuvo en recesión durante buena parte del 2020 (con una contracción del PIB entre el 4,5% y 5,5%); y tampoco es que 2018 y 2019 hayan sido años boyantes,pues marcaron crecimientos de tan solo 3,9% y 1,1% respectivamente. 

¿Tiempos mejores, como prometió en su campaña?



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

que se puede esperar de un enfermo consumido por el narcisismo..... alguien sano no piensa en legado piensa en repara o corregir el daño realizado....el mal es que este hombre no esta solo, tiene toda una cultura pinochetista que lo ampara......

Añadir nuevo comentario